70 Comments

  1. George C Coscia

    Uff!! como si fuera un honor o merito vestirse como pordiosera-hippie’, tipica alienacion comercial de conectar al sabor de moda con el consumismo impulsivo juvenil…mismo Travolta,Medudo, Jacko, Tongo?,,etc

    • Ricardo

      que mala onda amigo, solo es el recuerdo de una epoca ….. los analisis pseudo comunistas no deberian ser parte de una pagina que busca la felicidad

    • Teo

      Holaaaaaaa
      recuerdo que mis 3 hermanas convencieron a mi madre a que les comprara esas zapatillas, porque estaban de moda …. y a la semana se andaban quejando que no les gustaba , que mejor era la otra marca , que por tu culpa , que asi no eran , jajaja lo ciero es que igualito tuvieron que ponerse nomas ,mi madre si que tenia correa para aguantar a mi tres hermanitas lindas(las enanas) pero jodidas a la vezzz.

    • Peter Cajahuaringa

      La canción de ese comercial era when you were mine de cindy lauper.

  2. Héctor

    Si no se dan cuenta es una moda de zapatillas… no creo hayan pretendido que se vistan como Cindy Lauper (algo que nunca pegó en Lima) sino que usen esas zapatillas que lo único «osado» que tenían eran ser coloridas….

    George, y eso de «concectar el sabor de la moda con el consumismo impulsivo juvenil»… pues no es ninguna novedad, no? Siempre ha existido y existirá, nos guste o no.

  3. PETE

    Creo que nadie se copió el estilo de Cyndi Lauper en Lima, por el temor que lo confunda con una loca.

  4. George C Coscia

    Asi es Hector, siempre existira..lo rescatable en paises como Peru es que te fastidian/cochinean/burlan si alguien trata de vestirse como Cindy o ponerse un guante y sombrero como Jacko etc, mientras que en USA o Europa casi nadie dice una palabra aunque salgan desnudos por el PC (Politically Correctness) que impera y hace que poco a poco todo se tolere o justifique..hoy ‘matrimonios’ Gay, Threesomes matrimonios, con hermanos o animales, o en un futuro cercano, relacion de Viejos con menores que ya tienen un Lobby politico fuerte y poco a poco estan tratando de cambiar la Ley ..todo comienza inocentemente con modas y despues con formas de vida relacionadas hasta distorsionar y hacer costumbre algo inaceptable

  5. ernesto

    Me pregunto si en los ahora lejanos 80s alguien pagaría derechos por utilizar la imagen de un artista. Después de todo, esas zapatillas no tenían ninguna relación con la Lauper, sino simplemente era una trepada al coche bárbara.

  6. Max

    Es obvio que muy pocas chicas en el Perú se vestirían como la Lauper, Madonna, etc. eso porque aquí lo vemos como algo huachafo, como querer «igualarse» o copiarse de una figura internacional («ubícate oe», «la Cindy Lauper de la Carretera Central», etc.)

    Pero muchos no entienden que el asunto de la moda, (así como ven desfiles de moda con ropa que parece sacada de otro planeta, o de la época de las cavernas, y la gente se pregunta: ¿quién se pondrá eso?) Pues los modistas no tratan imponer que la gente se vaya a vestir exactamente igual, pero por ahí hay algún detalle que pega: una pulsera, un peinado, unos zapatos, una corbata, lo que sea…. Eso tratan estos diseñadores de moda, a inspirar y crear eso que llaman por «tendencias» (sic)

    Así por ejemplo en el caso de la Lauper quizás no pegó todo su atuendo de loca, pero por ahí compraron una pulsera, se hicieron unos rayitos en el pelo (sino vean a cualquier tía ahora con sus rayitos), o se compraron unas zapatillas, y puesto que no vendían originales, pues se compraban lo más cercano que había, o la versión bamba, como en este caso las “North Star a la moda Cindy Lauper”.

  7. Carlos

    Bueno, la moda ochentera debe haber sido una de las más huachafas del siglo pasado. Pero no hay que olvidar que, si bien el look Cindy Lauper no pegó del todo, no por eso estuvieron ausentes las pulseras, los polones, los botines, los peinados exagerados (a lo Soda Stereo), el exceso de maquillaje y demás fetiches ochenteros. Basta ver comerciales de la época para reconocer que si bien los looks no fueron tan exagerados, ciertamente sí pegaron en mucha gente de nuestro país.

    Saludos cordiales a todos.

  8. Hablan de la moda Cyndi Lauper, pero no escogieron una foto en la que ella luzca zapatillas similares como las que se anuncian.

  9. Max

    La pregunta es si se pagaron los derechos para utilizar el nombre de Cindy Lauper en estas zapatillas (incluso creo divisar el nombre estampado en ellas). Eran otros tiempos, pero me extrañaría que se hayan burlado de eso, así como lo deben haber inscrito los derechos del nombre «He-Man» en los zapatos de Bata:

    https://arkivperu.com/?p=1010

    Efectivamente la moda ochentera fue muy huachafa, pero en el Perú pegó como en cualquier otro país.

  10. tino guzmán

    Inti resultaría muy dificil que North Star encontrara una foto luciendo zapatillas pues la moda glam pop la acostumbraba calzar botines de cuero o zapatos de taco como la de la foto.

  11. javier L

    Alguien sabe si en algun otro pais se utiliza la palabra zapatilla?
    Yo siempre me refiero con ese nombre al referirme a los zapatos deportivos,pero aca en Miami donde vivo desde ya mas de 11 anios,nadie lo nombra asi.Tenis es mas usado (lo que sin duda es una generalizacion indebida).Y aca en esta ciudad hay gente de todo latinoamerica.
    Igual sucede con las camisetas deportivas,nadie los llama polos.
    Un saludo cordial
    Y gracias a los participantes en el blog,realmente es un balsamo diario leerlos a todos ustedes.

    Javier L

    • Tony

      ¿Por qué has cambiado el tema por tu experiencia en Miami? Si viviste allá, ¿sabes algo sobre Gloria Estefan?

    • Tony

      ¿O te limitas a la salsa?

    • Tony

      Oye Javier, haciendo honor tu nombre a una canción de Los Toreros Muertos, ¿sabes algo del rock en español de los 80’s? Lo dudo, porque como tanto tiempo vives en Miami, seguro has escuchado hablar de Autocontrol (banda peruana con músicos americanos). Y si es por eso, ¿por qué mejor no escuchas a los Kjarkas de Bolivia?

  12. Gregorio Huaroto

    Creo que aquello de «polo» es una generalización cursi de «polo shirt», que es la prenda superior, manga larga o corta, que tiene en el frontis superior botones y, además, un cuello.

    El «T-Shirt» en cambio es la camiseta común, prenda superior que no tiene cuello ni botones en el frontis superior. El tema es que a cualquiera de esas vulgares camisetas nosotros las llamamos «polos» cuando no lo son:

    «Polo Shirt»:

    https://www.brooksbrothers.com/IWCatProductPage.process?Merchant_Id=1&Section_Id=673&Product_Id=1152777&Parent_Id=298&default_color=Clearwater

    «T-Shirt»:

    https://www.brooksbrothers.com/IWCatProductPage.process?Merchant_Id=1&Section_Id=675&Product_Id=1441930&Parent_Id=298&default_color=BLACK&sort_by=&sectioncolor=&sectionsize=

  13. Parece que en el Estado Español también les llaman «zapatillas» a los tenis, y en Argentina les dicen «zapatishas de goma».
    En Cuba y en México les decimos «tenis», porque empezaron siendo «zapatos para tenis», luego se les llamó «zapatos tenis» y ahora son simplemente «tenis». En México las zapatillas son zapatos femeninos elegantes, como la zapatilla de cristal de la Cenicienta, que en realidad era de gamuza y que por un error de traducción se le puso que era de cristal.

  14. A las playeras o camisetas les dicen «polos» en Perú debido a la marca Polo (que creo es de Ralph Lauren, y su distintivo es un jugador de polo montado en su caballo), aunque, en realidad, cuando se habla de «modelo Polo» (aunque sea de otra marca) se refiere a las camisetas un poco más formales, con cuello, botoncitos, etc.

  15. A las playeras en Cuba les dicen «pulóvers», y en Chile les dicen «poleras».

  16. rrv

    En un Caretas de febrero ’85, veo un aviso muy similar de las zapatillas, solamente que dice North Star al estilo Footloose.

  17. Luis

    ¿de donde nos habrá venido la costumbre de llamar polos a las camisetas? como han citado anteriormente se les llama: t-shirt, remera, polera, camiseta, etc….pienso que se asemeja más a los t-shirt de la marca Polo de Ralph Lauren de ahi vendrá el nombre…

  18. Max

    Prefiero llamarlo polo que «remera», que me suena a otra cosa…

  19. Diego Mamani

    En el Peru tenemos varias palabras asi. Ademas de polo esta imperdible, chompa, grifo (para referirse a una gasolinera), etc. Este asunto me pone en disyuntiva: Que palabras debo enseñarle a mi hija? Yo soy peruano, mi mujer no lo es, y vivimos en EEUU. A mi hija (una bebe) le hablo en castellano, y le hablo de polo, chompa, etc., pero a veces me pregunto si deberia yo usar un vocabulario mas generalizado.

    En Colombia le llaman camisetas a los polos, lo cual es correcto. Aunque tambien dicen tiquetes a lo que yo preferiria llamar boletos. (En realidad es tremenda huachaferia decir «tickets» como hacemos en Perusalen). Hablando de eso, la palabra huachafo es un peruanismo, no? Y quiza un ejemplo de huachaferia sea el acusar al projimo de ser huachafo, como tan frecuentemente hacemos, jajaja.

  20. Diego:
    Encontrar una forma de expresarse que sea entendible en todos los países de habla hispana no es fácil, incluso la forma de hablar cambia dentro de las regiones de un mismo país, y esa diversidad es la que le da identidad a cada nación y nos enriquece.

    Entre las palabras y usos que identifican a un peruano y que, probablemente, éste ni cuenta se dé o no haya tomado en cuenta, y que le brincan a alguien que no sea peruano están:
    -Decir «malogrado» cuando algo se descompuso o se echó a perder.
    -Decir «demorado», refiriéndose a que algo se retrasó se tardó.
    -Referirse a lo crujiente como «crocante».
    -Utilizar abusivamente la palabra «ya», empleándola como afirmación cuando se les pide algo, o para asentir.
    -No pronunciar la letra D.
    -Decir «me provoca», en vez de «se me antoja».
    -Llamarle «terno» a todo traje de vestir para caballero, ya que para ser considerado tal requiere estar conformado por tres piezas (saco, pantalón y chaleco).
    -Llamarle «vincha» a las diademas.
    -Compartir con los argentinos el pleonasmo «Qué … que …», en referencia a esto tengo una amiga que andaba con un galán peruano y se burlaba porque él le decía «Qué linda QUE estás» cuando lo correcto hubiera sido decirle tan solo «Qué bonita estás», este pleonasmo hasta lo utilizó Chabuca con «Qué hermoso que es mi chalán».

    Siempre los nativos de un país creen que su forma de hablar es la más neutra y que los demás hablan cantando. Los que se jactan de hablar el español más correcto son los colombianos, pero podemos oír que tienen un ligero cantado al hablar y que su acento es hasta similar al de los venezolanos, incluso se ufanan de que no emplean tantos anglicismos como en otros países pero, como tú mencionas, le dicen «tiquetes» a los boletos, la cual no es la manera más en nuestro idioma de denominarlos.

    Tienes toda la razón de que quien emplee mucho la palabra que mencionas es quien más la padece, porque las personas con pocos recursos, y que así son tildados, por lo menos lo llevan más discretamente; pero quienes discriminan a los demás, hasta terminan siendo más ridículos y lo que ellos consideran como refinamiento y buen gusto no es más que cursilería y falta de discreción, lo más curioso es que nunca se les ve tomando té con la Reina de Inglaterra, porque ya sabemos cómo ella los considera.

  21. José Luis

    Hablando de la palabra huachafo, esta en realidad tiene su origen del colombianismo “guachafa”, que describe el bullicio, la bronca y el desorden y que también significo «fiesta ruidosa» , la historia de esto es algo asi: a comienzos de 1890 se afincó en Lima, cerca del cuartel Santa Catalina, una familia Colombiana, que era de clase media, y las muchachas de esa familia numerosa organizaban fiestas, que eran escandalosas, a la que llamaban “guachafas», pero luego «guachafas» ya no eran las veladas, las fiestas, sino quienes las planeaban y asi es que la mayoría de indicios apuntan a Jorge Miotta como el que tuvo el mérito de de suavizar el diptongo original con una “h” y de oficializar el término “huachafo”.

  22. ¿En dónde le dicen «franelas» a las camisetas?

  23. Javier Pereira

    En venezuela, a las zapatillas le dicen zapatos de goma.
    a los polos se les dice franelas
    a las chompas, sueters
    a las casacas, chaquetas
    no dicen «malogrado», sino «dañado»
    al polo con cuello, dependiendo la zona les dicen «camisa» «chemise»
    si les dices «te pase la voz» no te entienden es mejor decirles, «te saludé»
    «Ya va», «espera»
    para dar la referencia de una calle no dicen «eso queda a la espalda», sino «eso queda detras»
    «echate», «acuestate»
    etc etc
    Discrepo contigo Felipe, el acento de los colombianos no se parece a los venezolanos. El unico acento que podria asemejarse es el de los venezolanos de San cristobal, Merida, San Antonio, que son llamados «gochos» y que se ubican muy cerca a la fronera colomba venezolana, Pero la de un caraqueño, valenciano, barquisimetano, maracayero…nada que ver no hay nada de colombiano en su acento

    Saludos

  24. Daniel García Silva

    Aunque el post es sobre “North Star a la moda Cindy Lauper (1985)”, los comentarios han devenido al interesante tema de la forma de hablar en los países de habla hispana.

    Como bien señala Felipe F, no es fácil encontrar una forma de expresarse que sea entendible en todos estos países, a pesar que tenemos algunas costumbres similares y una historia común.

    Sobre estas diferencias, Kiko Ledgard recordaba en una entrevista que, aunque parezca mentira, uno de los problemas que tuvo, cuando se inició en la televisión española fue el idioma.

    Contaba Kiko que en las primeras grabaciones de su programa “Un, dos, tres, responda otra vez”, cuando el decía “tome una Coca Cola”, le hacían repetir la secuencia, porque la frase correcta es “beba una Coca Cola”. Claro se toma o agarra alguna cosa, pero un líquido se bebe. De igual forma, en el estudio no entendían la palabra “chompa” y nuestro buen Kiko tenia que corregir por “jersey”, que es como se le conoce en España.

    A este respecto, recuerdo que en la primera clase que tuvimos de Derecho Internacional en la UNMSM, nuestro catedrático Dr. Andrés Aramburu Menchaca (tuve el privilegio de ser su alumno), nos contaba sobre las muchas veces que representó al Perú en el servicio diplomático y nos relató una anécdota que le sucedió en su primer viaje a España.

    Al llegar a Madrid, se instaló junto a su esposa en la habitación del hotel que la embajada le había reservado. Revisando las instalaciones, la señora advirtió que el caño de la tina no funcionaba, por lo que llamó a la recepción y dijo lo siguiente (fíjense bien): “Por favor, manden un gasfitero, para que arregle el caño de la tina que está malogrado”. En la recepción no entendieron el pedido, la señora insistió y después de las explicaciones, le respondieron “Lo que la señora quiere decir, es que le enviemos un fontanero, para que componga el grifo de la bañera, que se ha estropeado”. Demás está expresar, que el fontanero llego a los cinco minutos y reparó “el grifo de la bañera”.

    El Dr. Aramburu, finalizó la anécdota añadiendo que los americanismos eran desconocidos por la mayoría de los españoles.

    Me imagino que en otros idiomas sucederá lo mismo. En una oportunidad escuché en un programa televisivo, que Inglaterra y Estados Unidos son países muy parecidos, en lo único que se diferencian es en el idioma. Cuanta ironía.

    Seguramente con la globalización, ya no son tan marcadas estas diferencias. Esperemos que pronto desaparezcan.

    Saludos.

  25. Peparias

    Es curioso, la anécdota del caño malogrado recuerdo haberla escuchado casi exacta en mi clase de Lengua 1 de la PUCP año 1984, y provenía de un texto del curso. Me picó la curiosidad y buscando por Google encontré que esa anécdota está repetida en distintos sitios, como ejemplo de la diversidad del habla de nuestros países. Incluso un artículo de Alonso Cueto empieza con la frase que finaliza el comentario de Daniel :
    https://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-09-21/la-lengua-diversidad-comun.html
    Supongo que es un ejemplo creado para resaltar el caso y que AAM la contó como propia para hacerla más verosímil.

    Saludos.

  26. Javier: es de lo más posible que para un venezolano o un colombiano no sea creíble que sus acentos son parecidos, eso que afirmé es porque tengo familiares colombianos y cuando los oí hablar se me hizo que tenía un acento similar (no igual) al de los venezolanos, aunque mucho más ligero, y le comenté a una tía que los colombianos hablaban parecido a los venezolanos y asintió, muchos creen que los cubanos, venezolanos, portorriqueños, etc. hablan similar, tienen sus diferencias de acento pero hay similitudes, a diferencia de los que están más al sur. Por cierto, algunos creen que los peruanos hablan como argentinos, aunque más light, cuando los escuchan hablar, pero los peruanos lo niegan, aunque un oído no peruano puede captar la ligera similitud.

    Por cierto, en la República Bolivariana de Venezuela le dicen «patilla» a la sandía.

    Hay una frase que dice: «Inglaterra y los Estados Unidos son países separados por un mismo idioma».

    Tomar es beber, pero sólo agarran los que tienen garras, y coger es la palabra coloquial para el coito sexual.

  27. Upgrading

    Recuerdo que a las chicas del cole, cuando se querían parecer a la susodicha, les decían «Cinthia López»…jejeje

  28. Diego Mamani

    Peparias, buen dato. Yo habia escuchado esa anecdota tambien. Sospecho que, real o no, de AAM o de otro, la histoia devino en leyenda urbana.

    Felipe, crocante esta en el diccionario…

  29. Daniel García Silva

    Ignoraba por completo lo que comenta el amigo Peparias, tampoco había leído el artículo escrito por Alonso Cueto.

    Fíjense de lo que me vengo a enterar después de tantos años, porque la anécdota sucedió en una clase de Derecho Internacional Publico, a principios de los años ochentas.

    En fin, prefiero recordarla como la guardo en mi memoria, es decir que le sucedió al Dr. Andrés Aramburu Menchaca, tal como el nos la contó.

    Ya estoy viejo para cambiar mis recuerdos.

    Saludos.

  30. Peparias

    Jajajajaja… exc elente tu frase final amigo Daniel, y se agradece el ilustrarnos con es tipo de comentarios que son tan enriquecedores por la esencia de la anécdota, más allá de la paternidad de la misma. Cosa curiosa : encontré una entrevista a Martha Hildebradt en la que también la cuenta como propia.

    Saludos.

    PP

  31. José Luis

    Buena esa anécdota, que sin duda (real o no) sirve de ejemplo para impartir una clase.
    Y hablando del idioma peruano, aqui les dejo este video de una serie que tambien me lo mandaron, donde el chileno «supuestamente», habla como un peruano, especialmente al inicio del video:
    https://www.youtube.com/watch?v=_9y0E1xGDBE

  32. José Luis

    Alguna vez escuché decir hace años, en un programa español, que los peruanos, hablamos como cantando, dándole un tono a lo que estamos diciendo, esta idea surgió de un comentario que aducía que el peruano no tenía dejo, y era uno de los más neutrales en sudamerica, bueno, la verdad que estoy en duda de que estemos entre los más neutros, a decir de otras opiniones .

  33. Carlos

    También recuerdo la anécdota sobre Kiko Ledgard que comenta Daniel. Lo leí en una entrevista que dio a la revista TV+ a inicios de los 90. Mencionaba que una vez durante su programa dijo: «El chico de la chompa amarilla que se pare y tire». Lógicamente tuvieron que repetir la secuencia, porque no estaba «hablada» en español. La forma de entenderla allá era: «El chaval del jersey amarillo que se levante y jale».

    Por cierto que algunas palabras que acá nos suenan vulgares son moneda corriente en otros países. «Culo» nos parece una grosería aquí, mientras que en España es una palabra de uso casi común. Y también se da el caso contrario. Aquí nadie toma por ofensiva o fuerte una palabra como «papaya» para referirse a la fruta; mientras que en Cuba la misma hace alusión al órgano sexual femenino, por lo que la papaya es conocida como «fruta bomba». Curiosidades del lenguaje.

    Saludos cordiales a todos.

  34. Diego:
    Por supuesto que está en el diccionario, como palabra en español que es, sólo que no es utilizada en algunos países, así que cuando alguien la menciona es fácil identificar al hablante como peruano.

  35. Guardiola

    buen dato el de peparias ahh, ese de Alonso Cuento, también el de José Luis, el del video chileno, y yo también he escucahdo pero por otras personas eso de que hablamos con tono asi como si estuvieramos cantando, pero José Luis eso del neutro, mmm me mantengo esceptico respecto a eso

    • Jorge Herrera

      Cuando estaba trabajando en el BCP en Lima nos decian que los Arequipeños también «hablábamos cantando», por eso me parece curioso que se refieran de esta forma al hablar de los peruanos en el exterior.

      En Brasil, Zapatillas son Tenis y la palabra Zapatilla se refiere a las zapatillas de ballet o de danza en general.

  36. Luis Puntriano

    Hola a todos.

    Ya que hablamos de tantos modismos…..cuando vayan a Mexico y escuchen frases como «te cacho la pelota», no necesariamente quiere decir que se va a copular con dicho artefacto, sino que cogerá la pelota. Y no vayan a decir «María te cojo tal o cual cosa» porque van a creer que van a querer copular con María.

    Slds.

    Luis Puntriano.

  37. Daniel García Silva

    Peparias, gracias por tus palabras. Igualmente a José Luis.

    Imagínense, tantos años contando esa anécdota y venirme a enterar que no era así. A estas alturas ya no voy a cambiar la versión.

    Como se diría en una filmación, “Corten, queda, se imprime”.

    Saludos.

  38. Daniel García Silva

    Respecto al comentario de Carlos, es muy cierto lo que apunta.

    Tengo un buen amigo, casado desde 1988 con una chica colombiana.

    Cuando eran enamorados (su actual esposa recién había llegado al Perú), viajaban en un atestado microbus. Al pasar por una esquina de la Av. Tacna, vieron una carretilla llena de anticuchos bien dorados. Ella, inocentemente, le dijo en voz alta “Mira, que ricos pinchos, cuándo me invitas”. Lógicamente, todos los pasajeros los miraron asombrados, la mayoría sonriendo y algunas señoras, con gesto amargo, reprobaban sus palabras. El no sabía donde meterse y muy avergonzado le explicó el significado de lo que había dicho. Ella le contesto que en Colombia a las carnes atravesadas por una varilla de madera o metálica, les decían de la forma que ya se indicó (que educado soy).

    Resultado, se bajaron del micro y fueron a comer unos riquísimos…………anticuchos.

    Ojala que no me desmientan esta anécdota y resulte que ya la contaron por otro lado (ja, ja, ja).

    Saludos.

  39. Gregorio Huaroto

    Daniel,

    Yo viajaba en un barco en 1991 y al preguntarle a una chica venezolana como le llamaban ellos a la carne ensartada en un palito ella respondió con la palabra usada en Colombia y citada en tu anécdota.

    «Polla» en el Perú es un juego, en España otra cosa.

    Un abrazo señor,

    GH

  40. silvio

    no creo q el acento peruano sea neutro, porque hay q oir el acento de la sierra, de la selva , del norte del pais y el de ica, por no decir el acento d los faites del callao

  41. ernesto

    Unos buenos amigos viajaron a Chile y fueron a comer a un restaurante con sus parejas. El mozo después de tomarle la orden a las chicas pregunto «¿Y los cabros qué van a comer?»… je je, después de exigirle las explicaciones respectivas al pobre mozo, se enteraron que en Chile a los muchachos se les dice cabros (y a los niños «cabros chicos»).

    Un primo mío en Miami salió en su carro con su novia venezolana y al pasar por un peaje le pidió a esta que bajara la luna por favor… la pobre chica lo miró como si mi primo se hubiera vuelto loco y le respondió «¿Qué quieres, que me suba a un cohete???»

    Cosas del idioma!

  42. Pedro

    Cuando dicen que el español peruano no tiene acento creo que se refieren al limeño pero ni aun asi es cierto, el acento igual existe aunque no tan marcado como un acento chileno o colombiano que se identifica al instante pero ahi esta. Y es mas facil aun de identificar al peruano por las palabras que usamos, muchas de las cuales son inexistentes en otros paises como: «calato» y otras palabras usadas en pocos paises como «chompa» que creo que tambien se usa en Ecuador o «palta» que por lo que se es usada solo en Peru, Chile y Argentina. Y si ademas el peruano que habla usa jerga se le identifica mas rapido.

    • Jorge Herrera

      No creo que haya nada realmente «neutro». El acento limeño se reconoce a léguas, la forma rápida de hablar y entrecortar algunas sílabas además de «yáa» tan conocido.

  43. K.·.

    Hola Daniel,
    Confirmo tu anécdota de los pinchos: Un colega colombiano, hablando a la hora de comer con nosotros, comentaba de un ají muy picante que había probado, diciendo en voz alta «Me eché un ají al pincho que picaba…» dándose cuanta de la patinada ante las risas y miradas burlonas de los vecinos de mesa «que habrás querido demostrar…» fue el comentario más burlón…
    Saludos
    K.·.

  44. Daniel García Silva

    Gregorio, tu comentario corrobora la anécdota de los “anticuchos”. Por cierto en otros países a ese estilo de servir las carnes le llaman “brocheta”.

    Igualmente un abrazo.

  45. Daniel García Silva

    Silvio, tiene mucha razón en su comentario.

    Nuestra forma de hablar, no se puede calificar de “acento peruano”, pues la entonación se diferencia de acuerdo a las diversas regiones. Por ejemplo, mi cuñada es natural de Iquitos y cuando estamos en reuniones familiares, ella se divierte con nuestra forma de hablar. Nos dice que los limeños hablamos cantando y muy rápido.

    En eso le doy la razón. Como ya lo he contado muchas veces, viví en Iquitos durante tres años, obviamente a los tres meses hablaba como un loretano de nacimiento (el acento de los habitantes de nuestra selva, es sumamente contagioso) y en esos momentos comencé a reparar que, efectivamente los limeños hablamos cantando y muy rápido. Recuerdo que, con mi hermano, nos reíamos de ese detalle, cuando conversábamos con gente recién llegada de la capital.

    Claro que en la actualidad el acento loretano ya se me fue (aunque según mi esposa a veces recaigo) y seguramente estoy hablando con ese canto y rapidez propio de Lima, que después de todo es mi ciudad.

    En conclusión, pienso que no existe un “acento peruano”. Tal vez calificamos así a la forma de hablar de nosotros los limeños.

    Saludos.

  46. Algunas precisiones:
    -En La Habana, exactamente, «fruta bomba» es la fruta papaya, pero en Oriente, en Santiago de Cuba, sí le llaman «papaya». Los habaneros, según ellos, hablan como españoles, y los de Oriente tienen otro acento y usan otras palabras. Los cubanos cuando quieren ejemplificar las palabras diferentes que usan en La Habana y en Oriente, mencionan «la chancleta» y «la cutara».

    -Si en México se menciona la palabra «coger», lo más probable es que se piense en «copular», pero también es sinónimo de «tomar, agarrar», de modo que no hay problema si se usa esa acepción, aunque alguien sí puede hacer una broma al respecto, y hay quienes preguntan «¿Del verbo ‘asir’ o del verbo ‘hacer’?», con respecto a esto se puede checar la presentación que hace Eduardo Casar en «La Dichosa Palabra» a partir del minuto 03:20 de
    https://www.youtube.com/watch?v=NPZ4ldS-lKI
    y ya que hablaron de «culo» y que mencioné a «La Dichosa Palabra», podemos ver lo que dice en su presentación Nicolás Alvarado al inicio de
    https://www.youtube.com/watch?v=-_Hdr__hu_Y

  47. Uchi

    Asu, de las zapatillas Cindy Lauper pasamos a la variedad linguística! Es cierto, hay mucha diferencia entre nuestros países latinoamericanos e incluso con España, de donde vino la lengua que heredamos.

    Creo que una mejor manera de conocer esa realidad es viajar y pasar un par de semanas en un lugar donde muchas culturas y países cohabitan como es por ejemplo la ciudad de Miami. Si bien esta ciudad peninsular alberga a una gran mayoría de exiliados cubanos (y sigue en aumento), también hay colombianos, salvadoreños, nicaraguenses, venezolanos, argentinos, portorriqueños, dominicanos, mejicanos, peruanos, chilenos, etc.

    El riesgo de quienes residimos en esta ciudad es que no solamente perdamos nuestro acento peruano, sino también terminemos distorsionando palabras originalmente en inglés para adaptarlos al español; ésto provocado por cubanos y también portorriqueños. Aquí unos ejemplos:

    -«Se rompió el printer» – No quiere decir que la impresora (printer) se hizo mil pedazos, sino que se averió. Como sabemos, la palabra «break» no sólo significa romper un objeto sino también tiene la acepción de averiarse o dañarse (equipos o máquinas)
    -Fuletear – Viene de «fuel» que no solo es sustantivo (combustible/gasolina) sino también un verbo (echar combustible). Un variante es «tankear» (que ya se usa en el Perú) que deriva de «gas tank»
    -Aplicar – De «apply». Esta palabra se usa como en el Perú usaríamos la palabra «postular» (a un trabajo) o «tramitar» (una visa, el brevete).
    -Someter – de «submit» que significa remitir, enviar. En Miami y entre hispanos residentes en EEUU ya no se dice «remitir» sino «someter»
    -Likear o liquear – Un barbarismo derivado de «leak» (fuga o derramamiento de líquido)
    -Llamar para atrás – Otra perla de los cubanos residentes en Miami. Es traducción literal de «to call back» (devolver o retornar la llamada).
    -Venir para atrás – Lo mismo que el caso anterior pero viene de «to come back» (retornar, regresar)
    -Printear – de «print» (imprimir)
    -Pagar el bill – En vez de «pagar la cuenta» o «pagar la factura» (agua/luz/tarjeta de crédito). Un derivado: «Bilear» (de «bill»)

    A propósito de Cindy Lauper, se acuerdan de ésto?

  48. Daniel García Silva

    Qué tal K.

    Recién tengo oportunidad de leer tu comentario. Al parecer nuestro buen amigo Jorge, tuvo un merecidísimo descanso y demoró las actualizaciones.

    Coincidimos en el nombre que le dan en Colombia, a la forma de presentación de nuestros deliciosos anticuchos. Menuda vergüenza que pasó tu amigo. No era para menos.

    Leo que Pedro coincide conmigo, respecto a que el llamado acento peruano, en realidad es la forma de hablar en Lima.

    Nuestro país es muy diverso en todos los aspectos. Lo mismo sucede cuando se trata de señalar un plato emblema de la cocina peruana. No lo hay. Desde el Cebiche o el Lomo Saltado en la Costa, hasta el Tacacho con Cecina en la Selva, pasando por el Chupe de Camarones en Arequipa o la Patasca en la Sierra, todos son igual de representativos. No se puede señalar uno solo. Pero esa es otra historia.

    Saludos.

  49. En una ocasión la reportera peruana de la CNN, Mariana Sanchez Aizcorbe manifestó que las grandes cadenas televisoras siemrpe tienen especial interes por los limeños y los de Cali Colombia pues dicen que estos tienen el acento neutro.

    En cuanto a las anécdotas sobre modismos y acepciones recuerdo cuando Thalia vino al Perú y desde la ventana de su cuarto saludo a todos e hizo el ademán de aventarse. Luego sonriendo dijo :
    «Si me lanzo me cachan, ok?»
    La sorpresa fue general y no faltaron los avivados quienes relamiendose de vicio gritaron al unisono: «Siiiiii, lanzate»

  50. Muy hilarante lo que comenta Gregorio sobre «polla», sí era chistosísimo cuando iba alguien del Estado Español a Lima y oía expresiones como «La polla y el pollón», «pollón libre», o cuando mencionaban la revista «Estudie su Polla».

    Y ya hablando de Cyndi Lauper y su calzado, que es el tema, aquí una imagen de ella:
    https://img641.imageshack.us/img641/4061/80zb.jpg
    pueden checar qué es lo que calzaba.

  51. José Luis

    Como por ejemplo, cuando el año pasado el programa de Magaly Medina, tuvo un enlace vía satelite con un programa español de farandula, la popular urraca, termina diciendo «yo no me corro de nada», y los conductores españoles se quedaron boca abierta, sorprendidos, ya que para ellos ese verbo tiene otra connotación, que ya se imaginarán.

  52. Carlos

    Hay algo interesante respecto a lo que dice Daniel, y es lo referente a: «En conclusión, pienso que no existe un “acento peruano”. Tal vez calificamos así a la forma de hablar de nosotros los limeños.» En lo esencial es cierto, pero eso es aplicable a cualquier país aunque nosotros generalicemos pensando que en el extranjero hablan exactamente igual en todas las zonas de un país; lo que no es para nada el caso.

    Comparen en España los modos de hablar de un vasco, un gallego, un madrileño y un aragonés por citar algunos ejemplos; o las formas de hablar de un porteño y de un habitante de las regiones del norte de Argentina; o del norte y sur de Chile. En fin, ejemplos hay miles. Los acentos no los deciden los límites de un país; los deciden las regiones y la cultura que está detrás de ellos; así que en realidad ningún país tiene UN SOLO acento propio o distintivo. Eso es caer en una generalizaicón absurda.

    Saludos cordiales a todos.

  53. Daniel García Silva

    Carlos, de acuerdo contigo. No hay más que agregar a lo que acertadamente afirmas.

    Saludos.

  54. Diego Mamani

    Me han recordado a «La Polla y el Pollon» que se jugaba en 1977 mas o menos… era la del futbol, no? Aunque creo que tambien habia polla en los caballos. Mi papa tiene un colega español, que estuvo casi dos años trabajando en Lima, con su familia y todo. Una vez, este señor vio en el diario un titular con letras grandes: «Señora La Victoria (o algun otro lugar) se gana la POLLA GORDA», que seguramente salio en la contracaratula, que es donde salian las noticias deportivas. Casi estoy seguro que fue Expreso.

    El amigo se mataba de risa, y creo que compro todos los ejemplares que encontro en ese quosco para enviarlos a sus amigos.

    Nadie aqui va a comentar del mexicanismo «checar» aparecido en esta pagina? En el resto de la hispanidad el verbo es «chequear», y el DRAE consigna que su origen es el verbo ingles «to check».

    • Peparias

      Me has hecho recordar otra anécdota que contaba Guillermo Giacosa, y era que cuando llegó al Perú vió también un titular de un diario que decía «Sacerdote se saca la Polla».

  55. jose

    facil podian haber llamado a las zapatillas cindy lopez

  56. Javier

    Sobre las connotaciones de «polla» y «correrse» en España, la anécdota entera es la del español que recién se hospeda en un hotel de Santiago de Chile, pide que le suban un periodico. Cuando se lo dan, lo abre por la página central y se cae de espaldas cuando lee: «HOY SE CORRE LA POLLA DEL PRESIDENTE».

    Y a las peruanitas recién bajaditas a Madrid se azoraban cuando el camarero del bar les sugería «para picar ¿Qué os parece unos pinchos morunos?»

    Y los peruanos que no entendían que en España es común llamar a las niñas «Concha» o «Conchita» (diminutivo de Concepción). Típica broma de peruanos en España: ¿Y cómo te llamas, nena?¿Concha? Ah, ¿De tu madre?

  57. Manolo

    COnoci a una colombiana que cuando conversaba conmigo, terminaba sus oraciones con un «claro, marica», «pues si marica» «no marica». Eramos un grupo de latinos, y yo era el unico peruano, asi que no tuve problemas con la palabra en cuestion, aunque me dio curiosidad. Pero un dia llego otro peruano al grupo y al escucharla nos miramos y nos matamos de risa, alli fue que le dije «si vas a Lima te vas a llevar una sopresa con esa palabra», fue la primera vez que supe que «marica» se usa en Colombia y no precisamente con el mismo significado que en Peru

  58. Tony

    Retomando este tema interesante y disculpándome las incoherencias que dije, a la prenda interior femenina (que en el Perú le decimos calzón o truza) en España le dicen bragas, en México, pantaletas, en Argentina, bombachas y un largo etc.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*