((( La Lista ))) # 13

«Lo Increíble». Una vieja serie de suspenso que siempre nos daba pesadillas, con el incomprendido reportero Carl Kolchak, que investigaba incidentes rodeados por una atmósfera sobrenatural: vampiros, zombies, hombres lagarto, momias, brujas y demás «criaturas de la noche». Esta serie inspiró años después a Chris Carter para crear «Los Expedientes Secretos X». Intro

«Hay que ir a triunfar al mundial, venceremos a todo rival, con el lema, Perú a campeonar, siempre arriba Perú debe ganar. Con Rubiños en el arco la defensa es colosal, Gonzales, Orlando La Torre, Dicolás Fuentes y Chumpitaz, Challe, Mifflin y Cubillas y el gran Perico León, Bailón y Alberto Gallardo completan la selección» (Letra de la Polka «Perú Campeón». La cantaba el grupo Los Ases del Perú con cuatro cajas de chela, una guitarra y un cajón. ¡Bis, bis!).

«La Ventana de papel». Una de las primeras columnas de Buenos Dias Perú, conducida por Luis Rey de Castro.


«Tatung audio-color: ¡Qué lindo se ve!»

La anunciada computadora WANG de Panamericana en el mundial del 82. Había un patita que apuntaba cuantas veces tocaba la pelota cada jugador y cuando metía goles le daba más puntaje (sí más fácil era hacerlo a mano).

La película de «The Fog: La Niebla» sobre la villa californiana de Antonio Bay, donde tres tripulantes de un barco son alcanzados por una extraña niebla y asesinados por un grupo de fantasmagóricos personajes. La historia contaba que tras la fundación del pueblo, un grupo de leprosos fueron asesinados para que no se quedasen a vivir en la colonia, y que sus fantasmas volvían para vengarse… gulp.

Los chistes sobre Artola, que era el ministro del Interior de Velasco. Típico chiste de Artola: En el Consejo de Ministros, Velasco evalúa con su gabinete las mejores alternativas para que el Perú logre su desarrollo: Gral. Tantaleán: Mi general. Debemos hacer como Japón y Alemania, perdieron la guerra contra Estados Unidos y mire lo bien que están ahora…
Velasco: ¿Alguien tiene algo que decir u objetar a que declaremos la guerra a EEUU?
Artola: Mi general, ¿pero qué pasa si ganamos la guerra?

¡Por mi santa madrecita! Los personajes de Roncayulo y Doña Cañona, protagonizados por Antonio Salim y Jesús Morales (luego se cambió el nombre a Doña Epidemia). Roncayulo fue creado por Augusto Polo Campos y era un personaje vinculado al mundo del callejón popular urbano, con barba crecida y atuendo cantinflesco, jergoso y prepotente. Siempre estaba en amores con Doña Cañona, zamba lisurienta, callejonera también, graciosa y, sobre todo, con agallas. La pareja tuvo tanto éxito que la disquera Sono Radio les editó 14 discos, con canciones compuestas por Polo Campos y con títulos como «El callejón de los nudistas».

Las zapatillas Reebook «Pump» que se les inflaba la lengüeta.

Los microbuseros y su costumbre de saltearse los distritos. Si no hay nadie que va en la ruta, agarran un camino más corto o dan la vuelta para agarrar más gente, pero en otro sentido. Al que quiere seguir le devuelven medio pasaje y que se suba en el siguiente micro.

La vez que el presidente de Alianza se reunió con los jugadores y les dijo que el campeonato había arrojado un déficit de varios millones y preguntó: «¿Qué hacemos con el déficit?» y «Perico» León desde el fondo, responde: «Ya sé padrino, nos lo repartimos entre todos».

La miniserie basada en el libro Matalaché de Enrique López Albújar, donde el protagonista es un negro esclavo del cual se enamora la hija del dueño de la hacienda. En la versión televisiva, la chica era Erika Stockholm y el esclavo era un chico blanco (Rafael Cabrera), al cual maquillaban de negro. Es decir, racismo total, ¿no había acaso actores negros? ¡Familia!

La historieta en papel color sepia de «Memín» que era un negrito junto a su mamá gorda y sus amigos. Memín trataba a su mamá con amor desenfrenado y la llamaba «mi gordis», y «pedacito de mis entrañas».


El programa concurso «Cinco Manía» con Humberto Martinez Morosini (hubo un momento que fué presentado por Ernesto García Calderón, poco tiempo antes de fallecer). Emitido diariamente a las 7 de la noche y con concursos como el juego de las letras, la frase o refrán escondidos y el Identikit.

«Yo soy Pepe Galleta, el único guapo en camiseta». Popular frase de Pepe Biondi en su ciclo «Viendo a Biondi». Otra: «¡Qué fenómeno, m’hijo!».

Otros personajes de Biondi: Pepe Mamboleta «detective privado de la policía secreta», el abogado alcohólico Pepe Curdeles «abogado, jurisconsulto y manya-papeles» y Narciso Bello «beldad de fama universal». Este último decía: «Las mujeres se clasifican en las que me adoran y las que me idolatran. Sé que todas las mujeres me aman. Igual que yo. Porque yo también me amo».

Cuando en «Los colosos del catch» el «Vikingo» humilló en vivo y en directo a Hugo Muñoz de Baratta (Moncherí) y unas semanas después le metió una tremenda paliza al pobre Melcochita. ¡Aaaaaay!

«Los Globetrotters». Las actuaciones de los Harlem Globetrotters no escondían secretos ni incluían innovaciones. Se trataba siempre de un partido entre un grupo de malabaristas del balón contra otro de amateurs, al que lógicamente masacraban. Nos queda más en el recuerdo la versión animada: «Los Super Globetrotters». Con el Hombre Spaguetti, Múltiple, que se sacaba todas las cosas de su african look y Curly, que se convertía en pelota. Su jefe era el Super Balón y siempre los llamaba con un «Boooga Boooga». Todos sus problemas los definían en un partido de basket donde al final salían convertidos en superhéroes y ganaban con su silbidito característico.

«Maderas, maderitas, maderotas, palos, palitos, palotes, chicos, pequeños y grandotes, en Madereras Pucallpa». (Comercial de la radio, la cantaba el carreta Jorge Pérez).

Cuando el humor era cosa de locos salió un programa cómico que duró poco, «El Disloque», en el canal 4. Con la participación estelar de Enrique Victoria, Esmeralda Checa, Jorge Montoro y Hugo Muñoz de Baratta.

La clásica, cuando los escolares en lugar de comprar lapiceros en las librerías decían: «Déme cargas». Es decir, pedían directamente la tinta. Qué gran ahorro…

«Kilowatito». El personaje símbolo de la desaparecida Electrolima (1906-1994). Al pobre le tocó toda la época de los apagones. Su nombre derivaba del kilowatt que es la unidad de medida eléctrica de facturación (el consumo se mide en kilowatts). Siempre había un hombre disfrazado del personaje que animaba los eventos sociales de la empresa y las inauguraciones de alumbrado público.

Jabón Spree: «Shock de frescura, shock de perfume limón ¡Shock!»

Los «punteros mentirosos». Un término machacado por Elba de Padua Lima «Tim». Se refería a que los delanteros peruanos cuando las circunstancias lo requerían, bajaban a colaborar con su defensa. Pero, ¿un jugador peruano colaborando?


¡Qué buena mesa! Frase popularizada por Fidel Ramírez Lazo cuando animaba el programa musical «El Hit de la Una».

El Llanero Solitario. El tío era tan bueno que usaba balas de plata que herían pero no mataban. A su indio compinche, «Toro» en la versión gringa le pusieron el nombre de «Tonto». «¡Hi-Yo Silver, away!».

«El festival de la canción de Ancón». Cuando Acapulco y Viña del Mar eran un chancay de a veinte.

Siempre que nos mandaban al chino de la esquina nos fiábamos los populares Gansitos, los Twinkis con sabor a moka y los Rellenitos de Motta.

«Que pulenta»: Que paja, bacán, chévere, maldito…

Los supermercados «Super Epsa».

La regida o chuzada de manos, («te la rijo o te la chuzo?») que no es otra cosa que el japonesísimo enfrentamiento de manos que despliega la piedra, papel y tijera. Podíamos regir a la primera (a la seca) o a la tercera (a la Yan Ken Po).

«Reflexiones». Que cerraba las transmisiones. Un cura, un sermón, la bandera, el himno y se acabó la programación.

«La Nueva Ola». Un suave y bastante sano movimiento musical de la época de nuestros viejos. Sus intérpretes más conocidos en el Perú eran Pepe Miranda, Coco Montana, César Altamirano, Pepe Cipolla, Fernando de Soria, Rulli Rendo, Jimmy Santi y Los Doltons. Surgieron en varios shows y concursos como «Twist Beach», y un programa diario infantil de Kiko Ledgard, en directo desde el Campo de Marte llamado «Villa Twist».

«Los Imposibles». Dibujos sobre un grupo de músicos de la onda «ye-ye» que se transformaban en superhéroes. Tanto los rockeros como los superhéroes se llamaban «Los Imposibles» y sus fans todo lornas ni cuenta se daban.

Los «U»-Muni antiguos, también llamados «clásicos modernos». En ésa época había un defensa bien faulero del Muni: Quintana, al que le decían «Doctor». Operaba sin anestesia.

Cuando en plena temporada de «Estrafalario» murió el libretista y hombre orquesta Felipe Sanguinetti, su cuerpo fue velado en el canal 7.

«El Samurai Fugitivo». La serie trataba sobre Ito Gami y su pequeño hijo Daigoro que lucía un peinado espectacular (creo que no le pagó al peluquero). El cochecito de Daigoro ocultaba una potente ametralladora de cañón múltiple, ¡en plena época de samuráis!

«Para el estreñimiento, leche de magnesia Philips» (Venía en un frasquito azul, sabía horrible).

Cuando en el capítulo de la novela más famosa de la década del 70, «Simplemente María» el personaje de María Ramos se casó en la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, la gente le envió regalos de matrimonio a la actriz Saby Kamalich.

Otra telenovela antigua: «El adorable profesor Aldao» con Regina Alcóver y Julio Alemán. La rematadísima historia de una alumna que se enamora de su profesor (tema que se resucitaría más adelante en «Carmín»). Una tal Yola Polastri hizo su debut televisivo en esta novela.

El tobogán de Aguadulce, destino obligado después de tomar los buses amarillos escolares a la playa.

Las tarjetas «Clave» de Scala. Una de las primeras que se lanzaron para ofrecer rebajas y que todos se la prestaban. Las cajeras generalmente se hacían de la vista gorda y te pasaban todo con descuento.

«Te limpio los zapatos por tres soles. Ya pues, que son tres soles». Decía el lustrador de zapatos. Y después de la lustrada: «Ya está compadrito, son diez soles». – Pero si me dijiste tres soles.- «Te has confundido, diez suena a tres, sino mira mi pizarra» y ponía diez. «Además ya te he dicho que yo sólo uso calidad».


Los gestos obscenos.
Si no puedes expresarlo en voz alta usa las manos. Hay expresiones que son internacionales pero otras son típicas del Perú. Un gesto dice más que mil insultos.

«Ojo al dato». Frase de El Veco.

Pocho y sus souvenirs de los mundiales. Siempre los mostraba en cámaras, decía: «A que no han visto al Estadio Azteca volar». Acto seguido sacaba un cenicero con la forma del estadio, lo levantaba con la mano y le daba un par de vueltas: «Ahora ya están viendo al Estadio Azteca volar…».

«¡Donde está el deporte, ahí está el gordinflón!» (Guillermo Rossini, parodiando a Radio Ovación con Pocho Rospigliosi).

Las famosas «parrandas» de mediados de los 70. Quien no habrá vivido su niñez en alguna casa de amigos o familiares en una «encerrona» de fin de semana por los toques de queda de la dictadura militar. Incontables fueron las veces que en plena jarana nos mandaban temprano a dormir y conciliábamos sueño bajo los tonos tropicales de Rulli Rendo, Freddy Roland, la Parranda de Panamá y Enrique Lynch y su Orquesta.

2 Comments

  1. Jorge Herrera

    Alguien recuerda un «documental» que pasaron repetidas veces por Panamericana acerca de lo sobrenatural? Juntaban temas tales como Loch Ness, la tierra hueca, brujas en Europa, OVNIS, etc. en una parafernalia pseudo-científica.

  2. Emilio

    Gladys Arista era la modelo de los comerciales de Spree, que habrá sido de su vida?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*