© 2010 . All rights reserved.

«Cruising»: «No la vea si Ud. no está ‘totalmente seguro’ de su sexo» (1980)

En «Cruising», Al Pacino es un policía que se caracteriza de homosexual para descubrir un asesinato. Cuando «Cruising» se estrenó en la cuidad alemana de Berlín, una gigantesca manifestación de homosexuales se movilizó a las calles más importantes de la cuidad censurando la película porque consideraban que su contenido los atacaba directamente, presentando la vida de los grupos «gays» en la pantalla grande de una manera tan cruda que bien podía chocar a aquellos que no conocieran su realidad.

Los barrios de comunidades gay de Estados Unidos se alteraron, aumentándose al reclamo de los de Berlín, manifestando que «Cruising» era un peligro vivo que volcaría a la gente contra ellos porque los considerarían más que antes plagas para la sociedad.

Los sectores de homosexuales estaban realmente preocupados por lo que el realizador del film, William Friedkin que también fue responsable de «El Exorcista» tuvo que dirigirse a ellos diciendo que no había hecho esa película para atacarlos sino para salir en su defensa haciendo comprender al público a través del largometraje que los homosexuales, por el hecho de ser de una naturaleza diferente, no estaban en la sociedad para ser burlados, marginados o hasta asesinados como sucede en «Cruising».

Fue el propio actor, Al Pacino, protagonista de la cinta, el primero en aplaudir las palabras de Friedkin, agregando que es tiempo de que los hombres y mujeres se den cuenta que ser gay no es nada alarmante y que él estaba experimentando ya las críticas de una sociedad incomprensiva, al haber sido señalado como un individuo más de ese sector. Agregó que los gays son los que deben quejarse de la falta de moralidad que hay en el mundo.

La revista Tele Guía publicó este reportaje con un título sensacionalista que decía «Al Pacino se declara homosexual» y citando que «Desde que trabajó en «Cruising», el actor ha puesto al descubierto su verdadera personalidad».

«Cruising» o «cancaneo» es la práctica sexual consistente en mantener relaciones sexuales en lugares públicos, generalmente de forma anónima y sin ataduras. El cruising suele realizarse en parques, playas, bosques y demás descampados cercanos a zonas urbanas, así como en todo tipo de baños públicos y las áreas de descanso de las autopistas. El «dogging» es el anglicismo para referirse a esta actividad cuando los practicantes son heterosexuales, mientras que cruising es el término inglés usado en el ambiente gay.

La película «Cruising» fue titulada en España como «A la Caza» y en ciertos países de Hispanoamérica como «Cacería». En el Perú la muestra de la cinta también causó revuelo.

33 Comments

  1. gustavo

    Ja!, Gracias amigos de Arkiv, al fin puedo entender que diablos significaba esta portada de «Monos y Monadas» que muestra a uno de los «blancos» favoritos del semanario de Nicolás Yerovi durante los inicios de los 80s: Francisco «Paco» Belaunde. Véanla ustedes mismos y si quieren subanla.

    https://monosymonadas.blogspot.com/2005/10/crushing.html

  2. Will

    Muchas gracias amigos de Arkiv, desconocía cual había sido el título de esta cinta cuando se estrenó en el país, ya que en Venezuela se llamó Caceria y en España A La Caza. Ahora la pregunta es ¿fue Submundo Homosexual el subtitulo ó solo un slogan local? Agradecería la aclaración.

    Crussing es una de esas películas que levantan una polvareda enorme en su momento, su temática despertó las iras de distintos grupos homosexuales que incluso boicotearon la filmación e hicieron escándalos de todo tipo. Hace poco la adquirí en DVD y además de verla por primera vez pude chequear los invalorables extras y ver en ellos documentales de las dificultad del rodaje. Y a Gustavo, genial la caricatura, sólo en Mono Y Monadas podía ser 😉 Un saludo

  3. No he encontrado ninguna otra referencia al subtítulo «Submundo Homosexual», lo que hace suponer que corresponde a una transcripción o traducción local.

  4. Los míticos cines de la avenida Brasil, el cine Diamante y el Brasil fueron demolidos durante los últimos años.

  5. ernesto

    Jeje, supongo que poner un subtítulo de refilón como «Submundo Homosexual» va a jalar más gente al cine que «A la caza» o «Cacería».

  6. ernesto

    Y eso que todavía no comentamos eso de que «Al Pacino está de «plan»» (entre comillas y encima subrayado).

    La publicidad cinemera de esos tiempos era muy curiosa ya que era hecha en el Perú en esos tiempos y adaptada a nuestro medio (por eso era tan interesante leer los recortes de cine que Jorge posteaba aqui hace algún tiempo). Incluso a un costado se puede leer el nombre de la agencia (pub. Barreto S.A.). Ahora los avisos de cine son «oficiales», entregados por la propia distribuidora.

  7. Héctor

    Me parece que muchas veces las traducciones estaban justificadas, quién sabría que es lo que significaba «cruising» (hasta hoy creo), de hecho que “A la caza” o “Cacería”, sonaban con más «acción». «Submundo Homosexual» lo mismo.

    Estar en «plan» es lo mismo que «planear»? O sea, afanar?

    Luego me pregunto como habrá sido recibida esta película en el Perú con todos los prejuicios que existen hacia los homosexuales. Nada más dar el ejemplo de películas como «No se lo digas a nadie», o la excelente «Brokeback Mountain» que solo por el hecho de tratar sobre temas homosexuales auyentaron a muchos espectadores.

  8. Gregorio Huaroto

    Como van variando los significados, «cruising» se usaba también cuando los jóvenes salían de fin de semana a pasear en un bonito auto, como por ejemplo en un convertible, sólo por pasearse. La película que origina el post de Jorge la estaban anunciando en el canal de cable «TCM».

    GH

  9. Will Saenz

    Para Arkiv: Una pena lo del Diamante, lo singular es que la última vez que estuve en Lima (en Octubre) le saqué algunas fotografias(turisteando he fotografiado varios cines) y se veía en perfecto estado. El Lido anda de iglesia, el Callao me dice mi hermano que es un Electra y los otros 2, como todos ya saben, son casinos.

    Para Ernesto: Buen comentario sobre los carteles, de los cuales yo era coleccionista (de hecho aun tengo mi colección 😉 ), siempre solia soltarse alguna frase muy criolla por ahí, le daba sabor y al mismo tiempo los individualizaba de otros carteles de la región, pues yo tenia afiches de diarios de Santiago, Buenos Aires, Guayaquil y Bogotá e incluso Miami y Madrid. Ahora un amigo chileno me manda cosas de allá y los afiches son indistingibles, no hay diferencia entre un estreno en Lima y otro en Santiago a menos que sea cine independiente 🙁 Generalmente Barreto los preparaba para las pelciulas distribuidas por UIP y la agencia Publicidad Curet S.A. para los de 20th Century Fox. Un saludo 🙂

  10. Daniel García Silva

    Lido.- Templo Evangélico.
    Alhambra.- Casino y centro de espectáculos.
    San Antonio.- Restaurante “La Posada de Reducto”.
    Diamante.- Demolido.
    Ídolo.- Demolido. En el terreno se construyó un Conjunto
    Habitacional.
    Callao.- Tiendas Electra.

    Saludos.

  11. Sí, una pena lo del añorado cine Diamante que durante los noventas fue adquirido por Global para convertirlo en el Teatro Astros y todavía conservaba su arquitectura. Ahora ha dado paso a uno de los tantos edificios construidos en la avenida Brasil.

    https://i617.photobucket.com/albums/tt252/ikaritoo/CineDiamante1.jpg

  12. Como son las cosas. Antes me disgustaba que los locales de esos cines se convirtieran en casinos o templos evangélicos. Ahora prefiero mil veces eso a que sean demolidos.

  13. GIANFRANCO

    No quiero «sonar» homofobico pero este estilo de vida fue el que ayudo a propagar rápidamente a principio de los ochentas en EU,el que en ese entonces se conocía como el cáncer gay hoy AIDS, recuerdo que muy chico después del colegio muchas veces me escapaba a ver alguna película para mayores y era inevitable ver estos encuentros cruising en los asientos traseros de la sala sin dejar de mencionar que si te veían solo te trataban de levantar. Cruising es un film oscuro, con escenas de mucha crudeza que si hoy se estuviera estrenando causaria la misma controversia que hizo en el 80.

    Bonita fachada la del recordado cine Diamante que luce mejor que cualquier teatro Art deco de estados unidos.

  14. Arturo

    En aquella epoca, Cruising tambien fue exhibida en cine clubes como el Pardo y Aliaga, Ministerio de Trabajo o en Santa Elisa. Alguien recuerda el cine club Raimondi y el de la parroquia Nuestra Sra del Pilar en San Isidro?.

  15. La publicidad que giro en torno a Cruising fue «màs ruido que nueces», siendo censurada en muchos paises durante varios años, quien ha podido ver este policial puede ver que no hay sexo explicito, Pacino jamas llega a intimar ni ve «afectado» su personaje y solo lo vemos al final semidesnudo al ofrecerse como carnada cuando llegan a capturar al serial killer de travestidos. Recordemos sin embargo que el personaje que Pacino hace en «Tarde de Perros» en 1975 llamado Sonny Wortzik es abiertamente homosexual, (de hecho decide robar el banco para cambiar el sexo de su pareja interpretada por Chris Sarandon), sin embargo todos recuerdan este film como un policial de secuestradores.

    Por otro lado el risible tagline que hace Barreto «No la vea si no está totalmente seguro de su sexo» evidencia el estigma de la homosexualidad en esos años, vista como una enfermedad y no como una elección.
    Es como decir «No tome agua helada si amaneció con dolor de garganta, puede contraer una gripe»
    Barreto también es cèlebre por la publicidad de Caligula «80 semanas en exhibiciòn» y la de «El Ultimo Tango en Paris» «La pelìcula màs polèmica de todos los tiempos»

    Arturo, por supuesto que recuerdo al Club Raimondi en Sta. Beatriz, de
    hecho vi esta pelicula, años despues en este Cine Club a los 14 años y no recuerdo haber salido impactado ni con ganas de ir al PArque Kenedy a «fletear» que es el tèrmino màs aproximado para «Cruising»

    Buse Chola la Batida…!!

  16. Will Saenz

    Para Gianfranco: No me pareces homofobico, solo describes lo que eran los 70’s, antes del SIDA. Pero ese libertinaje sexual no era exclusivamente gay, también lo era entre los heterosexuales, solo hay que recordar cuantos tabues se rompieron esos años: el comercio formal de la pornografia, la despreocupada vida hippy, el auge de los swingers o la aceptación de las llamadas minorías sexuales. Luego de décadas de represion el corcho sexual estalló con fuerza llegando a su climax esa decada. Pero la vida nos pasó luego la cuenta ¿Juergiaron rico en los 70’s? Que bien, aqui está el SIDA. De ahi a que en los 80’s siguió una ola de conservadurismo que usaba de pretexto el más que justificable miedo al contagio del VIH. De algún modo eso nos ayudó a tomar la sexualidad de un modo más responsable pero el precio fue muy alto.

    Para Arturo: Recuerdo todos esos cineclubes, el del Raynondi, que estaba al costado del colegio del msimo nombre por ejemplo y el del Pardo y Aliaga abajo del Ministerio de Educación. Al del Santa Elisa iba mucho porque vivia cerca y al igual que el Raymondi solían poner cintas de reciente paso por la cartelera, lo que las ponia a mitad de camino entre una sala de estreno y una de barrio. Al menos así era a finales de los 80’s. Del de la iglesia del Pilar solo he oido hablar que hubo varios ciclos de caracter cultural en los años 70’s. Y el del Ministerio de Trabajo, bueno es toda una leyenda por la calidad de sus ciclos en los 60’s y 70’s. No olvidar a la recientemente desaparecida Filmoteca de Lima o el pequeño y valiente Cinematografode Barranco, que funciona hasta hoy con butacas compradas del viejo cine Palermo de Jesus Maria. También estaba el viejo cine del Colegio Champagnat de Miraflores o los del Banco Central de Reserva o el Club Trujillo del Paseo Colon.

  17. Brrrp

    Me parece que en ese tiempo a los carteles o avisos de películas agregaban un texto que decía algo así como: «Las escenas de esta película pueden herir la susceptibilidad del espectador»

  18. Jorge Bravo

    El legendario cine Idolo era la única sala de «estreno» de Pueblo Libre, como bien dicen líneas arriba fué demolido y ahora es un condominio y el otro cine de la Magdalena Vieja era nuestro inolvidable «Florida» o tambien llamado cariñosamente «Floripulgas» por la presencia de aquellos bichos,era el típico cine de barrio, y donde disfrutabamos con las antiguas peliculas mexicanas de los 40 y 50s. También fue demolido para convertirse en un edificio familiar frente al Cuartel No. 2 de Artillería.

  19. Joaquín

    La película es de 1980 pero estoy completamemente seguro que en Lima se estrenó muchos años despues, probablememente en 1985 o 1986 y se propagandizaba esta película explotando descaradamente el morbo hacia lo homosexual y degenerado. Me acuerdo que se propagandizaba como «Al Pacino. Magistral intepretación». Al margen de lo bueno que pudo haber actuado, la verdad que esta no se compara a otras actuaciones mucho más magistrales de Al Pacino, como las tres de El Padrino o 1900.

  20. Carlos

    Realmente grotescos los avisos de cine de la época. Totalmente burdos con «taglines» de lo más escandalosas que lo único que buscaban era llamar la atención del lector de la forma más descarada.

    Por cierto amigos de Arkiv hay un error en el artículo. Si bien es cierto que William Friedkin es también el realizador de «El exorcista»; no le corresponde la autoría de «El día del chacal» que fue dirigida por un notable cineasta un tanto olvidado hoy: Fred Zinnemann.

    Saludos cordiales a todos.

  21. Joaquín, debes haber visto un reestreno, este aviso es de 1980. A Carlos gracias por la aclaración del artículo. Saludos.

  22. Joaquín

    Fue acabando el colegio que recuerdo a todo el mundo comentando la película, y haciendo bromas de gays al respecto. Eso debio ser no antes de 1986. Y recuerdo muy bien los anuncios en los periódicos y que la pasaron por las salas de cine en ese entonces. Muchos años después pude ver la película por cable y la verdad no me pareció gran cosa.

  23. Daniel García Silva

    “Cruising”, se estreno en Lima en el invierno de 1980. No tengo ninguna duda.

    Recuerdo que por esa época, yo había comenzado a trabajar en el Banco Industrial del Perú. Una tarde mi esposa fue a recogerme a la salida y fuimos al cine Lido a ver la película. Mi segundo hijo tenía dos meses de nacido y ahora ya es un hombre de treinta años.

    Así que calculen ustedes.

    Aunque no tiene que ver con el tema, vale la pena comentarlo. El termino “propagandizaba”, no existe en el idioma español. Es un barbarismo. Lo correcto es “publicitaba”, que corresponde a una conjugación del verbo “publicitar”.

    Saludos.

  24. Fernando

    No he visto la película pero otro dato que puedo aportar es que la genial banda punk the Germs tenia un tema en el soundtrack de la película. Debe de haber sido genial haber escuchado a esa banda durante la exhibición de la película, en una epoca en la que el punk todavía era algo desconocido en Lima.

  25. Will Saenz

    Para Brrp:

    El texto que dices era pare de una calificación existente en los años 80’s: Mayores de 18 años con advertencia. Se le añadía el texto: «Esta pelciula por las escenas de violencia y/o sexo que contiene puede estar reñida contra la sencibilidad moral o religiosa del espectador». Se aplicaba a peliculas eroticas y de terror. Entre estas últimas estuvieron Muerte Diabólica (Evil Dead, de Sam Raimi, 1982), Martes 13 Capítulo Final (osea la parte 4, y que definitivamente no fue la última =P), El Anticristo (una suerte de versión italiana de El Exorcista) o Parasito, aquella cinta en 3D de la que se dice que un espectador murió del susto en el cine Colmena. Sin embargo este San benito de 18 años con advertencia no sólo le cayó a este tipo de cine: Incluso la célebre Erase Una Vez En América, obar maestra de Sergio leone recibió tal calificativo en su estreno en 1984, inexplicable por cierto.

    ¿Otras calificaciones curiosas para peliculas? En los 60’s era bastante común el «Mayores de 21 años, no recomendable para señoritas». En los 70’s se cambió por el Mayores de 21 años con documento probatorio. Al revez, solia ponerse en los años 70’s acompañando la calificación Mayores de 14 años un «Los menores pueden ingresar acompañados por sus pades o tutores». Se volvió a usar en 1988 cuando se estrenó el sombrío Batman de Tim Burton

    Y aunque seguro pocos se acuerdan, existió también una calificación intermedia, Mayores de 16 años. Con esta por ejemplo fue calificada La Aventura del Poseidón cuando se estrenó a inicios del 70 y se quedó en cartelera como 70 semanas.

  26. Daniel García Silva

    Will, recuerdo muy bien todas las calificaciones que mencionas, especialmente esa de “Mayores de 21 años, no recomendable para señoritas”, porque siempre me pareció ridícula, aunque iba con la prejuiciosa mentalidad de los años cincuentas. Me parece que se utilizó hasta mediados de la década de los sesentas.

    También existía otra calificación, la que indicaba “Para mayores de 21 años, estrictamente con documentos probatorios”. Seguramente cuando la película era demasiado audaz, según el criterio de los censores, reunidos en la eufemísticamente llamada “Junta Calificadora de Películas”.

    Hasta finales de 1977, la mayoría de edad se adquiría a los 21 años.

    Con motivo de las elecciones para la Asamblea Constituyente, el gobierno militar, encabezado por Francisco Morales Bermúdez Cerruti, mediante Decreto Ley 21994 del 15 de noviembre de 1977, modificó el Artículo 8° del Código Civil de 1936, por entonces vigente, estableciendo la mayoría de edad en 18 años.

    Como consecuencia de esta modificatoria, los flamantes ciudadanos de esa edad, no solo accedieron al sufragio universal, sino también a las películas que antes estaban vetadas para ellos.

    Sin embargo, a mediados de 1975, con Velasco todavía en el poder, los militares establecieron que lo estudiantes universitarios, podían ingresar a los espectáculos públicos calificados para mayores de edad, presentando el respectivo Carnet Universitario. Esto provocó una avalancha de jóvenes estudiantes, hacia las películas de sexo medianamente audaz (el sexo duro vino en 1980, pero esa es otra historia), que por ese entonces invadían las carteleras de cines como el Imperio y Colón.

    Actualmente, me parece, que ya no existen ese tipo de calificaciones.

    Hace un tiempo, fui con la familia a una de las salas del multicine “El Pacifico”, a ver una película del Agente 007, “Quantum of Solace” y nos dimos con la sorpresa que se mostraban escenas con algunos desnudos. Me llamó la atención, que al ingreso no existiera ningún tipo de control, a pesar que estábamos acompañados de mi hijo de 14 años, aparte de otros menores que se paseaban por el vestíbulo del cine, comprando el clásico pop corn y demás parafernalia, antes de ingresar a la sala, sin problemas.

    En mis tiempos (que viejo estoy), esa película hubiera sido calificada, mínimo, para mayores de 18 años.

    Indudablemente que son otras épocas y también otra mentalidad. Además con lo que se ve en Internet y el cable, las películas del viejo 007, son cuentos de hada.

    Una última acotación, la primera versión de “La Aventura del Poseidón”, fue estrenada en diciembre de 1973, exclusivamente en el “Cine Republica” (actualmente clausurado y tapiado por la Municipalidad de Lima) y se mantuvo cerca de dos años en cartelera. Este cine tenía una pantalla gigantesca, donde se proyectaban películas con el sistema llamado cinerama.

    Seguramente Will, la está confundiendo con otra superproducción del género catástrofe, “Aeropuerto”. Está película se estrenó en el invierno de 1971, también en el “Cine Republica” exclusivamente y se mantuvo tres años en cartelera. El Avant Premier (que huachafo), fue a beneficio de la Junta de Asistencia Nacional (la popular JAN) y contó con la asistencia de su presidenta, la Sra. Consuelo Gonzáles de Velasco, esposa del dictador Juan Velasco Alvarado.

    ¿Recuerdan el chiste de “….esto para la JAN y esto para Juan”?, bueno… era ella.

    Saludos.

  27. Fernando

    Una vez conversando con Ricardo Bedoya para un trabajo universitario, me contó que grandes clásicos del cine europeo de los años 60 como El Silencio, de Bergman, fueron censurados a iniciativa de la propia Municipalidad de Lima, que por ese entonces tenía a Luis Bedoya Reyes de alcalde. Quería saber si algunos de ustedes sabe más al respecto, pues resulta hasta divertido imaginar un alcalde censurando películas por absurdas, y ya para la época retrógradas, razones morales.

    Un artículo aparte para la censura en el cine peruano se hace esperar.

  28. Daniel García Silva

    Fernando, la película “El Silencio” de Bergman, fue exhibida en Lima en 1967 ó 68, más o menos, en el cine “Le Paris”, sétima cuadra de la Av. Nicolás de Pierola, mucho antes que lo convirtieran en cine porno. Que yo recuerde no fue prohibida. Eso sí la calificaron “Mayores de 21 años, estrictamente con documentos probatorios”.

    La película tuvo comentarios diversos. Recuerdo que en una tertulia de mi barrio, los vecinos conversaban sobre lo fuerte que eran las escenas, especialmente la de una mujer tísica escupiendo sangre frente a un espejo. No se si será cierto, ya que por mi edad nunca pude verla. Por otra parte, un tío muy aficionado al cine, en una conversación familiar, la calificó como “reporqueria”. Me imagino que era cuestión de gustos, sobre los cuales, como sabemos, “no han escrito los autores”.

    Respecto a la afirmación que por iniciativa del Alcalde, la Municipalidad de Lima censuraba películas, no es del todo cierta. Sucedía que la Constitución de 1936, entonces vigente, establecía en uno de sus artículos, que todo espectáculo publico estaba sujeto a censura. Lo disponía textualmente, no había lugar a interpretaciones.

    En cumplimiento de este dispositivo constitucional, la Ley de Municipalidades de esa época, encargó a la Municipalidad de Lima la conformación de una Junta Calificadora de Películas, que debía estar presidida por el Alcalde, quien podía delegar el cargo en otro Funcionario del Municipio.

    En el segundo mandato del Arq. Fernando Belaúnde, la censura es abolida y la Junta Calificadora de Películas se limitó a clasificar las cintas por edades, sin llegar a su prohibición.

    Seguramente algún arquivero, podrá añadir algo más a este rápido recuento, sobre lo comentado por Fernando.

    Saludos.

  29. Will Saenz

    Para Daniel Garcia:

    Gracias por todos los datos, sobre todo de El Silencio, de Bergman y los temas de censura municipal. El ultimo caso de una guerra por la censura lo vimos en 1989 con el bolondrón armado a raiz de la calificación que debiera recibir La Ultima Tentación de Cristo, de Scorsese. De hecho sí era evidente que existía interes en censurarla, recordar las polémicas en la TV entre Monseñor Durand y Ricardo Bedoya mientras que el consejo que calificaba las películas argumentaba que no tenia quorun para calificarla. Bedoya tachó esa excusa de ridicula porque si no lo tenía ¿cómo hacían entonces para calificar otras peliculas que llegaban a cartelera? Al final no fue la censura municipal sino la propia distribuidora (UIP) la que decidió no estrenar el film para evitarse más problemas. No lo veríamos hasta casi 10 años después, cuando el cine El Pacifico decidió proyectarla y lo gracioso es que fuimos el primer país hispano hablante de América donde al fin se estrenó. Recién hacia el 2001 llegaría a Chile por ejemplo.

    Y sobre La Aventura del Poseidon, es correcto el año que dices, Daniel y también el cine, el Republica (al que era asiduo proque era en mi barrio, como amaba ese cine) pues tengo en mi colección un recorte de su 13va semana de exhibición en esa sala. Pero también La Aventura del Poseidon tuvo una larga carrera en nuestra cartelera, les dejo esta imagen también de mi colección en la que se celebran las 68 semanas de inenterrumpida exhibición en Lima y sería un honor si Arkiv acepta este humilde aporte 🙂

    https://i617.photobucket.com/albums/tt252/ikaritoo/AventuraDelPoseidnLaThePoseidonAdve.jpg

    Noten el calificativo Mayores de 16 años al que me referí 😉

  30. Lucho T.

    Para Joaquín: Cruising se estrena en Perú en el 80, tal como dice Daniel García Silva, pero vuelven a ponerla en las salas alrededor del 84-85, yo la vi en esa segunda vez en el Le Paris.

  31. En Tele Guía traducieron «Cruising» como «Cruzado»….

  32. Hola Arkiveros….especialmente para Lucho T. Joaquin, Arkiv Perú y Will Saenz.

    1) Es cierto…»Cruising» se estrenó en 1980, pero si la memoria no me falla, yo fui a verla con mi Cuñado por Abril de 1985, especificamente hablando en el Cine «Callao», el cual ahora es una tienda «Electra», por tanto, debio ser un re-estreno o como se denomine cuando se vuelve a poner un film en cartelera. Es verdad…a la gente que fregaban cuando uno estaba en el colegio, los empezabamos a llamar «Cruising» 🙂

    2) Sí estoy de acuerdo que «La Aventura del Poseidón» fue estrenada en Diciembre de 1973, aunque acá hay algo interesante…..el tema principal de la película (The Morning After, cantada por Maureen Mc Govern) ingresó al Billboard en 1972, por lo que presumo y asumo que el film se hizo en aquél año y llegó a nuestro País con un poco más de un año de atraso. Recuerdo que duró un montón de tiempo su exhibicion en los cines….quizás por la falta de peliculas que no llegaban al Perú por aquellos años.

    Un abrazo para todos.

    Luis.

  33. Alan

    Un pequeño extracto del documental «The Celuloid Closet» (1996) donde se habla de Cruising:

    https://www.youtube.com/watch?v=_NflOo2-wkw

    del 11:59 al 14:26 (lástima que la versión subtitulada que se hallaba en youtube ha sido eliminado por infraccion de derechos…)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*