La hacienda Huando fue de propiedad de la familia Graña Elizalde, quienes plantaron dentro de las 1.450 hectáreas la variedad de naranja washington navel, que no tenía pepa; sin embargo, la procedencia de su producción hizo que la población peruana olvidara su nombre formal para bautizarla como «naranja Huando».
Esta variedad fue sembrada desde aproximadamente inicios del siglo pasado e hizo que la hacienda fuera reconocida tanto localmente como en el extranjero. La producción de Huando era enviada a Estados Unidos, Canadá y a algunos países de Europa, lo que representaba un orgullo para la zona y para el país.
La naranja Huando incluso recibió el homenaje popular al ser incluida dentro del sinnúmero de motes que creaba la criollada local. Decir que alguien se parecía a una naranja Huando, era decir que “no tenía pepa”. Una crueldad que solo la entienden los peruanos.
La producción de Huando alcanzó pleno esplendor hacia mediados del siglo pasado. Sin embargo, la reforma agraria en 1969 detuvo este crecimiento. Fue un corte directo a la yugular: las tierras de la hacienda fueron tomadas por los trabajadores a través de la Cooperativa Agraria de Producción Huando, que agrupó a cerca de 500 personas.
https://www.youtube.com/watch?v=2k9ab7EGBuI
La exportación continuó por algunos años más; no obstante, progresivamente los cooperativistas fueron perdiendo los mercados externos ganados con anterioridad.
No se trataba de una fruta barata. Los que hayan ido al mercado de niños podrán recordar que era una fruta premium, intensamente anaranjada, de textura única y de una marca en su piel cual tatuaje que denotaba su linaje. Así de simple.
Ya en los años 90 los productores indicaban que esta variedad requería de cuidados únicos, de fertilizantes caros, que la producción era casi insostenible. Así es que en Huando se empezó a ensayar la producción de mandarinas matzuma (sin pepa) y a estas también se las bautizó como mandarinas Huando para aprovechar la fama de una marca que tomó más de medio siglo en construir, pero el camino hacia el fracaso ya estaba escrito.
SIN PEPA, SIN JUGO
En 1992 la Cooperativa Agraria de Producción Huando decidió su disolución. Luego de intensos debates al interior de esta organización se procedió a la parcelación de los terrenos. Una parte de los cooperativistas apostó por la formación de la Empresa Agroindustrial Huando (Emagrín Huando), con la idea de explotar esta marca exitosa, pero el destino a veces es cruel y paradójico.
Las naranjas Huando dejaron de producirse a gran escala en Huaral, porque los naranjos comenzaron a ser atacados por el ‘virus de la tristeza’ (plaga que debilita a los árboles y que origina producciones escasas). Los productores tuvieron que cambiar a la producción de mandarinas y otros productos. Así, cientos de naranjos tuvieron que ser sacrificados para acabar con la tristeza y que las tierras pudieran producir fresas, espárragos y paltas.
El presidente de Pro Citrus, Renzo Carlini, indica que no hay forma de revertir el ingreso de este virus. Hoy la variedad washington navel (o naranja Huando) ya no se exporta porque no resulta rentable y es imposible competir con Sudáfrica que tiene menores costos de producción. Hoy el Perú exporta tangelo, y las mandarinas satsuma y w. murcott.
Las actuales ‘naranjas Huando’ que circulan en el mercado local son producidas en Ica, Chincha y en la zona alta de Huacho. Por su parte, algunos parceleros en Huando siguen luchando por sacar adelante nuevos productos. La tarea es dura.
La empresa Emagrín Huando fue liquidada hace pocos años. Unos inversionistas adquirieron la mayoría de acciones y transfirieron las tierras a la empresa agrícola Santa Patricia. Así, el ciclo de las naranjas de Huando se acabó.
Fuente: Manuel Marticorena (El Comercio)
jajaja, acabo de comer una naranja, no sé si será huando, pero no tiene pepa y está dulce.
Ya me parecía que la palabra «huando», era una peruanada…
En la sierra imperaba un antiguo sistema de producción agrícola semifeudal de baja productividad y servidumbre que agonizaba debido a la introducción de la economía de mercado y la migración de la gente hacia las grandes ciudades o a las minas. En cambio en la costa muchas haciendas ya estaban tecnificadas y sus trabajadores eran jornaleros con sueldo. Usaban semillas de calidad, buenos fertilizantes y se especializaban en la producción de cultivos mucas veces destinados a la exportación. La Reforma Agraria acabó con ambos sistemas y el golpe a la agricultura del país fue brutal. Prácticamente no volvió a haber ninguna innovación hasta la aparición de la agroindustria a partir de la década de 1990.
Juan Velasco Alvarado, el mas grande destructor de la agricultura en el Peru…
Lo dirás tú, que siempre has vivido siempre bien. Pero para la gran mayoría de socios de las SAIS y de las CAPs velasquistas, significó un mayor acceso a los servicios de salud y educación que no tenían antes, beneficios sociales y pensión laboral, amén que podían mandar a sus hijos por primera vez a la universidad. Sueño imposible en tu adorada época de la oligarquía.
Pruebas concretas; con la reforma agraria (elaborada con un gran resentimiento social por los asesores marxistas del dictador Velasco) el agro se descapitalizo, la ganaderia desaparecio y tuvimos veda de carne 15 dias al mes, el azucar escaseo y la migracion del campo a las ciudades se incremento exponencialmente, dando origen a Villa El Salvador y otros pueblos jovenes en Lima y las principales ciudades del pais. El Peru paso a ser importador de alimentos, y el costo de vida se elevo agravando la crisis economica de mediados de los ’70s. No hay que ser tan resentido mi estimado Javier…
Gran falacia, Javier. La democratización de la educación empezó a partir de 1945 durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero con la Ley de la Gratuidad de la enseñanza (postulado aprista), la ley de la educación nocturna (otro postulado aprista) se dio durante el gobierno de Manuel Odría. No olvides que la invasión de Villa El Salvador surge en 1971 cuando enormes masas provincianas afectadas por la descapitalización del agro como consecuencia de la nefasta Reforma Agraria de 1969 migran a Lima, al igual que en el cono norte donde Comas empieza a crecer desmesuradamente ese mismo ano y el comercio ambulatorio crece enormemente a partir de la Reforma Agraria de 1969. En resumen, la provincianización de Lima, los pueblos jóvenes, los ambulantes y la tugurización de Lima es una consecuencia de la Reforma Agraria de 1969. Los campesinos no mejoraron con la reforma agraria, sino que se fregaron…
Solo un caso de la Reforma Agraria Velaquista: Paramonga. Hasta 1969 la hacienda Paramonga estuvo bajo el control de la W.R. Grace y la gente que trabajaba y vivía allí de todos los sectores (peones, obreros, funcionarios, gerentes) gozaban de todas las comodidades de acuerdo a su labor: Todos disfrutaban de agua y luz gratis, vivienda, comida. Sus hijos tenían educación de calidad. Tenían un hospital (El Santa Rosa) que ya en los ´60 realizaba operaciones al corazón. Tenia, para la formación técnica de los jóvenes, la Escuela Técnica de Paramonga mientras el instituto Grace se encargaba de la formación comercial de las chicas. Paramonga fue la pionera en el mundo en fabricar papel y cartón en base al bagazo de la caña de azucar y también fue innovadora al empezar a fabricar PVC también en base a la caña. Con la reforma agraria y la creación de la Cooperativa Agraria de Producción (CAP) se inició la deblacle de este complejo agro industrial que hoy en día no es ni la sombra de aquella época de esplendor.
En julio de 1960 se anunció a través del diario La Prensa que habían 3 naranjas en cuyo corazón se colocó una cápsula especial que llevaba dentro un cheque bancario de 10,000 soles de la época. El concurso se llamaba: NARANJAS DE LA SUERTE HUANDO
Así es, Gino. Mi abuelo me contó de esa promoción, aunque me parece recordar que en algunos casos eran no sólo cheques, sino también billetes de diferentes denominaciones. Me pregunto si el notario, Sr. Gamio daba su «es conforme» a estos sorteos 🙂
Sigo comiendo naranjas, y veo que en cada naranja tiene un sticker que dice «Sunburst Packing Co.» CALIFORNIA NAVEL, U.S.A.
Curiosamente «Navel» en español significa ombligo, será por ese corazoncito que tiene este tipo de naranjas.
Las mejores naranjas son las que venden en los mercados mayoristas o mercado de frutas, directo de la chacra a la olla. Jamás compraría naranjas en Wong o Vivanda.
Así es, mi padre, ingeniero agronomo que en la epoca de Velasco trabajaba en Laboratorios de Investigacion de la Universidad de La Molina, me conto lo referente a las Naranjas Huando que despues de la Reforma Agraria (cuando fueron expulsados del pais los profesionales de EEUU que conocian la tecnica de produccion) los otrora preciados citricos se convirtieron en solo ollejos; asi como que los toros sementales de las grandes haciendas terminaron hechos churrascos: por la falta de capacitacion de la gente que se iba a hacer cargo de esos recursos, ese fue el resultado de la Reforma Agraria, un rotundo fracaso.
Gustavo, estoy trabajando un documental para la revista Semana Económica en el que me serviría mucho entrevistar a tu padre. Podrías ayudarme a contactarlo?
un momento… si las naranjas huando colapsaron con el velascato… que mixi promocionaba Ferrando en los 80s?
Al margen del tema productivo que se vio afectado por la falta de prevision y capacitacion de los propietarios, era muy comun decir: ¨naranjas huando sin pepa¨para decir solamente NO o NADA
disfruté de estas naranjas en mi niñez., a finales de los 60´s inicio de los 70´s. Huando no era la única hacienda que las producia, habia varias en las costa, y se notaba la diferencia por el tamaño y lo dulce que eran, me imagino la fertilización el clima, porque las españolas que uno compra en Europa nada que ver. Si es cierto en el Perú habían tremendas diferencias entre la tecnificada agricultura de la costa, tanto así que los trabajadores querían que siga la hacienda y no cooperativa como las haciendas vecinas. Pero claro todo era para exportación, los mangos enormes y pulposos también. La costa región muy rica y productiva pero en el norte desperdician el agua para producir arroz.
Un tópico por la tangente son las naranjas en los programas de la televisión norteamericana.
En la seire Warner THE MIDDLE la madre Frankie Heck encuentra una naranja seca del año pasado en las medias de navidad, sus hijos no le dan importancia
a lo que antes era un verdadero lujo y que sus padres le ragalaban a ella solo en Navidad, el episodio termina cuando sus hijos valoran los sabrosos cítiricos no para saborear su jugo sinó para usarlas como proyectiles en su guerra de bolas de nieve contra los vecinos. En FRIENDS, Mónica y Chandler viajan de luna de miel pero a otra pareja recien casada le dan un vuelo en Primera Clase y ellos se quedan picones e intentan recibir tambien vuelo en primera clase, Mónica ve que en la sala de espera de Primera clase hay naranjas, los echan pero al final se queda con una fruta. si este episodio fué rodado alrededor de 15 años, la impotancia cultural que se le daba a las frutas de origen tropical esta cambiando muy rápido. En Europa del este casi ni se conocian los plátanos o mejor dicho bananas.
Mejor dicho, plátanos.
Los «NUEVOS» oligarcas fueron los trabajadores y comechados sindicalistas , franeleros de los milicos,que, con el apoyo del Velascato ,desataron su espiritu de resentimiento y envidia saqueando y destruyendo todas las instalaciones de Huando y hasta mataron y se comieron los toros sementales de pedigree que habian sido importados para hacer del ganado en Peru lo mismo que Huando habia hecho con las frutas (naranjas, tangelinas, toronjas, etc)…al final todos esos «Socios» , al igual que todo el Peru-no-milico , tuvo la ‘suerte’ de compartir la pobreza, atrazo y restricciones de ese ‘Paraiso’
y esta misma gente es la q no quiere salir de la Parada, la gente q invade, la q no paga impuestos y compra pirata
Marco Aurelio Denegri se pronuncia sobre las naranjas «Huando» (Minuto 7:58)
https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=xEvsHtMRAk8
Otro mote a fines de los 60’s que se escuchaba , era ¡¡¡ estoy naranja huando !!! daba enteder que uno esta sin plata, sin moneda , sin recurso.
Luego con los años iria cambiando …. estoy tela !! , estoy telaraña !! estoy misio !! mision imposible !!! estoy tolaca ( dicho al reves, para no decir: calato) …etc etc etc
Actualizado: Dos avisos de naranjas «Huando».
aun existe la naranja soy uno de los pocos agricultores huandeños q luchan por mantener la variedad
¿En qué año se colocó un premio, vale en soles, dentro de una naranja Huando?
Contestar a mi correo p.favor
Tengo esa promoción. La voy a buscar.
Hola Arkiv
¿Tienes algo de la promoción esa, en que te daban mil soles si llevabas a la radio un loro que dijera «Naranjas Huando»?
Saludos
K.·.
¡Qué pedazo de blog es este! Estoy encantado con todo. Felicitaciones a sus colaboradores. estoy fascinado realmente. ^_^