((( La Lista ))) # 11

Nuevos apolillados:

Los cómics y sus avisos sobre los «INVENTOS MÁS GRANDES DEL SIGLO». Productos increíbles como lentes de Rayos X, telescopios en miniatura, cartas mágicas, llaves para abrir cualquier cerrojo, etc. Lo único que tenías que hacer era enviar tu dinero a un apartado postal en México y esperar a que te estafen.

«Quieres más? Twist y nada más!»

«La Isla Del Terror». Antigua película de terror con Peter Cushing, transmitida en el Canal 7. Trataba sobre un científico loco que en su afán de encontrar una cura contra el cáncer, crea un organismo radioactivo que atacaba las células. Los organismos evolucionan en una especie de tortugas mutantes que se lanzaban de los árboles y chupaban los huesos de los habitantes de una pequeña isla. La película era malísima pero a uno de chico le daba siempre pesadillas.

Los chizitos y toda su nefasta secuela.

El primer -y creo único– drive in en Lima. Se encontraba en la zona del hoy edificio del BBVA (ex Banco Continental) en San Isidro. Ahí estuvieron también la primera pollería broaster en Lima y las dos primeras peñas, el restaurante «El Chalán» con su respectivo chalán pegado en la puerta y «La Tremenda Peña».

Los famosos pavos de navidad del Super Market.

«Obras sí, palabras no». Eslogan electoral de Belmont.

El comercial de la pasta de dientes «Signal», donde salía Regina Alcóver con un vestido con rayas rojas y azul en alusión al producto. La grabaron en el Hotel El Pueblo de Chaclacayo y mostraba a Regina saltando de puntitas y cantando: «Tengo ganas de cantar, tengo ganas de reir, disfrutar del nuevo día y al mundo entero contagiarle mi canción. Dile chis a la vida, dile chis al amor, dile chis a tus dientes, ¡chiiiiiiis! ¡Dile chis con Signal!»

Las galletas «Loncheritas» de Royal. Pura manteca.

Aceite «Cocinero». Producto pionero puesto que auspició los primeros espacios culinarios en la televisión peruana: «Aceite Cocinero de los buenos el primero».

«Disco Club» en el canal 7. A Gerardo Manuel le encantaban tanto los Stones que repitió como mil veces los videoclips de «Undercover of the night» y «She was hot» (donde a la chica le salía fuego del trasero). Disco Club fue el primer programa musical con videos, mucho antes que MTV. La frase paternal de Manuel antes del cierre: «Pórtense bien y tomen toda su leche».

Inauguración del estadio de Matute. Alianza invitó a la «U» para un cuadrangular internacional y los cremas campeonaron.

Betún «Kiwi» y su plumífera mascota que se marketeaba en diferentes promociones.

«¡Vámonos con Faucett!» (Augusto Ferrando)

«Vóley peruano, vóley peruano, cuchucientas veces campeón sudamericano…» Otro himno de José Escajadillo. ¿Cuántas veces campeonaron las matadoras? Perdí la cuenta.

Inca Kola: ¡Lo nuestro me gusta más!

«El show de Donnie y Marie». Los hermanos Osmond en su propio show de variedades. Muchos invitados, mucha música y muchos dientes. Este tipo de shows de varieté eran comunes en los setentas y los tenían también por ejemplo, Cher y Raffaella Carrá entre otros.

Los Macarios, que eran zapatos de taco alto para hombre, muy típicos de los bailarines del barrio. Los patas más tranquilos lateaban con sus mocasines de gamuza con suela suave de marca «Garota», y si veías a algún chibolo peloteando después del colegio, seguro que lo hacía con sus zapatos escolares «Criollitas», los «Teddy» de Diamante o los Bata con huellas de animalitos.

La antigua signatura musical de Panamericana TV. (La canción original se llamaba «Moon Moods» de Les Baxter y su Orquesta).

«Eva y yo». Programa con Iván Márquez en Radio Panamericana a golpe de 8 p.m. Todos los días hablaba sobre temas románticos y pasaba baladas. Y la voz de Márquez cuando anunciaba: «¡Eva y yoooo!!!».

«El valle de los perdidos» (Land of the lost). Una serie de aventuras en un mundo pre-histórico.

Philips: «Calidad para cada necesidad».

«Trabajar en el ministerio es como dormir con terno» (Sofocleto).

 Cónsul: «Con el pantalón basta».

Los dibujos japoneses de la «Princesa Caballero» (Canal 5). La heroína era una niña como Heidi pero un poco mayor, de pelo negro y cortito a lo Betty Marmol y vestida como Dartagnan, que siempre andaba cabalgando en su caballo blanco. El malo de la serie era un tal conde Nylon y Zafiro tenia un amiguito que vivía en el bosque, de nombre Cachito. La historia era más o menos así: Un rey no podía tener un primogénito varón y para evitar su enfado le hacen creer que su hijita es un muchacho. A la niña le ponen entonces el nombre de Príncipe Safiro y sólo algunas personas sabían de este secreto, pasando ella mil y una aventuras para salvar su reino. (Ni a Baily se le ocurre una historia tan polémica).


El personaje
del reciente difunto Hugo Muñoz de Baratta, con sombrero y anteojos superpuestos, conocido como «Moncheri», porque siempre le decían: «cómo le va mi querido mon cheri». Creó varios giros, como «ñaca ñaca» (previa movidita de mano, ondulante, con los cinco dedos juntos como si hiciese una ola); se hizo famoso como «Moncheri» y «Che moncheri». Siempre al final del sketch, Moncheri y «la morena» (Camucha Negrete) se iban bailando una milonga.

«Seguros La Equitativa: Asegura tu casa, tu carro, Seguros La Equitativa… tu seguro».

«Amor entero por mi novia popotito, tus piernas flacas parecen camotitos…» Lo cantaba Tulio Loza en «Requetetulio» (Frecuencia 2). En este programa había un pícaro sketch con Aurora Aranda llamado «Tulito y Tatiana», donde Tulio interpretaba a un títere mañosón.

El mensaje de servicio público que anunciaba: «Cuidado con las cometas enredadas en las antenas eléctricas».

La requetevieja serie de «Batman». El dúo dinámico por las tardes el canal 7. Era una serial en blanco y negro e incluso mucho más antigua que la conocida serie de los sesentas. Sin duda otra de las joyitas de las que nos tenía acostumbrado el canal del estado.


Cigarrillos Ducal: «
El cigarrillo suave de la cajetilla blanca».

«Quien no tiene de inga tiene de mandinga» Frase de Manuel Gonzáles Prada a inicios del siglo XX. Quería decir que el que no tiene de una raza, tiene de otra. Es decir, si no eres queso, eres poto blanco, zambazo o chino. Moraleja: En el Perú la raza no importa, a todos los maletean.

Más juguetes de BASA: El «Festival Aéreo de Basa», que era un avión gordo que se movía por unos rieles, dando la impresión de volar, daba vueltas y todo. Otro era el «Pepepótamo» que era un hipopótamo con ruedas, avanzaba y la boca se le abría y cerraba. También estaban los «Elásticos de Basa», que eran muñecos del Increíble Hulk y del Hombre Araña. Mi mamá me compró el del Hombre Araña. Un Hombre Araña gordo.

Las pelotas «Viniball». Fiel compañeras de nuestras primeras pichangas: «Viniball es la pelota que mas bota y rebota. Viniball es la pelota con que da gusto jugar». Dos de sus modelos: «Verdugo» (por Cachito) y «Chotil».

El alquiler de ropas de baño en las playas de Agua Dulce y en La Herradura. También se alquilaban casetas donde te podías cambiar (siempre corrían rumores que la gente hacía otras cosas en esas casetas).

Los polones G&S (Gordon & Smith).

«Que encanto de gente» (Chabuca Granda en un comercial de Aeroperú)

El juego de «Mundo» o «Rayuela». Era un juego en el cual con una tiza o con un pedazo de yeso sacado de la pared del vecino dibujabas en la vereda una serie de cuadrados que los saltabas con un pie.

«¡50 kilos de azúcar, 20 latas de leche, 30 kilos de arroz, 10 bolsas de detergente y una refrigeradora Coldex!» Así anunciaban las canastas familiares en «Trampolín a la fama», para ganársela los pobres viejitos tenían que correr a entregarle a Ferrando calzoncillos azules, pañales o cualquier otro objeto insólito que éste pedía.

En los ochentas aparecieron unos lapiceros muy peculiares por su tinta borrable. Eran bien caros, se llamaban lapiceros «Borramate» y tenían un borrador en la parte superior (al estilo de los lápices Mongol). Había padres que los compraban alegremente sin imaginarse que sus angelitos lo usaban para «corregir» sus notas en las libretas.

«Carne blanca aunque sea de hombre». Frase achoradísima, típica de callejón, si la escuchaste en su época da gracias a Dios que aún estás con vida.

La serie de ¡SHAZAM! (Canal 5). Un programa penosamente olvidado. Estaba basado en el héroe de las historietas y su alter ego, un chibolo llamado Memo Batson que viajaba en una casa rodante junto a su mentor. Ante alguna amenaza Memo gritaba: «Cielo santo… ¡SHAZAM!!!» y se transformaba en superhéroe (la palabra mágica SHAZAM provenía de las iniciales de los dioses mitológicos Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, Aquiles y Mercurio).

«Los Mundialistas». Punto clave de los salseros en los 80. Era un garaje adaptado a restaurant-danzant, en la última cuadra de la avenida Grau, pasando el hospital Dos de Mayo. De noche se convertía en un templo concurrido por todos: gente pituca, gente PIP, gente llauca, gente caficha. Ante la paciencia de las autoridades circulaban la chaveta, el revólver, la vaina (la coca damas y caballeros) ¡Y a gozar que el mundo se va ha acabar!

«Un peruano nunca mea solo» (Frase de Martin Romaña, personaje de Alfredo Bryce Echenique).

El comercial de Hitachi, con el abuelito Tim: «Ahora la selección está completa. Para observar atentamente a los rivales de Perú yo los estudio en el mejor televisor y puedo ver las jugadas con toda precisión». Efectivamente, los cinco goles que nos metió Polonia tuvieron una nitidez y unos colores realmente espectaculares.


«A luchar por la justicia».
El estreno de «Los Superamigos» fue posiblemente uno de los hitos de nuestra niñez. Era tanto nuestro entusiasmo que dejamos incluso de lado las irreverencias de Hanna-Barbera de incluir personajes como los (¡humanos!) Marvin y Wanda y posteriormente los telepáticos gemelos Zan y Jayna, acompañados por su mono Gleek. Luego de unir sus anillos y gritar: «¡Poderes de los gemelos fantásticos, actívense!», Jayna se convertía en cualquier tipo de animal, mientras que Zan se transformaba en agua (si daban ganas de pasarle un trapeador). Una amiga del cole estaba convencida que al final de la serie, Supermán y la Mujer Maravilla se casaban y Aquamán al enterarse, quedaba completamente devastado. Pobre Aquamán.

«Y ahora entremos al segundo ron... perdón: round». Chirinos Soto, en debate del Congreso, burlándose de quienes aseguraban que su vaso tenía algo más que agua.

La Lista #11. Enero (tirando para Febrero) del 2003.
¿Algún aporte para «La Lista»? Envíalo a: cartas@arkivperu.com

4 Comments

  1. romyna

    del aceite cocinero mi padre cuando vamos al supermercado a comprar aceite

    y le traigo el aceite cocinero siempre me dice aceite cocinero de los malos el primero

    • jshagfioy w4379ty3n

      Cosas que a uno se le quedan grabadas de niño, no se de que marca de aceite mi padre decía: » Mejores no hay…peores tampoco».

  2. Rossana Groppo

    Junto al Drive In estaba Chicolandia, un parque de diversiones donde habían juegos y caballos…

  3. Juan

    Yo más recuerdo era la marca Papermate la que promocionaba esos lapiceros cuya tinta se borraba usando una goma tipo lápiz en la parte superior.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*