((( La Lista ))) # 32

Ahí van, legales primito:

La vedette francesa (decía que era miss) Brigitte Aubé, a quien trajo una revista (¿Gente?) y la dejó varada en el Sheraton sin pagarle la cuenta. Tuvo una raras apariciones en programas locales como «Comiendo con Catonne» y con Tulio Loza.

Las bicicletas «Rallye» de las tiendas Oechsle y «Spyder» de Sears. Eran en el fondo unas «Goliat» y «Mister» respectivamente, pero con otra etiquetas.

Los muebles «Holiday» y las camas plegables «Comodoy». ¡Como acomoda CO-MO-DOY!

National: «Lo mejor a todo color» y sus Los televisores «Exact-O-Vision» con su propaganda de dibujos animados con unos cantantes tipo italianos cantando «Nationale, Nationale, la, la, la, la, lara, la… ¡National!»

El juego de calcomanías y escenarios «Action Transfer» que promocionaba Kiko Ledgard, en 1969.

Las pequeñas sucursales de las tiendas «Monterrey» llamadas «Minirrey».

«El Movimiento Cívico Nisei» que lanzó a los Maruy a diputaciones por Lima, en la campaña de 1980: «Elige a tu presidente, elige a tu senador, pero para diputado, vota por el ‘Movimiento Cívico Nisei… ¡Marca la paloma!».

La tienda de ropa juvenil «La Casa del Hippie» que quedaba en Miraflores. Luego se llamó «Casa Mandril» y comenzó a vender disfraces. Tenía hasta su propaganda de TV: «¡Eeeeen… La Casa del Hippie!!! «

Los chocolates «Peter Paul», aparecidos en 1980, casi con el retorno de la democracia: «Llegó desde América al Perú, el rico chocolate Peter Paul», decía la propaganda. Auspiciaban al Tío Johnny en el Canal 4.

Los medicamentos para la digestión «Sal de frutas Eno», «Sal de uvas Picot», «Sal de Andrews», «Alka Seltzer», «Alka Soda» y «Leche de magnesia Phillips». Los medicamentos para el resfrío «Cryogenine Lumiere», «Desenfriol D», «Desenfriolito», «Kontra» y «Kontrita»; las pastillas para la tos «Menthol y Borax» y «Formula 44»; los tónicos «Vitacalcio» con aceite de hígado de bacalao; los medicamentos para el miedo «Sedo Bebex» y «Agua de Azahar» (ideal para los temblores)

Las apariciones en tanga de Camucha Negrete en el programa cómico nacional «Salsipuedes», que iba por el Canal 7 en 1976. Ya nadie se acuerda de ese show.

El primer Mundial de Fútbol transmitido a color fue el de México 70. En Lima solo algunas embajadas y organismos internacionales contaban con esos aparatos y los recién promocionados «Video-Betamax». Para el Mundial de Alemania 74 ya habían cientos de TV a color en casas de extranjeros, militares y su entorno, lo malo es que casi todos eran de procedencia japonesa o americana, fabricados para recepcionar el sistema de señal NTSC USA, mientras que la transmisión de esos partidos venía en el sistema PAL alemán, eso causaba la distorsión de algunos colores en la pantalla; así durante todo el Mundial de 1974 los niños preguntaban, por ejemplo, por qué Brasil utilizaba camisetas rosadas en vez de sus tradicionales amarillas.

El columnista «Saka Pika» en el diario Ultima Hora en los años 70 con su espacio «Una Lima que se Pasa» en donde hacía alusiones sarcásticas y humorísticas hacia diversos elementos de la ciudad capital. Recontra buena la columna.

La máquina para hacer raspadillas «Raspix» de Basa.

La música de apertura de «El Chavo del Ocho» y la música del final de «El Chapulín Colorado», que fueron ambas compuestas por el músico francés Jean-Jacques Perrey bajo el nombre de «Baroque Hoedown» y «The Elephant Never Forgets».

«Chicolandia«. Un local para fiestas infantiles que se erigía donde hoy se encuentra la sede central del Banco Continental.

Algunos platos y postres setenteros: El cóctel de camarones (camarones con salsa golf); el pollo a la reina, el Banana Split y las salchipapas. Estas últimas las popularizó un huarique llamado «Aeropuerto», que quedaba en la calle Ricardo Palma en Miraflores.

La promoción de Ace y Camay de carnavales, con Arturo Pomar vestido de Rey Mono y metido en una carretilla de supermercado.

La promoción de ESAL (Empresa de Saneamiento de Lima), llamada «Cuida el Agua, Otros la Necesitan», aparecida a partir de 1971, y que consistió de un spot televisivo donde aparecía el actor Luis Álvarez, explicando porque era necesario no dejar goteando los caños (el actor le explicaba a una trabajadora del hogar: «¿Sabes tú que hay detrás de esa gota de agua?»). En la prensa diaria y las revistas, la campaña consistió en avisos con la presentación de estrellas deportivas o del espectáculo, como la del crack de Cristal Alberto Gallardo.

El sketch en «Risas y Salsa» de la canción «Ebony & Ivory» donde Adolfo Chuiman (McCarney) tecleaba el piano alegremente mientras el enano «Petipán» (Steve Mongo) era arrojado en vilo colgado por una soga a través del set hasta chocar contra un panel para caer pesadamente ante las carcajadas de los otros comediantes y hasta de los camarógrafos.

Las conservas «Hoja Redonda» y su propaganda de TV: «Señora, ¿a dónde va tan oronda? ¡A comprar hoja redonda!»

El dueto musical de Yoshi Hirose y Luis Montagne, «Yoshi y Luigi».

La vendedora de camote frito de la Tribuna Norte del Estadio de Alianza Lima, que era la «mostra» y donde casi todos compraban esa criolla merienda, esto era en los años 70.

Los «Turrones Las Hermanitas» y su misiaza propaganda de TV, filmada en la calle en blanco y negro y sin sonido, donde salían «Las Limeñitas», Abelardo Vázquez y Jesús Vázquez, mientras en «off» Iván Márquez leía un reclame. Su local quedaba en las inmediaciones de Las Nazarenas.

La progaganda de Guillette «Es que los hombres son tan malcriados», con Pepe Vilar, que auspiciaba la serie «Los Hermanos Coraje».

La bebida malteada «Ovaltine», que daban a los chicos por sus propiedades alimenticias «comprobadas». Ovaltine promocionaba el programa «La Pregunta de los 500 Mil Reales» de Pablo de Madalengoitia. Competía por el mercado con «Milo», «Nescao» y «Toddy». Ovaltine y sus latas naranjas desaparecieron en 1972.

Los polos de la tienda «La Paloma», que quedaba en Miraflores. Caros y feos.

La parada militar de 1981 cuando unos comandos iban colgados de unos helicópteros Alouette de la Fuerza Aérea, y de sus tobillos brotaba humo de colores de unos cohetes. A uno de los soldados se le encendió el uniforme y nunca más volvieron a hacer ese número.

https://www.youtube.com/watch?v=cyBA2XZVzJI

El grupo coral peruano «Las Rollets» (integrado por las hermanas Sandra y Nancy Calisto) y su mega éxito «Patinando», lanzado en plena moda de los patines, en los años ochentas. Fue el tema musical del programa «Speed Boogie» (inspirado el título en la película «Roller Boogie») que conducían Susana Alcántara y Lucho Argüelles.

El grupo romántico populórum «Los Pasteles Verdes» de Chimbote.

Dato curioso: el inteligente y carismático pastor alemán «Rin Tin Tin» tenía, en la serie de TV, rango de Sargento Honorario mientras que su amo, el pequeño Rusty solo era Cabito: ¿Total, quién mandaba a quién?

Ferrando se jactaba que en su programa la gente se reía de sus ocurrencias y no como en el «Tío Johnny» o en «El Tornillo» que los chistes eran tan malos que tenían que poner disco de risas. (También que si no se reían el negro los cuadraba a todos).

Los crayones peruanos «Koloryl». Auspiciaban varios programas.

La historieta chilena «El Siniestro Doctor Mortis», cuentos de terror realmente espeluznantes, en la saga de los antiguos «Cuentos de Brujas», pero aún más terroríficos.

Las lavadoras «Lavasola» de las tiendas Sears y su propaganda: «Solita lava, solita enjuaga, solita exprime, y solita se paga.»

El INRED (Instituto Nacional de Recreación y Deportes) que dirigía el ingeniero Guillermo Toro Lira. Era el órgano rector del deporte peruano en el Gobierno Militar 1968-1980.

La telenovela «El Amor Tiene Cara de Mujer», que propaló por casi dos años el Canal 5 en su bloque de las tardes, de lunes a viernes, antes de la primera mitad de la década del 70. Un buen día, a la hora de la novela, la voz en «off» de Ernesto García Calderón anunció, simplemente que, «por razones ajenas a nuestra voluntad, no seguiremos transmitiendo ‘El Amor Tiene Cara de Mujer'».

El debut como actor dramático de Leonidas Carvajal en la novela «El Diario de Pablo Marcos», haciendo de un recluso que trabaja como carpintero en el presidio para reducir su condena. El «feo» una vez más la hizo linda.

El concurso Miss Universo de 1978, donde la Miss Perú, Olga Zumarán (alias «bombón»), fue elegida por la prensa como la participante de mejores piernas (comparables, según Guido Monteverde, a las de Marlene Dietrich). Ante el rumor que era casada (lo que la descalificaría del concurso mundial), su padre ofreció una recompensa de un millón de dólares a quien pudiera probar eso.

Las clásicas borracheras con guinda. Pura o combinada con Coca Cola y limón, hasta besar el suelo. Otros famosos tragos de esos tiempos: El «Singapur», «La Caída del Ángel» y el «Espérame en el Suelo». Tiempos que no volverán… ¿O sí?

La parodia de la canción «Máquina Sexy» (Sex Machine) de James Brown, hecha por los actores cómicos «Melcochita» y «Chocolatín» y que ejecutaban en cuanto programa cómico programaban en los años 70. Dicen que empezó en «La Peña Ferrando».

El sistema de hora «Minuto a minuto», un sistema «único en el mundo», que radio Onda Popular publicitaba a mediados de los años 70. No era otra cosa que una voz grabada te daba la hora a cada rato.

La historieta mexicana «El Monje Loco», con ilustraciones en azul y blanco, que trataba sobre historias de terror narradas por el «Monje Loco», un personaje en pena que habitaba el campanario de un monasterio. En el Perú el personaje fue trasladado a unos radio-teatros caracterizados por el desaparecido actor Manuel Delorio.

Los circos «Tihanny Circus», «Las Vegas International Circus», «Egret», «Norteamericano», «Sheng Yang» «de Moscú» y «África de Fieras», que pasearon su «arte» en la Lima de inicios de los años 70.

La promoción «El Timbre Todos» de los supermercados Todos (Si sonaba un timbre en la caja, te llevabas la compra sin pagar). El comercial lo grabó «Cachirulo» en el local de Salamanca ante gran cantidad de chibolos en las calles.

La teleserie «Avenida Paulista», versión carioca de «Dallas» y «Dinastía». Qué rica era Bruna Lombardi.

Las gaseosas frutadas «Bingo Club», «Bingo Club Cola» y «Bingo Club Soda» (tipo agua tónica). A mi me encantaba ese comercial por la música, con gente como en un club campestre, muy a lo Chosica, en los años 70.

La presentadora argentina Norma Belgrano, partner de Pablo de Madalengoitia en «Casino Philips». Su último programa en la TV peruana fue el espacio concurso «Triángulo»*, a inicios de los años 70, que co-animaba con Pepe Ludmir y con Humberto Martínez Morosini, en el Canal 5.

* «Triángulo» (Lunes, 12 a.m.) era un programa de Telecentro para Panamericana TV. El espacio estaba cubierto por tres concursos diferentes, cada uno a cargo de un animador y tres micro-noticieros de 5 minutos de duración. Los concursos se titulaban «A-B-C Familiar», donde concursaban dos familias respondiendo preguntas; «Ayer Noticia, Hoy Dinero» donde el animador mostraba al concursante una película sin sonido correspondiente a una noticia importante sobre la cual se respondían preguntas, y por último «10 Soles por Segundo» donde a dos concursantes se les entregaba instrumentos musicales que ser utilizaban para responder correctamente. Al comenzar la lectura el animador ponía en marcha un mecanismo que provocaba una descarga de soles de un aparato a razón de 10 soles por segundo. Al equivocarse uno de los jugadores se detenía el chorro y pasaba a cumplir un castigo. Si lograba superarlo continuaba con el juego.

El sazonador «Tuco Tallarini Sibarita», «Yo pongo mi apetito, y yo el sabor, Tallarini Sibarita».

La dramática aparición de Augusto Polo Campos en el programa del Tío Johnny, el Día de la Canción Criolla de 1973, anunciando la muerte de la cantante criolla Lucha Reyes. El Tío Johnny era el único programa en vivo (los locutores de los noticieros llegaban más tarde, en la noche) y fue el medio que tuvo la primicia. Más tarde, en off, un avance de «24 Horas» con la voz de Pepe Ludmir, por teléfono, daba al Perú la lamentable noticia.

«Velitas compactitas Misionera, iluminan la fé de tu hogar.»

El partido amistoso entre el equipo Porto de Portugal y la Selección Peruana Campeona Sudamericana del 75 (con Cubillas) en el Estadio Nacional, efectuado para desagraviar al team portugués (por tanta escapada de Cubillas para jugar por nuestro país). Al final ganaron los europeos 2-0. ¿Lo mejor? La entrega de Laureles Deportivos* y la banda de la Guardia Republicana, que tocó mambos durante todo el partido, entre ellos el popular ese año, «Café con Leche» de Dámaso Pérez Prado. ¿Lo peor? Aparte del resultado fue cuando el figuretti animador del «Pecoso» Ramírez se puso delante de todas las cámaras queriendo robarse el show.

* La máxima condecoración deportiva peruana «Los Laureles Deportivos» fueron entregadas antes del partido amistoso Perú-Porto a varios atletas destacados como Julia Sánchez y Edith Noeding, así como al Equipo Olímpico de Fútbol de 1936 y a los Selecciones Peruanas Campeonas Sudamericanas de Fútbol de los años 1939 y 1975 respectivamente.

Los «Pollos Siete Sabores» que promocionaban los programas de «Cachirulo y sus Cuatronautas» y los chicles «Canebo» que promocionaba «El show de los Hermanos King».

La transmisión de «Telecentro» (Canales 4 y 5, y el 7 colgado de su señal) de la final del Campeonato Sudamericano de 1975 en Caracas, cuando el Perú triunfó sobre Colombia 1-0 con gol del «Cholo» Sotil. Humberto Martínez Morosini (en uno de sus quince minutos se produjo el gol de Sotil) y Luis Angel Pinasco (en uno de sus quince minutos, Cubillas falló el penal ante el arquero colombiano Zape) transmitieron el partido, narrando cada uno 15 minutos intercalados del encuentro. Los comentarios fueron de Javier Rojas y Roberto Salinas, y los comerciales los leyó Diana García y Fernando Farrés.

La presentadora de noticias Zenaida Solís, quien pasó a formar parte de las locutoras estrellas de «24 Horas». Esta arequipeña muy alta y guapa hizo en los años setentas unas fotos en tanga para la revista «Gente». Sí, están en el archivo mental…

El baladista Kokin Li y sus zapatos con tacones y plataforma. Bien torreja, una vez fue a concursar a Puerto Rico y participó, no por Perú sino por… ¡China! Tuvo todavía la conciencia de llevar el video de su segundo lugar a «24 Horas». Un poco más y Zenaida le repregunta porque mejor no se iba a mostrar su título a Pekín.

El vestido totalmente transparente de la cantante argentina Valeria Lynch durante un Festival de Ancón, en los años 80. La bandida no tenía ninguna ropa interior, ni arriba, ni abajo. MILF.

La propaganda del albúm de figuritas del mundial de Fútbol de Alemania 74 de Editorial Navarrete, con «Moncherí» vestido de corto y dribleando, en cámara rápida, a unos niños en la cancha del Cristal en el Rímac. Sí, daba risa.

El chupe de camarones instantáneo «Rossi» y su largo comercial de TV con el actor nacional César Valer: «Ahora sí, ahora sí, rápido, rico, ‘Rossi’, ahora sí, chupe de camarones, chupe de camarones, chupe de camarones ‘Rossi…»

La propaganda «Shock de perfume limón» de los jabones «Spree», donde aparecía la modelo Gladys Arista tolaca, jabonándose concienzudamente. Los chiquillos alucinábamos. El reclame, de cualquier modo, fue copiado (mismo tema «Te clavo la sombrilla») de una propaganda argentina con Susana Giménez.

Los triciclos de plástico «Tico Plast». (El viejo era más duro, nosotros queríamos de metal, pe). Pero en fin, eran rojos y con ruedas negras.

arkivperuLa telenovela «La Inconquistable Viviana Hortiguera» con Regina Alcover, que quiso ser una continuación de «El Profesor Aldao», producida por Canal 5. Esta vez no les ligó…

La gaseosa «Lulú» y sus propagandas con unos lomazos de los años 70, bien taypás. En una salía Melcochita, a quien iban a fusilar en el desierto y era salvado por uno de esos ricos jamones.

La polenta «Lavaggi», con la que, decía el comercial, «Tu mamá hasta podía hacer hasta tamales.»

 La promoción de las tiendas «Scala«; «En Scala, la moda es marinero.»

El milkshake instantáneo «Batisheik» (1974) y su propaganda de TV: «Batisheik es un milkshake, Batisheik es instantáneo, Batisheik es delicioso, Batisheik es agradable, que rico es Batisheik, que rico es Batisheik…». A los colegios grandes iba un mago de «Batisheik» para promocionar el producto.

El postre instantáneo «Frejol Colado de Batishake» que promocionaban en el programa del «Tío Johnny». Luego salió el «Manjar Limeño de Batishake».

La balada monsesaza «Rocco, Rocco, tu soñabas conquistar la capital, Rocco, Rocco, aquél sueño se está haciendo realidad…» que le compuso José Escajadillo al pugilista huaralino Fernando Rocco Castro, alias «Rocco», cuando emergía como esperanza del boxeo nacional. Una vez la cantaron en una previa a una «velada pugilistica» y el público comenzó a pifear al cantante, que se subió al ring para hacer fonomómico de la composición. Los tíos asistentes pitearon feo, querían ver la pelea sin demora.

El relator de fútbol de radio Ovación «Chocherita» Sandoval que siempre era relegado a transmitir partidos de segunda división «desde el Estadio Santo» (San Martin de Porres). Sólo le permitían informar (y gritar) cuando se anotaba algún gol, teniendo que pasarla sentado toda la tarde sabatina en una sucia caseta viendo aburridos partidos del Sacachispas, ADO Callao, Juventud Gloria, Ciclista Lima, etc. «Chocherita, ¿Te invito una lustrada? ¡Que sea con Kiwi sino no quiero nada!».

¿Se acuerdan del lapicero para niños «Cachorrito»? Era un perro salchicha marrón, cuya nariz era la punta del bolígrafo. Salió en 1976. Inolvidable.

La aparición de la vedette argentina «Yuyito» en «Trampolín a la Fama», luciendo sus nuevos implantes de silicona a través de un escote maldito. Ese día la televisión peruana perdió su inocencia.

Los especiales de «Disneylandia», por Canal 5 y Canal 4, que presentaba Walt Disney y que, en su versión sesentera, auspiciaban las gasolinas Gulf. Se recuerdan esas historias de «Chiquita» (la perrita Chihuahua) y de «Boom Boom Boomerang» («un auténtico perro australiano»). Eran películas para toda la familia… ¡Y nunca pasaron dibujos de Mickey Mouse!

La Lista # 32 ¿Algún aporte para «La Lista»? Envíalo a: cartas@arkivperu.com

2 Comments

  1. Carlos

    Los muebles “Holiday” de la época de los 60s mis padres compraron un juego de comedor Holiday de tubos de acero forrado de color celeste, mesa 10 sillas y un taburete, eran fuertes aun me quedan una silla del comedor lo he restaurado siguen son soldadura intacta son mas de 50 años…increíble material

  2. Andrey Coll

    Me parece que el Betamax de Sony llega en los 80 con la liberación de las importaciones y era de 2 cabezales; luego, Panasonic traería el VHS que traía 4 cabezales. Llegaron también las videograbadoras y las tiendas de de alquiler de videos que provocó la crisis de los cines.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*