© 2017 . All rights reserved.

¡Cónchale vale, nos vamos pa Venezuela! (Viasa, 1979)

Luego del golpe militar, gran cantidad de peruanos, sobretodo profesionales y empresarios alistaron sus maletas y emigraron al exterior. Entre los rumbos más populares estaban EE.UU., Canadá y… ¡Venezuela! El país llanero gozaba de un boom petrolero (se le llamaba la «Venezuela Saudi» por el enorme ingreso y gasto público) convirtiéndose en un destino de ensueño para muchos.

VIASA (Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima) era una aerolínea creada el gobierno venezolano en 1960, y luego convertida en empresa mixta con acciones privadas y estatales.

https://www.youtube.com/watch?v=5MduW3LqR6U

Tenía una de las flotas más modernas de Sudamérica y era famosa internacionalmente por ser una de las aerolíneas de América con más aviones, más rutas internacionales y por su excelente atención al público. Sin embargo, durante el boom petrolero en el primer período presidencial de Carlos Andrés Pérez (1974 –1979) y debido a un notable aumento de la burocracia, Viasa fue finalmente comprada por Iberia en 1991. En 1994, la empresa española decide liquidar VIASA, la cual desaparece totalmente en 1997.

18 Comments

  1. jshagfioy w4379ty3n

    Quizás Viasa accedía a combustible barato como las actuales «Emirates» y «Eithad»…

  2. Juan

    Otro caso de «burrocracia» que termino matando una empresa del Estado,en este caso, venezolano.

  3. julio cèsar

    En el año 1987 dos amigos míos que terminaron el colegio conmigo 2 años antes tuvieron la necesidad de salir del país con destino a Venezuela por vía aérea, no sé si en esa aerolínea pero lo cierto es que lo hicieron por vía aèrea. Uno estuvo 6 años años hasta el 93 y otro estuvo hasta el 2003 en la que tuvieron que regresar. El que regresó en el 93 lo hizo porque ya había ahorrado lo suficiente como para poner un negocio acá en Lima y hasta ahora vive de eso ( puso un taller de reparación de computadoras y venta de accesorios según me contó todo lo pudo aprender allá). Y el que regresó en el 2003 lo hizo porque la crisis económica de Venezuela ya no daba para más , repito 2003 con Chávez , ambos me hablaban de lo bien que les fue por allá y la verdad no se lamentaron para nada de haberse regresado. Las cosas han cambiado mucho en ese país a tal punto que ahora se ven por Lima a muchos jóvenes de ese país trabajando en diversas faenas.

    Saludos.

  4. Hilbert Zeballos

    El Socialismo del Siglo 21 en Venezuela ha tenido los mismos resultados que el Socialismo del Siglo 20 en Latinoamerica: Hambre, pobreza y represion.

    • Ronald

      La crisis venezolana se gesto hace mucho tiempo, incluso en la epoca del boom economico . Quien no lo quiere ver o es un ciego o un dogmatico.

    • Hilbert Zeballos

      Excusas! Ell hecho concreto es que con la dictadura de Maduro hay una crisis feroz que linda con la hambruna, hay gente comiendo de la basura, no hay medicinas, ni siquiera papel higienico y hay cerca de cien muertos por la represion gubernamental. Quien no lo quiere ver o es un ciego o es un dogmatico.

  5. viviana

    Es muy triste la situascion de este pais que se ve que en años anteriores era uno de los mas productivos de latinoamerica..espero la situcaion actual mejore y sea lo que fue años atras. 🙂

  6. Will Sáenz

    ¿Quien imaginaría que 40 años después las cosas serían al revés y el Perú se volvería destino de miles de venezolanos que huyen de la crisis y la violencia?

  7. jorge ochoa

    Venezuela en los años 70s, estubo entre los primeros 10 países del mundo en percibir altos ingresos en su economía sobre todo por sus exportaciones petrolíferas.
    En aquella época los países árabes, por cuestiones políticas, embargaron el suministro de petroleo a los EEUU y los países europeos del occidente, ocacionando escazes y el racionalismo en el consumo de este producto energético, pues sobre todo las grandes potencias se vieron afectadas por esta medida, tal es así que el precio del petroleo se incremento afectando también a los países del tercer mundo, como fue el caso del Perú, que aquella vez el gobierno dictatorial de Velasco tomo medidas en el cual los automóviles, salían a circular interdiariamente, identificados por una calcamonía adherida al auto, una roja y otra blanca, los de color rojo salian un dia y los de color blanco otro dia y asi sucesivamente.
    Venezuela por ser aliado de los paises capitalistas, se convirtió en el eje abastecedor de estas potencias, de tal manera que su economía adquirió un crecimiento envidiable, tal es asi que se genero una gran demanda de mano en el cual todo el mundo se iva a buscar un horizonte en el país llanero; pero sus gobiernos no supieron manejar esta situación; Venezuela tubo la oportunidad de pasar de la condición de país del tercer mundo a país altamente desarrollado con esos inmensos capitales; pero como reitero el mal manejo de los gobiernos que no se preocuparon en invertir a futuro, entre ellos la educación, la industrialización del pais, etc; asi como malas políticas como el abuso indiscriminado de los subsidios hacia el pueblo, osea populismo y entre otros el mal endémico de los países de esta parte de la región que es la «corrupción» de los gobiernos y grupos de poder a hecho que la situación hoy en día al país llanero las cosas se le reviertan y es peor aun, con la actual dictadura presidida por Nicolas Maduro, distribuyendo la pobreza entre los pobres, no se avecina ningún futuro promisorio a este país, que lo único que hace como toda dictadura es enriquecerse asolapadamente en desmedro de la población, pobre Venezuela. Un abrazo para los amigos venezolanos.

    • Patrick

      Es increíble, como los tiempos cambias, y la dinámica social y política, también, en mi niñez y la adolescencia, veía partir a gente de mi barrio rumbo a Venezuela, ha realizar el sueño de una mejor vida y lo hacía porque los estándares económicos eran mucho mejores que los peruanos y era menos complicado ir por esas tierras que a los predios del Tío Sam.
      Hoy que los tiempos han tomado otro derrotero, es justo y es de buenos peruanos, abrir las puertas a los hermanos del mundo que deseen contribuir al desarrollo del Perú y de sus familias con su trabajo, siempre fuimos un país generoso y agradecido, es la hora de demostrarlo.

    • Kachito

      Por aquellos años para ir a Venezuela, hacian cola para sacar la Visa Velezolana , seria gratos tener algun testimoniode alguien , si era sencillo obtener dicho documento o era tan igual de dificil que obtener la Visa EEUU.
      Saludos

    • Erick

      Dis factores en el deterioro político y económico de Venezuela y muchos países..
      Gastos públicos en aumento sin tener en cuenta los prospectos fiscales y
      El control excesivo hacia la economía y el sociolismo de m… pobres venecas, pero así son las cosas

  8. K:.

    Cuando me casé, en el 99, no o lo pudimos ir a Isla Margarita por el tema de la visa de mi señora. No era fácil sacarla
    Saludos
    K:.

  9. Carlitos Lehder

    Mi padre, que trabajaba en Corpac, me hizo visitar uno de los flamantes DC-10 de Viasa, tremenda flota que se manejaban! Una aerolinea impresionante. Volaban a Europa cuando nosotros apenas llegabamos a Miami. Ojo que Venezuela comienza a desbarrancarse el viernes negro de 1983 con Herrera Campins,,,y sigue cuesta abajo.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Viernes_Negro_(Venezuela)

  10. Carlitos Lehder

    Este es un buen relato de lo que acontece en el Viernes negro de 1983, cualquier parecido con el primer gobierno de Alan (1985) es una coincidencia:

    https://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/un-dia-como-hoy-el-bolivar-perdio-su-fortaleza.aspx

  11. Erick

    Ahora todos los venecas se van, en mancha, a tierras peruanas. Es una coincidencia que, con los exiliados nuestros que salieron después del golpe del 68′, y la crisis económica y política de Venezuela, los venecas se vengan en masa al Perú. Pero no todos los venecas están bien en nuestro país, al parecer.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*