
Avisos aparecidos en la revista semanal «Variedades», dirigida por Clemente Palma, el 6 de mayo de 1916.
Fuente: Colección Hugo E. Contreras Morales.
Avisos aparecidos en la revista semanal «Variedades», dirigida por Clemente Palma, el 6 de mayo de 1916.
Fuente: Colección Hugo E. Contreras Morales.
Hola,
ya iba a comentar que dificilmente encontraríamos contemporáneos a la revista pero una pianola como la del primer anuncio estuvo en casa de mi abuela en San Antonio (y ahora está en casa de una tía en Barranco), solo que le habían retirado el sistema, de modo que servía solo de piano vertical.
¿Cuál era la calle Villalta?
Saludos
K.·.
cuanto costaria una pianola? debe hacer sido un lujo extreeeeeeeeeeeeeeeeeeeemo
Varios apuntes, la Casa de Wilhelm Brandes fue muy importante a inicios de siglo, su fundador fue afectado por las restricciones impuestas a los súbditos alemanes tras las dos grandes guerras mundiales del siglo XX, conforme refieren sus descendientes.
La Casa Muecke vendía los gramófonos «Víctor», cuando ésta era una marca autónoma. Luego la «Radio Corporation of America» (RCA) compró la marca, pasando a llamarse los productos (discos y gramófonos) «RCA Víctor», cuyo logo característico era el perro «Nipper».
En 1916 aún se distinguía claramente las tenidas para trabajo («bussiness suit») y para compromisos sociales formales («formal wear»). Si éstos eran diurnos se vestía el llamado «chaqué» y pantalones listados, si era nocturno el traje era oscuro, con chaqueta de cola (frac), si era muy solemne la corbata debía de ser blanca. La sastrería del maestro Devercelli retrata a esos caballeros elegantes de una Lima diferente. A propósito, la denominación «terno» alude al traje de tres piezas: saco, pantalón y chaleco, que cada día se usa menos.
Sorprende la antigüedad de los productos de limpieza «Sapolio» y que éstos hayan sido alguna vez importados. Las cámaras fotográficas de antes eran muy distintas a las modernas digitales de hoy, pero no sé porqué las fotos de antes me parecían mejores. Finalmente, los vehículos «Studebaker» eran finísimos, se les decía «carros de civilistas» en alusión a su refinamiento. No recuerdo alguna casa «Pancorvo Brothers», a lo mejor eran parientes de los dueños del «Latin Brothers» o de Víctor Angobaldo, oiga usté…!
GH
Gregorio..esa Casa Pancorvo Brothers de Autos alude a su matriz en Downtown New York y la direccion ’17 Battery Place’ es exacta a la ubicacion del edificio de mi primer trabajo en USA con E.F. Hutton, centenario Broker de Wall Street que despues fue absorvido por Shearson Lehman Brothers (subsidiaria de American Express) ….ahora me toca a MI decir:..»cuanto tiempooo!!»..y que tal coincidencia!!!
La Pianola era la radiola de ese tiempo, pues, o bien era un instrumento musical para escuchar melodía surgidas de las manos de un ejecutante (como un simple piano), o bien era una máquina que reproducía «automáticamente» compases provenientes de cilindros que «ordenaban» la secuencias de la música disponible.
Con los avances de la electrónica los aparatos de radio pasarían a estar dotados de «entradas» para conectar los recordados tocadiscos. Luego a alguién se le ocurriría agrupar todo ese conjunto de aparatos en un solo mueble, que es cuando surgen las nombradas «radiolas».
GH
Mira George, qué coincidencia!. A propósito «Pancorvo» es ¡una pellido castizo, italiano?
GH
Sí conozco ese local de Pancorvo. Está justo frente a donde antes estaba el Supermarket de Jirón Washington y ahora está un local de una universidad. El de Pancorvo es una playa de estacionamiento pero el local se mantiene hasta la fecha.
De esos jabones Sapolio aun hay en mi casa varios, su textura es como de una tiza dura , porosa y percudida. Aun los tengo en sus envolturas, creo que las voy a ofrecer en Ebay.
los packard,sin evadir este tema, eran carros de lujo muy bonitos, junto con los de los fabricantes Stutz y Auburn. Creo que en un articulo de ruedas & tuercas del 2005, se muestra a un Lincoln Zepyhr cuyo propietario es…Don Jorge Nicolini!
saludos para todos, y el che Coscia!
Sapolio, cuando aún era de los gringos !!!
oye amigo, favor de poner más de estos avisitos con casi 100 años de antigüedad!
Se vienen más avisos «prehistóricos»…
Más observaciones:
«Cuando una mujer usa jabón Sapolio» (creo que hoy ya no se puede formular que sólo la mujer puede lavar, o si?)
Las «droguerías» (farmacias)
Sapolio no sigue siendo norteamericano?
https://en.wikipedia.org/wiki/Sapolio
Los productos «Sapolio» que actualmente se encuentran en los comercios de Lima y provincias son fabricados en el Perú. Antes se les traía de fuera…
GH
Interesante los anuncios, pero más interesantes me parecen los nombres antiguos de las calles de Lima.
K pregunta cual es la Calle Villalta. Este nombre corresponde a la segunda cuadra del Jr. Ucayali. Hace muchos años la publicidad del “Hotel Maury” (famoso por su delicioso Pisco Souer), proclamaba “Venga a la esquina de Villalta y Bodegones”. La Calle Bodegones es actualmente la tercera cuadra del Jr. Carabaya, cuyo nombre hace un tiempo fue nuevamente cambiado por la Municipalidad de Lima y ahora su denominación oficial es Jr. Augusto Wiese.
La Calle Espaderos, corresponde a la quinta cuadra del Jr. De la Unión. Se le puso ese nombre porque durante la época de la Colonia, en esa calle quedaban la mayoría de establecimientos dedicados a la fabricación de espadas y armas blancas en general.
La Calle Calonge, es el nombre antiguo de la tercera cuadra del Jr. Caylloma.
La segunda cuadra de este jirón, recibía el nombre de Argandoña. En un inmueble de esta calle, nació el gran poeta José Santos Chocano. En su fachada se puede observar una placa conmemorativa de este hecho. Fue desde el balcón de esta casa, que el poeta se dirigió a la multitud que lo aclamaba, cuando volvió al Perú después de muchos años de ausencia.
A propósito en la octava y última cuadra del mismo Jr. Caylloma, conocida antiguamente como Calle Monopinta, nació el desaparecido patriarca aprista Luis Alberto Sánchez, aunque el inmueble fue demolido para dar paso al local de la que fuera “Cooperativa Santa Elisa”.
Podría seguir con el tema (que es muy interesante) pero no es materia de esta entrada. Solo quise compartir con mis amigos virtuales, los nombres actuales de las calles que se leen en estos antiquísimos anuncios.
Saludos.
Cierto, tiene razón Andrés, ya reconocí la playa de estacionamiento del Jr. Washington, mi abuelo guardaba su auto en esa cochera. También me ha hecho recordar el Supermarket.
Respecto a los productos Sapolio, de acuerdo al artículo de Wikipedia el producto original desapareció del mercado antes de la Segunda Guerra Mundial, y desde 1997 la marca Sapolio es propiedad de la empresa peruana Intradevco Industrial, que la compró a Procter & Gamble.
En el mismo Jirón Ucayali, en la cuadra que viene de la avenida Abancay hasta el jirón Azángaro, esa cuadra era conocida como la «Calle (de los) Estudios»:
«Casimires de ‘Schenone’
de la calle ‘Estudios’
presenta por ‘Radio Atalaya’
a los ídolos del pueblo
‘Los Embajadores Criollos’ »
GH
En la fundación de la Revista Variedades confluyen tres corrientes intelectuales que dominaron la Lima del 900. En primer lugar «Variedades» fue la culminación de un largo proceso en la formación de la revista ilustradas en el Perú. «El Correo del Perú» y luego «El Perú Ilustrado» fueron los primeros antecedentes de las revistas gráficas en el siglo XIX. La revista «Actualidades» (1903-1908) inicia el fotoperiodismo en el Perú. El semanario fue fundado por el arequipeño Juan Reinoso y fue el primero en pagar por las fotografías y en buscar la profesionalización de los reporteros gráficos. Pero fue el inmigrante portugués Manuel Moral quien lo lograría. Moral logro reunir en su casa de la calle mercaderes en el Jirón de la Unión no solo a los fotógrafos más destacados de la capital sino también a sus más importantes literatos. Fruto de esta suma de voluntades nació «Prisma». En segundo lugar «Variedades» fue el núcleo de una nueva generación de literatos que como Clemente Palma querían expandir su pluma al campo de la política y presionaron a Moral para publicar una revista de carácter informativo y es así como «Prisma» es transformado en «Variedades»- revista Semanal Ilustrada. Pero al mismo tiempo que se desarrollaba el fotoperiodismo y se renovaba la literatura peruana, aparecían en escena una nueva generación de humoristas políticos que combinaban la sátira escrita con las caricaturas. La aparición de semanario «Monos y Monadas» editado por los jóvenes Leónidas Yerovi y Julio Málaga Granet fue el más representativo de esta tendencia. Rápidamente estos jóvenes fueron absorbidos por la novedad que representaba «Variedades» y con ellos la revista adquirió su tercer y tal vez más distinguido elemento: la sátira política.
«Variedades» reconstruyó varios aspectos de la vida limeña y en sus páginas colaboraron importantes intelectuales como Abrahán Valderomar, José Gálvez, Martín Chambi y Luis E. Valcárcel, entre otros. Una curiosidad de la revista es que estuvo unida a la suerte de un político Augusto B. Leguía. El semanario se publicó por primera vez pocos meses antes de que Leguia saliera elegido presidente por vez primera y la etapa de apogeo de variedades correspondió con el Oncenio de Leguía. Curiosamente, en los años 30 la revista entra en decadencia y desaparece dos años después de la caída del dictador civil.
Interesante… a mi personalmente me gusta el tema histórico de la publicidad, productos y marcas comerciales, por esa misma razón llegué a este blog hace… ufffffff ya ni me acuerdo. Lástima que la publicidad en el Perú no haya sido estudiada a profundidad -profesionalmente hablando porque charlatanes, «conocedores» y «antologistas» hay a montones- ni menos aún preservada para quienes quisiéramos hacerlo. Es un buen aporte este. Yo considero que la publicidad es una magnifica forma de entender a las sociedades y su época ya que através de ella se comprenden muchas cosas… Gracias una vez más, se pasaron!
P.D: Tino Guzmán, pon tus jabones en venta, se que hay compradores. Yo mismo tuve que comprar un Sapolio de la época de ñangué (probablemente de los 70s) en una ferretería antigua de Miraflores… el dueño se dio cuenta de mi interés coleccionista y me dijo que me diera una vuelta que por ahi tenía otras cosas… será cierto eso? No pierdo las esperanzas que si.
Upgrading, existe un libro recomendable titulado «Historia de la Publicidad en el Perú» publicado por la Empresa Editora El Comercio.
La apalabra Sapolio la dejé de oír por muchísimo tiempo y cuando fui a Lima hace poco más de 2 años vi un comercial de Sapolio en la tele y me hizo retornar al pasado, le dije a mi madre que mi maestra de 1º de primaria me decía que me iba a lavar el hocico con Sapolio, jajajá.
De niño me gustaban mucho las antigüedades y me la pasaba en Av. La Paz y me compré una victrola como la que aparece en el segundo jpg,amén de varios discos de 78 RPM.
En los 70s estaba obsesionado con los 20s. Y hoy checo en la red información sobre iconos de los 70s ¡Qué ironía!
Los editores, colaboradores y corresponsales gráficos de Variedades buscaban presentar a Lima como una capital moderna de un país que comenzaba a despegar. Esto no se contradecía para nada con la exaltación de la Lima criolla pues no existía para estos intelectuales ninguna contradicción entre resaltar la identidad cultural y la búsqueda del progreso material que es lo que entendían por modernidad.
Para Clemente Palma en especial, uno de los símbolos de un Lima moderna era la salubridad pública. Por ello se quejaba en su columna que epidemias de peste bubónica y tuberculosis todavía fueran un flagelo para la ciudad. Palma propone rebautizar Lima con el nombre de tuberculina. El escritor señalaba a los habitantes de los callejones como los focos infecciosos de la ciudad [“De Jueves a Jueves” 14-21-28/03/1908]. Los inmigrantes chinos también fueron considerados como portadores de enfermedades y un freno al avance de la modernidad en Lima. Las imágenes racistas contra los inmigrantes chinos quedaron reflejadas en el cuento “La Bestia Amarilla” que narra como el chino “Funká” murió al intentar violar a su ama blanca [31/10/1908 n 35 p 1139].
Si las epidemias, los callejones y los inmigrantes eran los obstáculos para el progreso, el cine, la aviación, los deportes y la vida nocturna eran la personificación del mundo moderno. Las funciones de cine en el teatro Olimpo eran constantemente publicitadas en los artículos de la revista. Las funciones de cine estaban a cargo de un colaborador de la revista, Federico Larrañaga y los equipos cinematográficos eran de la casa Gaumont, al parecer de lo más modernos para la época [14/11/1908].
La aviación fue uno de los acontecimientos que fascinó a los editores y lectores de Variedades. Los editores de Variedades se enorgullecían que Lima era la segunda capital de Sudamérica, luego de Buenos Aires, en haber experimentado la emoción de los vuelos de aeroplanos. La pasión por la aviación fue despertada por la noticias de las hazañas de jóvenes aviadores de orígenes peruanos en el extranjeros como Jorge Chávez y Juan Beliovucic a los que se sumaría luego Carlos Tenaud. El fatal accidente de Chávez y las honras fúnebres en su honor fueron cubiertas plenamente por Variedades [17/09/1910, 01-29/10/1923]. Además de las noticias de los aviadores “peruanos” en el extranjero se publicaron reportaje ilustrados de las pruebas de aviación locales. Los vuelos de Enrique Odriozola y Manuel Santamaría sobre Pamplona fueron publicitados por la revista [17/12/1910].
Sin embargo, la aviación se convirtió en la obsesión de Variedades cuando Bielovucevic y Ternaud regresaron a Lima en medio de la emoción de sus conciudadanos. Cuentan que una multitud fue a recibir al puerto del Callao a ambos aviadores. La muchedumbre levantó a Tenaud en hombros a penas desembarcó y hubo multitudinario desfile en la Plaza Mayor en honor de Bielovucevic [14/01/1911 pp. 38-49]. El clímax de la aviación como noticia y espectáculo público se alcanzó cuando Bielovucevic sobrevoló Lima en 1911. Como si esto no fuera suficiente, al poco rato Tenaud también sobrevolaba la ciudad [21-28/01/1911]. Desafortunadamente, un mes después ambos aviadores sufrieron terribles accidentes, siendo Tenaud quien llevó la peor parte y moriría meses después 11-18/02/1911, 25/03/1911, 08/04/1911]
Luego de la aviación los deportes fueron una de los temas favoritos de la revista. En un principio el ciclismo fue el deporte preferido por los editores de Variedades. La inauguración del velódromo de Santa Beatriz [14/11/1908], los paseos en bicicleta a San Juan y a Miraflores fueron cubierto con entusiasmo por la revista limeña. Los juegos de tenis y de polo también eran mencionados con frecuencia [04/01/1929]. Los patines fueron anunciados como una de las novedades del mundo moderno y Variedades se enorgullecía de la pista de patinaje que se inauguró en la Punta en 1910 [12/03/1910 n 106, p. 323]. Pero poco a poco dos nuevos deportes irrumpían en las páginas de Variedades: el fútbol y el box. Ambos deportes acapararon las páginas del semanario en la década de 1920.
Los campeonatos de fútbol organizados por el Circulo Sportivo Italiano y el Club Ciclcista Lima se convirtieron en los grandes acontecimientos deportivos. Los resultados de los juegos, los goles y las jugadas más lucidas eran reportados en la revista como grandes acontecimientos. Clubes poco conocidos en nuestros días como el Club Unión Buenos Aires, el Club Unión Cricket y el Atlético Chalaco recibieron una considerable atención en las páginas del semanario limeño [21/11/1908, 13/01/1923, 12/01/1924]. Para 1930 se comenzaron a hacer entrevistas a crack del fútbol peruano como la realizada a Eduardo Astengo en mayo de ese año [14/05/1930].
Por su parte, la popularidad del boxeo entre todas las clases de Lima aumentó considerablemente a lo largo de la década de los 20s. A principios de esta década las mejores peleas se llevaban a cabo en el Club Ciclista Lima. El combate entre Juan Mansilla (a) “Joe Bailey” y Toribio Salina marcó la historia inicial del boxeo en la ciudad capital. Por primera vez una pelea duraba los diez asaltos y terminaba en tablas. La pericia técnica de “Joe Bailey” fue lo que más llamó la atención del público [20/01/1923]. Junto con el fútbol, el boxeo hizo que en la práctica Variedades tuviera toda una sección dedicada a los deportes.
Para que Lima ingresara definitivamente a la lista de ciudades moderna le faltaba una vida nocturna cosmopolita con cabaret incluido. Según Variedades después de las 11 de la noche el tráfico desaparecía en la ciudad y con el la vida nocturna. Para probar la pobreza de la vida nocturna limeña publican en 1923 un reportaje gráfico titulado precisamente “Lima Nocturna”. En se muestran fotografías del salón de Baile del Parque Zoológico, de la Duchese, el café más importante de Lima en ese entonces, del salón de los Balcanes, de un organillero, de una pareja “durmiendo” en la vía pública, y del bar del mercado [“Lima Nocturna” 10/02/1923 n 780]. La pobre vida nocturna mejoraría notablemente con la apertura del Palais Concert que se convirtió en el lugar favorito de los fotógrafos y escritores de Variedades [El Palais, 21/06/1924, 05/07/1924]
“Lima Nocturna” parece haber tenido una larga vida, yo poseo un ejemplar de los años 40 ó 50, que muestra reportages sobre los clubes y las vedettes más exclusivas de esos tiempos.
Será también motivo para una entrada.
Después de leer la interesante reseña de Juan Luis, cabe mencionar que el Palais Concert fue un lugar emblemático de finales de los 20s.
Aparece en los billetes de 50 soles, junto con la foto de Valdelomar, quedaba en el Jirón de La Unión y, según sé, hoy es un antro común y corriente.
Si leen la novela corta «Duque», de Diez Canseco, encontrarán pasajes que ocurren en ese lugar, concurrido por lo más «selecto» de la alta burguesía limeña que Diez Canseco quiso retratar.
Parece que no sólo las élites burguesas frecuentaban el Palais, sino que también la vanguardia intelectual, tal cual se puede leer en
https://es.wikipedia.org/wiki/Palais_Concert
Juan Luis que interesante. Clemente Palma siendo un pionero de la salud publica en el Peru y un intelectual de alcurnia (creo que fue campeon de ajedrez) tiene discursos que a la luz de hoy parecerian bastante racistas relacionados a los migrantes. Pero tu post me ha iluminado algunas dudas. Dime por favor donde se puede averiguar mas sobre esta publicacion Lima Nocturna y sobre esta supuesta Belle Epoque como la historia del cabaret en el Peru. El cabaret decae para convertirse en Cafe Teatro y luego desaparecer en la epoca de la violencia y volver solo como night club para caballeros en la actualidad limenha.
Juan Luis,
que buen recuento, en esas épocas a pesar que habian algunos adelantos técnicos como la electricidad, los automoviles y los aeroplanos aún estaban en sus inicios, será por eso que para los historiadores el siglo XX recien se inicia despues de la primera guerra mundial, la gran guerra como se decia.
La exigencia de alto número de tropa y soldados caidos durante la primera guerra tuvo como consecuencia que las mujeres salieran de las cocinas de sus casas directamente a las fábricas, ellas transformaron su indumentaria podian usar pantalones y el cabello corto, incluso despues de terminada la guerra estas permanecieron en las fábricas porque eran mano de obra mucho mas barata y menos conflictiva que los hombres, ahora me explico la liberación femenina, las minifaldas y el charleston, una pena que durara tan poco por la recesión.
Volviendo a Lima existia un dicho que la capital estaba más cerca de
Paris o Londres que del resto del pais, esto fué cierto durante mucho tiempo. Si Mahoma no va a la Montaña, la Montaña va donde mahoma y ahora somos millones de provincianos o descendientes de ellos hacinados aquí.
para terminar, en los conos se cuenta: vivo 25 años en Lima (un cuarto de siglo) pero no conozco ningun limeño.
Eso de «Pancorvo Brothers and Co.» esta bien palomilla… me recuerda cómo nos reíamos en el colegio cuando en Historia del Perú estudiábamos sobre la empresa «Peruvian Guano» 😀
Fue en el “Palais Concert”, donde Abraham Valdelomar (apodado “El Conde Lemos”), en una noche de bohemia, pronunció su celebre frase “Lima es el Perú, el Jr. De la Unión es Lima, el Palais Concert es el Jr. De la Unión, yo soy el Palais Concert, por lo tanto el Perú soy yo”.
El autor de “El Caballero Carmelo”, no solo era conocido por su talento literario, también era famosa su gran vanidad y elegancia en el vestir. Se llego a decir que andaba en permanente guardia estética.
En el programa “La Hora de Luís Alberto Sánchez” que se emitió entre 1987 y 1990 y que el Dr. Luis Alberto Sánchez conducía en el Canal 7, comentó en una oportunidad que en 1919, cuando tenía diecinueve años, conoció a Valdelomar y que la conversación se inicio con un “Oiga usted Sánchez”. Recordó que llamó su atención lo aflautada que era su voz.
En el apogeo del “Palais Concert”, una de las atracciones fue un conjunto de cuerdas compuesto por señoritas austriacas, traídas especialmente para el local.
Para continuar con el nombre antiguo de las calles de Lima, añado que el tradicional rincón de esa Lima de la “Belle Epoque”, estaba ubicado en la esquina de Baquijano (cuadra siete del Jr. De la Unión) y Minería (primera cuadra de la Av. Emancipación).
A principios de los años ochenta, el inmueble era una tienda de ropa masculina, la que cerró a fines de esa década. Después de estar varios años desocupado, fue reabierto a mediados de los noventa, como una discoteca de nombre “Cerebro”. En realidad era un antro, como bien anota Felipe F.
Ojala podamos seguir conversando sobre este y otros locales tradicionales de esa Lima que se fue.
Saludos.
Daniel y segun se cuenta (corrijanme sino) se dice que el Conde de Lemos que usaba escarpines y era bastante elegante y fino (y excelente escritor) choleaba a Vallejo. Ironias de la vida, una noche de borrachera en Huamanga cayo a un silo y murio ahogado ahi de manera contradictoria a su fineza. Y nos lego unos cuentos hermosos que me hacian llorar de ninho.
Hola,
la tienda de ropa que mencionas en el «Palais Concert» se llamaba «Almacenes Anchor» y era de los pocos lugares donde conseguías tallas grandes de ropa.
Aportando al coleccionismo de antiguallas, me acabo de mudar al depa que es de unos viejitos, cuando hemos hecho la limpieza he encontrado unos rollos de papel higiénico, envueltos en celofán y con una textura y color similar al papel periódico antiguo (entre marrón y beige), orgullo de la industria española de los 60’s.
Los ofreceré en Ebay a ver si saco algo.
Saludos
K.·.
Sobre el edificio antigua sede de «Pancorvo Brothers & Co.» éste queda en la cuadra 15 del Jirón Washington (mano derecha) que es la anterior antes de llegar al Paseo Colón. Es un edificio realmente curioso, tiene dos pisos y tenía un montacargas para subir los autos al segundo nivel. Los restos de este raro montacargas se ven entrando por la tercera puerta de la fachada hacia el lado derecho. Asimismo -para los interesados- su sistema constructivo es una inusual combinación de concreto, madera y metal que se puede distinguir desde la calle.
Efectivamente K, la tienda era “Almacenes Anchor”. Tenía la duda por lo que me abstuve de dar el nombre.
Recuerdo que su anuncio publicitario, consistía en una placa, donde figuraba el nombre del local escrito con letras cursivas y que estaba ubicado en el lado derecho de la puerta de ingreso.
Saludos.
Esos almacenes «Anchor» antes se llamaban «Campeón». Yo recuerdo que había un «hueverto» vecino mío cuyo ascenso social vino el día en que fue matriculado por sus padres en el Colegio «Santa María» de Lima. Éramos salamanquinos pero él ya estaba en otro nivel…salvo por su ropa, pues le compraban sus jeanes y casacas en los «Almacenes Campéon». Los jeanes de esa marca decían, en la parte de atrás «Authentic Jeans Campeón», sobre el bolsillo trasero del pantalón. Este bobo hizo que su mamá le cortara ese pedazo que decía «Campeón» y quedó «Authentic Jeans». Torreja!
Luego el nombre de la casa cambió a «Anchor».
GH
Zipo, respecto al supuesto “choleo”, solo puedo comentar que Abraham Valdelomar y César Vallejo eran amigos e integrantes del llamado Grupo Colonida, junto a José Carlos Mariategui, Pablo Abril de Vivero, Federico More, entre otros.
Según cuenta Luís Alberto Sánchez en su obra “Testimonio personal: memorias de un peruano del siglo XX”, el trato entre ambos era muy amistoso, por lo que no creo que sea verdad.
Lo que si esta registrado es que Valdelomar, se había comprometido con Vallejo para escribir el prologo de “Los Heraldos Negros”.
Finalmente la obra de Vallejo se publica en enero de 1919, con fecha de impresión 1918 y sin el prologo de Valdelomar. La razón, no se llegó a saber.
El 1° de Noviembre de 1919, durante un viaje a Huamanga, Valdelomar sufre un accidente y fallece dos días después, un 3 de noviembre, a la edad de 31 años.
Sobre este accidente, se tejió la versión que estando borracho cayó a un silo muriendo ahogado y que Zipo nos la recuerda en su comentario.
Muchos autores, entre ellos Luís Alberto Sánchez, aseguran que esta versión es falsa y que en realidad su muerte, fue provocada por una caída desde un segundo piso, quedando su cuerpo, con la columna vertebral fracturada, al borde del silo.
Lo que si es cierto, es que el Conde de Lemos, se encontraba en una noche de bohemia. Lo que no es nada censurable.
Saludos.
Gracias Daniel, si sabia que la version del silo era como un fascinante «chisme de la epoca’ que bien pudo ser tejido por los detractores y te contare que en Huamanga se comenta como broma. No seria extranho que haya sido una invencion.
Sabes sobre esa noche de Bohemia donde Mareategui y unos amigos fueron al cementerio con una bailaria rusa en la noche para que baile la marcha funebre de Chopin?
Antes la bohemia limenha era mas traviesa… igual terminaban la noche en la comisaria pero como que eran poeticos…
En realidad el que «choleó» (basureó mejor dicho) a Vallejo fue Clemente Palma, editor de Variedades, quien en el número 499 de la revista Variedades, del 22 de setiembre de 1917, en la sección «Correo Franco», escribió lo siguiente: «Señor C.A.V. Trujillo. También es usted de los que viene con la tonada de que aquí estimulamos a todos los que tocan de afinación la gaita lírica, o sea a los jóvenes a quienes les da el naipe por escribir tonterías poéticas más o menos cursis. Y la tal tonada le da margen para no poner en duda que hemos de publicar su adefesio. Nos remite usted un soneto titulado «El poeta a su amada», que en verdad lo acredita a usted para el acordeón o la ocarina más que para la poesía».
Y prosigue :“Su versos son burradas más o menos infectas y que hasta el momento de largar al canasto su mamarracho no tenemos de usted otra idea sino la de deshonra de la colectividad trujillana, y que si descubrieran su nombre el vecindario haría lazo y lo amarraría en calidad de durmiente en la línea del ferrocarril de Malabrigo”.
Qué tal patinada del director de Variedades.
Claro Zipo, conozco la historia, aunque la bailarina a la que aludes era la suiza Norka Rouskaya.
En 1916, durante una madrugada de bohemia, es decir de música, poesía y copas, los integrantes del Grupo Colonida, entre los que se encontraban Abraham Valdelomar y José Carlos Mariategui, acompañados por la Rouskaya, se dirigieron al Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Al llegar al mausoleo del Mariscal Ramón Castilla, uno de los integrantes del grupo, comenzó a interpretar en su violín la “Marcha Fúnebre” de Chopin.
Norka Rouskaya, cubierta únicamente con un velo blanco, emergió de las escaleras que descienden al sótano del mausoleo e inicio la danza, en medio de los gritos y algarabía de los poetas.
Era una noche de luna llena, por lo que el espectáculo debe haber sido fantasmal.
Cuentan que ante el escándalo, los vecinos dieron aviso a la gendarmería, por lo que los poetas, terminaron la noche en unos calabozos nada bohemios, acusados de perturbar la paz de los muertos.
Bastante ridícula la acusación. Me imagino que el Código Penal vigente en aquel tiempo, tipificaba en alguno de sus artículos semejante delito. Bueno, hay que considerar que en 1916, Lima era una ciudad sumamente conservadora. Casi monacal.
En fin, una anécdota más que enriquece la leyenda del Grupo Colonida.
Saludos.
Gracias Daniel, a mi me gusta percibirlos asi, no como intelectuales seriotes sino como juveniles, irreverentes, creativos, transgresores y de vanguardia.
Hola
recuerdo que don Marco Aurelio Denegri contó que cuando Cesar Vallejo se presentó (o lo presentaron, no recuerdo) a Valdelomar, éste le dijo «ya puedes volver a tu pueblo y decir que le diste la mano a Abraham Valdelomar».
Sobre la patinada de Clemente Palma hacia la poesía de Vallejo, podría tener un componente de desprecio racial (propio de la época) al recibir la poesía de un serrano. Recuerden que entre las propuestas políticas de Clemente Palma estaban el facilitar la inmigración europea antes que la asiática para así «mejorar la raza».
Saludos
K.·.
Ricardo Palma precisamente no era caucásico, sino más bien un zambo sacalahua. En un estudio crítico a una edición española de «Pájinas Libres» de Manuél González Prada, escrita por el venezolano Rufino Blanco Fombona, éste refiere del origen mulato de Palma, como consecuencia de un estupro. Clementa Palma debió haber mirado un poco más cerca a sus antepasados antes de haber abrigado tales sentimientos racistas.
GH
Hola Gregorio,
Me has hecho recordar del «oscuro» pasado de los Palma, les copio la descripción que Alberto Hidalgo hace de Clemente Palma, haciendo referencia a su antepasado negro:
«zambo, casi negro, paradas las orejas como las de un murciélago, los labios gruesos, carnosos y volteados, la cara enjuta, los ojos de renacuajo, y los bigotes crespos llevados a lo Káiser»
Aquí el enlace a un ensayo que trata sobre este y otros temas raciales:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/Carazas_SM/PDF/Cap1.pdf
Saludos
K.·.
A veces me deja pensando que si bien todo debe ser entendido en el contexto es muy pero muy reciente en nuestra historia que ‘el racismo cientifico» como se llamo a esta corriente del siglo XX haya sido la bandera de los intelectuales peruanos. Sin proponer ser politico y siendo neutro Mariategui si afirmo que el problema del Peru estaba relacionado con el problema indigena y este estaba relacionado con el problema de la posesion de la tierra y Haya de La Torre planteaba una unidad Indo Americana. Sin embargo en otros textos como los del recordado Clemente Palma o incluso de Javier Prado hay posiciones que a la luz de hoy son tan racistas que incluso con relativismo o entendimiento del contexto de la epoca cuesta entender porque avenidas tan importantes llevan sus nombres. Bueno esto es secundario si y seria aun mas intolerante criticarlo pero es interesante ver estos nombres que dan las calles que son muchos grandes desconocidos.
Muy fuerte el complejo de Clemente Palma, debe ser una herencia de su padre.
Existe una publicación donde un estudioso de Palma encuentra la partida de nacimiento del autor de las Tradiciones peruanas, Palma es hijo natural de Pedro Palma y de madre soltera de una mujer joven afroperuana, sucede que para no perjudicar a la joven la madre (abuela de Palma Guillerma carrillo) inscribe al nieto como su hijo.
la copia facsimil y la transcripción aparece en las ultimas páginas de la publicación:
Julio Diaz Falconí,
Tradiciones olvidadas de Palma
Huancayo, 1991, 160 p.
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Ando un poco confundido. Lo que escribio Clemente Palma sobre algun poema de Vallejo es muy caustico y fuerte, pero puede explicarse simplememente por el hecho que el primero o no entendio ese poema en particular, o personalmente no le gusto. Malcriado? Si, pero que Palma haya despreciado a Vallejo por serrano, por cholo, por provinciano, o por pobre? No lo veo asi…
Los escritos racistas de Javier Prado son escandalosos… realmente es una vergüenza que una avenida tan importante lleve su nombre.
Riva Agüero, quien dono el Fundo Pando y otras propiedades a la Universidad Catolica, no se quedaba atras.
Bueno esto no hace sino reforzar un poco la idea de herencia colonial que hemos tenido. Recuerden que mas tiempo hemos sido colonia que independencia y dentro de esa independencia la republica aristocratica duro hasta los setentas.
Si bien podemos contextualizar todo me parece que los autores que discutimos estaban dentro de un discurso de la epoca (epoca que en otras latitudes como Alemania daria origen a partidos politicos ultraracistas).
Sin embargo se nota que ninguno de ellos avizoraba el cambio radical de la sociedad peruana, con la migracion, la violencia politca y el neoliberalismo, la informalidad y los empresarios exitosos.
Osea es interesante ver como el «mundo cambio» por completo para la perspectiva de los intelectuales de derecha.
Incluso muchos simpatizaban con el facismo que veian venir en Europa.
Ok…Lima habra cambiado con sus cosas pero al menos hemos ido (ojo no por completo) desterrando ideologias que marginen a la mayor parte de la poblacion o al menos hemos comenzado el proceso.
Diego, traje a colación la crítica de Palma a Vallejo a propósito del supuesto «choleo» que habría sufrido por parte de Valdelomar, pero realmente tampoco creo que haya sido el racismo el causante de semejante despropósito, sino falta de apertura a lo que se apartara de lo académico, como dice Alonso Rabí do Carmo (El Comercio 01/10/06) : «…fue algo atribuible al ejercicio de un lector muy a tono con el gusto dominante de su época y poco permeable a la novedad, la experimentación, en fin, cualquier intento de ruptura del canon».
Sin embargo según comenta Vallejo con humor a sus amigos en una carta citada por José Miguel Oviedo, posteriormente Palma se volvería admirador suyo:
«¡Clemente Palma : mi gran amigo! Ustedes se reirán pero ya ven : Clemente Palma uno de mis mayores admiradores. Así como suena. ¡Y de golpe! Ustedes se reirán. Yo también me río con ustedes… Yo estuve la última vez con él nada menos que el sábado… Me dice que publique en el día mi libro que ya conoce. Versos para Variedades. La mar. Casi se aloca con una composición que he escrito aquí y que se titula «Dios». Es un buen hombre. El único defecto que tiene es un criterio estrictamente académico. Yo naturalmente me río de esto…Ya les digo. Es un hombre muy franco en estas cosas. Y ya ven que este atrincherado disparador de dardos del cacareado Correo Franco, se me presenta como un quemador de incienso. Qué cosas estas.»
Creo que este ha sido uno de los posts más bellamente comentados, hablar de los studebakers, las calles de Lima y las miserias de Clemente Palma.
Arkiv, meta más posts relacionados con la Belle Epoque y los locos años veinte!!
Este blog esta de pitriqui manganzua, como diria «Guindon Medioverde»
Hablando de Sapolio, al parecer este producto es mas antiguo que Matusalén, aquí un aviso del año 1890:
https://www.old-print.com/mas_assets/full/N1670890242.jpg
Interesante publicidad de Sapolio, de ahi deducimos dos cosas, que antes se usaba el termino «pantry» para defnir el area de la «despensa». Las casas eran tan grandes que se disponia de un cuarto para guardar las vajillas.
Lo segundo que se deduce es que «Sapolio» es un juego de palabras entre «Soap + Oleo». Algo asi como jabon aceitoso.
Hay que leer la última parte del ensayo de Mariátegui, llamado El Proceso de la Literatura, para encontrar que éste era también un redomado racista, pues se pronuncia de la peor manera de negros y asiáticos diciendo que han venido a infectar la raza peruana. A Mariátegui se lo reverencia como un santo, sin haber leido con cuidado su obra que, en esencia, es expresión de resentimiento y odio y que, en enorme proporción, es propaganda de la revolución rusa de entonces, tratando de trasplantar al Perú «las innovaciones » de ésta, con lo que contradice la originalidad que se le atribuye, de la que él mismo quiso presumir diciendo que sus ideas no eran calco ni copia sino creación heroica.
Al señor Daniel García
La nota dice que Pancorvo tenía un local en la calle Ortiz con Calonge. Es decir, donde está ahora la ‘sandwichería’ Carbone. Si la imagen es de 1916 o antes, como se indica, entonce concuerda, pues cuando entras al Carbone, te indica que funciona desde 1924.
Trabajo muy cerca de Carbone y siempre quise saber que había en esa esquina antes de que se colocara ese restaurante.
Ojala el local de Pancorvo se mantenga por muchos años más, pues es toda una curiosidad no sólo para la calle, sino para la zona. Sé que hace unos meses, se incendió el edificio que estaba al lado. Espero que eso no haya dañado sus estructuras.
Vemdo revistas Variedades de 1908. 1916 y 1918, bien conservdas a s/50.00 cada una.
Sr. Raymundo estoy interesada en las revistas variedades, no sé si aun tiene las revistas y cómo hariamos para realizar la transacion. por favor responda a este correo agsris8787@hotmail.com