© 2017 . All rights reserved.

Los cómics «alienantes» (1976-80)

Arriba: Puesto de alquiler de cómics. Estos puestos estaban ubicados en el Rímac, Surquillo, en el Mercado Mayorista, la Plaza Unión y en los alrededores del antiguo Ministerio de Educación, donde todavía funcionan. (Foto de 1963).

La difusión del cómic extranjero en el Perú (en sus inicios denominadas «historietas» y luego «chistes») tuvo gran acogida durante las décadas de los 50 y 60. Uno podía visitar los puestos de periódicos de la esquina de su casa y encontrar fácilmente hasta 20 títulos diferentes de cómics, usualmente de editoriales editoriales mexicanas, argentinas y chilenas como Novaro, La Prensa, Editormex, Zig Zag, etc. Existía además –si no te alcanzaban los céntimos– la alternativa de alquilar cómics en puestos donde pequeños comerciantes hacían su agosto aprovechando el ávido interés de lectores por estas historias fantásticas. A diferencia de las historietas nacionales que tenían una tradición bastante ligada a la política y la sátira social, los cómics extranjeros cultivaban en su mayoría géneros de comedia, aventura y ciencia ficción.

Arriba: Portada del primer número de Batman en Latinoamérica (Ediciones Recreativas, 1 de febrero de 1954).

En 1968, se produce el golpe militar de Velasco y se inicia la expropiación de los principales diarios de Lima y provincias como parte de las reformas y transformaciones radicales que se impusieron en la sociedad peruana. Cualquier evento foráneo que aparentaba representar la llamada cultura de masas del capitalismo debería ser censurado o prohibido.

El 2 de febrero de 1976, durante el gobierno de Morales Bermúdez se decreta una resolución ministerial que prohibía la importación de revistas extranjeras por «atentar contra la formación intelectual, moral y cívica, así como contra el patrimonio histórico y cultural del país». Así se intentó que ciertos cómics, fotonovelas y otros títulos para adultos desaparecieran de los kioscos y pasaran a ser proscritos por contrarevolucionarios, alienantes y por amenazar el desarrollo de las publicaciones nacionales.

Pero también se elevaron voces críticas hacia la reforma. Para Eduardo Rodríguez, «Heduardo», el reconocido caricaturista político de entonces 25 años, evadir la realidad no significaba ser alienante y clasificó la prohibición de importar revistas extranjeras como «una tontería». El novelista Mario Vargas Llosa manifestó también su crítica en un artículo titulado «El Ratón Mickey, subversivo» publicada en la revista política «X» en 1976: «Si realmente se quiere mejorar el nivel cultural del país, las lecturas más elevadas deben conquistar terreno compitiendo y coexistiendo con las otras, las ligeras y frívolas», afirmó.

Arriba: Kiosko limeño en 1977.

Un estudio más profundo sobre estos años deberá determinar si tal decreto ayudó a surgir un cómic nacional, pero muchos consideran que este período de censura por el contrario nos desconectó en muchos sentidos de la importante evolución artística que el medio experimentaba a nivel latinoamericano y mundial.

Pese a las restricciones, las revistas extranjeras siguieron de una forma u otra circulando. Recuperada la democracia en 1980, el tono crítico y acusador hacia ellas se fue suavizando pero eran ya otros tiempos, sobretodo para el cómic. La editorial Novaro, su mayor surtidora en nuestro país había quebrado; las grandes editoriales no se atrevían a importar al país por una crisis económica que no aseguraba ningún negocio y la llegada de otros entretenimientos como el vídeo y los vídeojuegos terminaron por echar más piedras en el camino del ya desierto mercado del cómic. El esperado resurgimiento quedó en un «continuará».

Fuentes: La Nuez y Kingdom.

Galería (haz click para ampliar): «Ser revolucionario es», «Extra» (70s); «La invasión escrita» (revista Mundial, 1975); «El terror importado» (Variedades, 1975); «En busca del cómics peruano» (Suceso, 1976); «La ingratitud de Supermán S.A.» (Extra, 1976); «El Ratón Mickey, subversivo» (Revista X, 1976).



33 Comments

  1. Carlitos Lehder

    Cosmopolitan y El Tio Porfirio, estos milicos eran unos genios!

  2. LOBITO

    Interesante articulo, muchos titulos se dejaron de leer por capricho del chino maldito.
    Hay un error, editorial Novaro quiebra recien en 1985 y para inicios de los 80s si llegaron los comics Novaro q se habian dejado de importar.
    Un detalle no menor es q por entonces aun la gente de menos recursos dedicaba tiempo a la lectura, cosa q hoy ha sido reemplazada por los aparatos electronicos y las huachafadas de las redes sociales

  3. K:.

    En el 78 los únicos «chistes» que encontrabas en los kiosks era «Marco»
    Saludos
    K:.

    • Mi experiencia es que en mi zona los cómics de Batman se redujeron. Yo era un ávido coleccionesta de Batman a comienzos de los 70s hasta que dejaron de llegar y comencé a seguir a Superman. Pero la distribución era muy irregular, podías ir a kioskos de otros distritos y encontrar cómics que nunca llegaban a tu barrio.

  4. K:.

    Además del alquiler de «chistes» había un mercado de intercambio y compraventa. En los 80’s el «point» eran los ambulantes a espaldas del cine Metro. En Surquillo, en un semisótano al lado del cine Primavera quedaba Farfán, que compraba, vendía y cambiaba «chistes» y revistas (lo descubrí porque nuestro peluquero tenía su local en el jirón Carmen y sus revistas tenían el sello «FARFAN, compro-vendo-cambio»

  5. Miguel Javier

    Todavia tengo mi coleccion de chistes de Disneylandia, Tio Rico, Fantasias, etc.
    eso si yo me inclinaba mas por las historietas de Walt Disney; tembien tenia uno que otro de Superman; o Archi, u otras cosas por ahi. Los chistes de Disney los editaba editorial Zig-Zag de Chile luego pasarian a Edicol, tambien a Pincel, creo que Edicol era de Argentina; pero la mejor epoca fue la de Zig-Zag; tambien editorial EN de Mexico editaba algunos chistes de Disney pero no llegaban
    mucho aqui. Estas historietas nos llenaban de cultura pues habian algunas palabras dificiles; por las cuales preguntabamos a nuestros padres el significado y enriqueciamos nuestro lexico y conocimiento; se mencionaban tambien lugares, paises que nos empujaban a investigar geograficamente; osea se aprendian muchas cosas. Alguien se acuerda del comic Brick Bradford que aparecia en el diario «La Prensa»? se trataba de una nave llamada el «Trompo del tiempo»; en el cual se viajaba a diversas epocas del pasado; y a veces se perdia; era muy interesante.

    Saludos.

  6. viviana

    es algo gracioso que confundieran a Mickey Mouse con el Super Ratón…en la imagen del articulo de Vargas Llosa…

    • Hilbert Zeballos

      Era comun confundirlos en esas epocas, por que el nombre del Super Raton era Mighty Mouse….

  7. Beck!

    Qué animales, con el perdón de los animales.

  8. bernie

    alienacion, esa palabra tan prostituida por la izquierda…

    • Hilbert Zeballos

      El problema es que la izquierda se cree el dueño de la verdad y no tolera la discrepancia. Si tu discrepas con la izquierda eres un «alienado», «vendido al imperialismo», y como tal mereces ser castigado y reprimido…

    • RONALD

      Los miles de muertos y desaparecidos en las dictaduras de Chile, Argentina y España nos muestran «cuán tolerante es la derecha».

    • George C Coscia

      Ronald: Y cuan tolerante es tu favorita IZQUIERDA???..Union Sovietica , millones de presos politicos en Gulags, mas de 20 millones torturados y asesinados por los Jerarcas Sovieticos de turno; ..mas de 2 millones perecieron en el genocidio del regimen comunista de Khmer Rouge en Camboya;..casi 1 millon asesinados durante el Terror Rojo en Etiopia:..las «Purgas» del genocida Mao Zedong, decenas de millones acribillados;….Incontables desaparecidos y torturados por la Korea Comunista del Norte, al igual que en Alemania del Este, Bulgaria, Rumania, y seguimos contando los torturados,presos y asesinados en el «Paraiso» Cubano, a las ordenes del despota multimillonario Castro…..continuo Ronald????

    • Hilbert Zeballos

      Los mayores asesinos de la historia, Mao Tse Tung (aproximadamente 40 millones de muertos), Stalin (aproximadamente 30 millones de muertos), y las crueles dictaduras actuales de Cuba y Venezuela, nos muestran «cuan tolerante es la izquierda».

    • RONALD

      George Coscia, yo no soy de izquierdas, más bien seguidor de la social democracia al estilo Suecia. Ten la amabilidad de leer bien mis comentarios antes de lanzar alguna difamación tan tonta como esa. Por supuesto que sé todo el tema que has mencionado, por favor!, no faltaba más! , no te la des de muy conocedor que no me impresionas. Stalin fue lo que fue y Pinochet también; soy un enemigo jurado de TODAS las dictaduras, no importa del color que sean. Cada vez que critico a la derecha me salen con la cantaleta que soy comunista, y eso es un torpeza del tamaño de una catedral. No todo es blanco y negro en la vida. Ok? y lo mismo va para Hilbert. Quítense esa tonta idea de la cabeza respecto a mis creencias políticas.

    • Tony

      Ronald, si no hablas nada sobre los cómics, ¿por qué no hablas sobre rock? ¿sabes algo de rock? ¿O te limitas a la música criolla y/o huayno como si vivieras en una isla? Si eres de los que crees que el Perú es una isla, anda a escuchar música yugoslava.

    • Tony

      Ronald, y lo digo porque tengo una amiga de origen yugoslavo que tiene un novio que es tocayo tuyo.

    • Tony

      Ronald:

      El tema es acerca de los cómics, y por lo visto no hablas sobre ellos….mejor, ¿por qué no hablas mejor sobre rock? ¿O te limitas solamente a la música criolla y/o huayno? Ten en cuenta que el Perú no es una isla, porque afuera hay 198 países con 6,000 millones de habitantes y millones de culturas. Si eres de los que crees que el Perú es una isla, anda a escuchar música yugoslava. ¿O dirás luego que la música yugoslava es música rusa? Es como decir que mires TV salvadoreña y luego digas que es TV mexicana.

      P.D.: Eso de Yugoslavia y la isla, lo digo porque tengo una amiga de origen yugoslavo llamada Neisla, cuyo novio se llama igual a ti.

    • Tony

      Y otra más Ronald, ¿me dirás que tu novia no se llama Neisla, sino Tatiana?

  9. Juan Guzman

    Yo compraba mis cómics de Marvel en la recordada Liberia ABC del Centro Comercial Todos en los 70s.

    • Jorge R.V.

      Igual yo.
      Desde el 74 hasta el 82, la Librería ABC de San Isidro fue para mi un acceso a la cultura y a la práctica de la lectura en en inglés y francés, que estudiaba en el colegio. Vivía y -y vivo aún- apenas cruzando el puente peatonal de Petroperú, y en esos años, las visitas a ABC eran una aventura de la más pura magia y hoy, de la mayor nostalgia.

      Al encontrar no sólo comics, sino libros y revistas de prácticamente cualquier tema, editadas en USA y Europa, podría decir, sin exagerar, que visitar ABC era, para el niño que fui en esos años, lo que sería investigar en Google para ese mismo niño en estos tiempos.

      Mucho, muchísimo que comentar sobre esta cadena de librerías y creo que se merecerían un post completo.

      Sobre los comics de MARVEL COMICS GROUP (así se llamaba cuando era realmente MARVEL), gracias a ABC pude conocer en esos años maravillosos de la década del 70, a personajes que no sabía existían, como Nick Fury, Black Panther, Man Thing, Doctor Strange… Si bien vendían también comics de DC y de otras editoriales, los de Marvel, menos comerciales en nuestro pequeño mercado de entonces -monopolizado por Novaro- eran verdaderos objetos de culto para los que preferíamos sus personajes encima de aquellos de DC.

      Aún conservo varios, como rarezas en mi pequeña colección, más deteriorados unos que otros.
      Al ver ahora el distintivo sello de tinta roja donde la librería colocaba el precio, noto que, entre 1974 y 1978, costaron desde 100 hasta 150 soles de oro de aquella época.

      Saludos.

  10. Fernando Franco

    en este blog encontre muchos comics alienantes del editorial novaro escaneados.
    https://n-o-v-a-r-o.blogspot.pe/

  11. Julio

    En los 70s y inicos de los 80s para los pobres el leer «chistes» (asi le llamabamos a los comics) era facil siempre habia un local o varios puestos en el mercado, donde estaban colgados en sostenedores de pabilo horizontales paredes enteras llenas de chistes, de Superman, Batman, Archi, la Pequeña Lulu, periquita El pato Donald, Fantomas, Tamakun super raton, Susy etc etc etc, alquilabamos c/u de esos chistes a lo que seria hoy algo menos de 50 centimos. Y en esos puestos leiamos avidamente y nos transportabamos emocionados y en silencio a las aventuras de nuestros heroes.
    Television muy pocos la tenan y el apogeo de la radio , por eso leiamos mucho todo lo que caia en nuestras manos.

    • K:.

      No solo «chistes», también alquilaban novelitas del oeste o medio eroticas.
      Hasta hace poco los encontrabas en provincias, siempre cerca de los mercados

    • vivianav

      Ahora las venden por el centro de Lima estan apiladas con libros antiguos…recuerdo que vi libros q usaban mis hermanos mayores y cantidad de historietas y esos libritos tipo novelitas policiales…

  12. Samid Rivero

    en facebook he visto un fanpage con chistes de editorial novaro :

    https://www.facebook.com/Comicsnovaro/

  13. julio cesar

    aprendi a «gustar» de la lectura, al tener en mis manos comics como; Tarzan, Periquita, Turok, El Llanero solitario, Batman, Archi, etc.Iba al quiosko, compraba mi revista, una salteñita y de lo mejor tomando una «cola».

  14. Tony

    Para Ronald: si no hablas sobre los cómics, ¿por qué no hablas sobre rock? ¿sabes algo de rock?

  15. Lander

    que interesante saber como pensaba la gente de esa epoca, y como despues el tiempo se encarga de darles la razon o no. Me pregunto si ahora estaremos criticando algo que no lo merece.

  16. DEvote

    La cantidad de hongos que tendran esas revistas antiguas.

  17. Kisifur

    que nostalgia leia muchos chistes de niño, lastima que ya sea escaso encontrarlos, pero por suerto algunas webs y blogs se dedican a digitalizar estos joyitas de nuestra niñez yo me bajo chistes de esta pagina :

    https://n-o-v-a-r-o.blogspot.com

  18. Jshagfioy w4379ty3n

    Creo que en los chistes del Pato Donald, cuando salía algún personaje leyendo un periódico, se notaban titulares absurdos en la portada como ! ESTALLA FÁBRICA DE BOMBAS ¡ o ! SE CONGELA VENTA DE REFRIGERADORES ¡ o ! SE HUNDE ASTILLERO DE SUBMARINOS ¡

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*