((( La Lista ))) # 14

Nuevos desempolvados:

«Fantomás, la amenaza elegante». Fantomás era un personaje de historietas, un ladrón millonario con gusto por el arte y lo llamaban la «amenaza elegante» por su toque sofisticado. Siempre estaba asistido por hermosas chicas con nombres zodiacales.

La miniserie americana «Hombre rico hombre pobre», la historia de los hermanos que se odiaban: Tom y Rudy Jordache, y el peor villano de todos los tiempos, el popular Falconetti.

La revista «La Olla» con contenidos satíricos contra los políticos de la época, y su frase: «sólo La Olla salvará al Perú».

El diario «PM» (Pasado Meridiano) en miniformato, que editaba Guido Monteverde.

La película peruana-mexicana «Bromas S.A.» Con la participación de jóvenes personalidades de los sesentas como Patricia Aspíllaga, Regina Alcóver, Cachirulo y Copetón y Augusto Ferrando (algo de malo dirían porque les doblaban la voz).

«El Club del Pijama de Oeschle». Estantes donde los padres de familia podían encontrar amplia variedad de pijamas de franela en una gama de colores tranquilizantes que aseguraban el plácido sueño de sus niños.


La secuencia de Birdman terminando un capítulo, cuando estaba con su mascota Vengador, haciendo el reporte final a su jefe Halcón-7 y Birdman soltó un «CARAJO». Sí, increíble, pero fue un carajo que no tenía dada que ver, no era agresivo como su «¡Biiiirdman!» sino más bien moderado.

«El Trío Galaxia». La serie iba generalmente como relleno de Birdman, ya que se daba entre medio de dos cortos de nuestro emplumado amigo, pero eso no impidió a Meteorix, Vaporel y Gravitania a ocupar un lugar de honor en el firmamento de dibujos bizarros que desfilaron por nuestras pantallas.

El panel del Canal 4 con un arco iris que anunciaba que la siguiente transmisión iba a ser a colores. Los primeros programas transmitidos a color fueron «El Show de Julie Andrews», el de los Osmond y «Telematch» en el 7.

El afeminado que siempre salía en Risas y Salsa gritando: «¡Me quiero moriiiiiir!!!».

La vez que en el micro, un patita estaba cobrando los pasajes y alguien grita: ¡Ese no es cobrador! y zaaas… se hizo humo. Pero era un choro bien considerado, incluso les cobró medio pasaje a los escolares.

«Para dar un brinco… Panamericinco». Eslogan del canal 5.

Los cigarrillos Rumbo, Norton, Norton SS, Samoa, Aviación Jet, Arizona, 2001, Golden 100…

Más productos de Field : Los Cream Crackers, los Deliwafers, los marshmellows, los confites, los chocolates Tío Johnny, los Cocorocos, los chupetes Picolines… ya me empaché.

La «Rampa Skate Park», que quedaba donde ahora es el terminal Cruz del Sur de la Av. Javier Prado (para montar skate, con su rampa «El Coloso», que era la más grande).

La novela policial «Malahierba» con Gustavo Bueno. Era un poco violenta, antes del primer corte comercial del primer capítulo ya había una balacera y un muerto.

Los choferes de los micros y sus mil versiones de estampitas de Sarita Colonia, colgadas junto a la calata de rigor. Las Saritas varían dependiendo de la necesidad. Algunas te curan las enfermedades y dolencias, otras te ayudan con el dinero y negocios, incluso hay una que hasta te desvía las balas.

La primera oleada de la música chicha, cuando todavía se llamaba tropical o cumbia peruana. Con grupos como Los Destellos, Los Diablos Rojos, Los Mirlos, Los Ecos y el Grupo Celeste. Después en los 80, la gente comenzó a «chichearse» y aparecen Chacalón y la Nueva Crema, Los Shapis, Vico y su grupo Karicia entre otros. Antes era música limitada a los conos, ahora hasta el más pituco corea sin roche: «Que te perdone Dios, porque yo, yo no te perdono.»

«BASIC», el idioma de computación con el que muchos aprendimos a «programar».

Maxwell Smart (Don Adams), el torpe agente secreto de la organización de contra-espionaje CONTROL, en la serie «El Superagente 86» (Get Smart). Con la bella «99» (Barbara Feldon), una especie de Mata-Hari moderna quien solucionaba los casos usando su portentosa capacidad de análisis. Al mando de CONTROL estaba el «jefe» (Edward Platt) que no perdía la paciencia ni siquiera cuando Max lo obligaba a usar el siempre inútil «cono del silencio» o el «zapatófono». Durante algunas temporadas, Max «gozó» también de la compañía y ayuda del agente K-13, un perro incompetente y lleno de pulgas llamado «Colmillo», que estaba definitivamente a la altura de su compañero. Una gran serie llena de brillantes diálogos: «Jefe, no me diga que la bomba está en manos de KAOS». -Así es Max.- «Ya ve jefe, le dije que no me lo dijera».

Los álbumes que llenábamos con figuritas y que eran objeto de intenso intercambio en el barrio o en el colegio (nola, sila, yala). Entre los más recordados están «Lo sé todo» y «El porqué de las cosas», con interrogantes como: «¿Por qué se hunde el hierro y los barcos que son de hierro no se hunden?».

«En el Perú no se respeta ni la ley de la gravedad». Frase de un cómico, creo.

«Don Bolas». Burdos cortos de dibujos animados transmitidos a pedido de los militares cuando se cocinaba un golpe de estado. Salía un personaje que soltaba una mentira, se hinchaba y explotaba con la frase: «Don Bolas… por la boca muere».

El tema «What a Feeling» con Irene Cara, tema principal de la película «Flashdance». El video hizo famosa a la actriz Jennifer Beals, hasta que se descubrió que la que bailaba era un bailarín con peluca.

En el 85 Jaime Baily surgió en un programa de entrevista política de las noches del 5, «Encuentro», de poca duración. Luego de una entrevista a Alan García donde le pregunta sobre los rumores que había estado internado en una clínica psiquiátrica, el programa es cancelado y Baily termina haciendo de comentarista deportivo en el mundial 86.

Hernán Bartra, clásico dibujante creador de diferentes personajes como Manyute y también de Coco, Vicuñin y Tacachito, el perro Sulki y el lorito Flori, personajes protagonistas de diferentes revistas educativas como Avanzada y del suplemento Escolar de Expreso.

Los juguetes bélicos que «hacían las delicias de los niños», como las liguitas, las hondas, las cerbatanas, el lanzachapas (ganchito para ropa, liga y su respectiva tablita). Los chicos más avanzados usaban también escopetas de perdigones para bajarse a los gatos techeros o para cazar cuculíes. Tiempos violentos sin duda.

El juego de Bata, que era una especie de béisbol misio, en el que en lugar del bate empleabas el primer palo que tenías al alcance y las «bases» eran los postes de la calle. No recordamos bien si la bola era de tenis, de jebe o hecha con medias.

PANTEL que a beneplácito de las chibolas bombardeaba la programación con video clips del grupo Menudo, con canciones como «No que no», «Xanadu» y «Ella-a-a». Se hizo rentable que los canales de televisión lancen producciones discográficas, Panamericana sacó LPs y cassettes de Menudo («Una aventura llamada Menudo»), Frágil (con la memorable canción Av. Larco), Amanda Miguel y hasta uno del programa Risas y Salsa con chistes y la música de Oscar de León. América sacó a las justas un disco de Parchis y uno de las Miniestrellas.

La cuenta regresiva para el despegue de la «Chaposa más sabrosa», la primera campaña publicitaria de suspenso. Kola Inglesa relanzaba su producto. Llegado el día apareció un aviso a página entera en El Comercio.

Otro invitado insólito en «Gigante Deportivo»: un chiquillísimo Luis Miguel, promocionado su disco «Somos dos enamorados».

Sin censura. El inicio de Hola Yola en una temporada, cuando pasaba la banda de Hola Yola y los niños seguían a Yola por el Olivar, todos iban en fila india y a la última niña se le cae el calzón.

«Radio Atalaya, nueva generación» (Pronunciado con acento americano).

«Domingos para la juventud». Programa de competencias de Frecuencia 2 (Su canal aparte) donde estudiantes de diferentes colegios de Lima medían su destreza y saber. La animación corría a cargo de Gonzalo Iwasaki desde el coliseo cerrado del colegio San Agustín. Después de pasar diferentes pruebas como el «Vale Todo», se determinaba quien pasaba a la última fase llamada «La finalísima del saber». El premio final era un viaje de promoción a Miami. Mi salón perdió casi sin calentar, fuimos totalmente humillados.

Entre las chibolas del colegio se utilizaba la frase «Se te ve el alma» cuando a alguna de ellas se le veía la ropa interior.


«300 Millones en español». Programa de fin de semana transmitido desde Madrid a los países de habla hispana. Los primeros programas eran conducidos por Kiko Ledgard, quien se retiró luego de dos meses por problemas con TVE.

Las «tomas» o «llaves» de lucha libre que se aplicaban los cachatscanistas en «Los Colosos del Catch». Las más recordables:
El piquete de ojos: Una toma fuera de la ley. Los dedos en «V» contra los ojos del rival. Para contrarrestar el piquete de ojos bastaba con apoyar la palma de la mano abierta contra la nariz.
La Doble Nelson: que era una variante de la Nelson, a la que se agregaba la presión aplicada sobre la nuca del rival. Tomado por la espalda se trababan brazos con brazos. El delirio llegaba a su máximo grado cuando un luchador se zafaba de la Doble Nelson para aplicar otra Doble Nelson y así sucesivamente.
La Quebradora: Tal como su nombre lo indica, intentaba quebrar la espalda del contrincante. Rodilla al piso (una pierna) y el otro pie bien apoyado para posar sobre el muslo la espalda del contrario. (Lo de «posar» es un decir, la intención era quebrar!).
Patada Voladora: Con los pies de punta, volando en horizontal hacia el pecho opositor. Pero, atención: Si la patada voladora fallaba, quien la había intentado se retorcía de dolor (nunca se supo bien por qué, tampoco vale la pena averiguarlo).
El Cortito: El momento cumbre era cuando se aplicaba «el cortito», que era el golpe decisivo. El grito nacía en las tribunas y seguía en la sala de la casa: ¡Cor-ti-to! ¡Cor-ti-to! Un corto golpe con el codo y victoria asegurada.

«Las cortinas las pone Hogar… y los edredones también».

El saltito de Casaretto. Semifinal de la Copa América de 1975, Perú jugaba con Brasil en el Minerao de Belo Horizonte, sólo un milagro podía producirse para que la selección no fuera goleada, y al final, Perú ganó 3 a 1. Una espléndida «hoja seca»de Cubillas y dos goles de Casaretto firmaron la victoria; pero lo que quedó en la memoria colectiva fue la celebración del «loco». Estaba tan alegre que no sabía como celebrar. Y le salió un saltito.

3 Comments

  1. Caracol3000

    «Domingos para la Juventud», la versión peruana de su homónimo argentino de los 70s y 80s, luego de 2 exitosas temporadas en Frecuencia 2 pasó a Canal 9 con el mismo conductor Gonzalo Iwasaki como se puede ver en el aviso de arriba. En su nueva casa el programa sufrió algunos cambios, tuvo una mejor producción y continuó realizándose en el coliseo del colegio San Agustín. Sin embargo, la sintonía decayó por lo que sólo se mantuvo durante 1984.
    En ATV con ocasión de su 30 aniversario prepararon este reportaje dónde aparece al principio este recordado programa:
    https://www.youtube.com/watch?v=JtQCEd27SnE

    • Enrique

      Que buenos recuerdos. Mi colegio San vicente de Paúl llegó a la final. Pudimos haber ganado, nos preparamos como nadie, pero perdimos en los juegos sin opción a responder preguntas. Sin embargo, un alumno de San vicente Ayudó a las chicas de Santa Rosa a que ganaran y fueron a Miami. Nos quedó ese pequeño consuelo.

  2. Viviana

    vi el video de hola YOla, es increible como en esa epoca se le daba mucha importancia a lo que veian los niños, porq en los creditos se puede ver nosolo el equipo de produccion y la conductora , tambien psicologa, profesora de inicial, auxiliares, etc..realmente otors tiempos…ahora a los niños les ofrecen cualquier cosa , escandalos chicas semi desnudas , peleas amores , pleitos sacadas devuelta, chicos sin cerebro, etc….

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*