((( La Lista ))) # 28

El 6-0 de Argentina 78. Argentina necesitaba ganarnos por cuatro goles de diferencia para pasar a la final y nos metieron seis. Se especuló con todo, que nos golearon porque Quiroga era argentino, que las casaquillas rojas nos dieron mala suerte, que el presidente argentino Videla se metió al camarín peruano a convencer a nuestros jugadores, que Rudolfo Manzo jugó intencionalmente mal y eso le dio un contrato con el Vélez Sársfield, que Argentina unos meses después donó 35,000 toneladas de trigo a nuestro país y realizó un préstamo de varios millones de dólares. Y uno no puede dejar de preguntarse: ¿Y si simplemente jugaron mal? ¿Y pasaba lo mismo si Muñante no estrellaba ese tiro en el parante cuanto el marcador estaba 0 a 0?

Aji-No-Moto: ¡El truquito del sabor!

El perfume «Coquito»: Una colonia embriagadora, una delicia para tus sentidos. Nada que ver, era una colonia recontra barata que te la vendían en la botica de tu barrio.

La colonia «Varon Dandy». Otro perfume barato, aunque según el comercial con música francesa se suponía que era fino. Esta «esencia» aún se vende, aunque ahora es sólo una manía de los tíos, algo así como la guayabera.

El panetón «Rovegno», que decían había sido premiado en Alemania… ¿Qué?

«Violeta en el país de la fantasía». Extraña serie de marionetas española que a veces te rayaba, sobre todo cuando los muñecos se quebraban y botaban sangre.

«Llévame contigo a la playa… Llévame contigo a donde vayas…». Jingle de Kola Inglesa, «La chaposa más sabrosa» (1970).

El sorteo de boletos de Enatru. Nunca supe de alguien que lo hubiera ganado.

El conejo Serapio, que no era otro que Bugs Bunny, pero al pobre «Conejo de la suerte» le cambiaron de nombre disque por orden del gobierno militar. ¿Qué hay de nuevo, viejo?

La gaseosa en sobre «Colagas».

La campaña del vaso de leche en los colegios. Sólo los más recios se lo tragaban y no vomitaban.

«G.L.O.W.» (Gorgeous Ladies of Wrestling), la daban en el 2 y era una versión femenina de «Los fabulosos del Catch» (del canal 9). Era la muerte ver a la chicas peleando en el cuadrilátero. Viendo ese programa cualquiera perdía su inocencia.

https://www.youtube.com/watch?v=byhf3wVQbsw

Pinturas Sherwin Williams y su símbolo, un tarro de pintura que se volcaba sobre el mundo.

arkivperuLas viejas fotos de la enfermera llamando al silencio, en clínicas y hospitales. ¡Chitón!

«En un solo plato comen perro, pericote y gato.» (Se decía en las encerronas y jaranas de rompe y raja).

Los batishakes de Milo. Una coctelera con la que podías pegarla de mozo y hacer tus batidos a base de Milo con hielo.

Los «Funky Hits, cancionero en inglés», revistas con las últimas letras de rock y pop. La presentación era recontra misia, parecían escritos a máquina.

La familiar cortina musical que América Televisión utilizaba en sus transmisiones de fútbol a cargo de «La catedral del deporte», Eduardo San Román. Y dice así: ↓

«Cuba es el territorio más grande de América porque tiene su población en Miami, a su casa de gobierno en Rusia y a su ejército en Angola» (Camotillo).

«Diciembre, luces, colores, dicha, amor…» (Comercial navideño de las loterías de Lima y Callao que duró durante varios años en los 80s).

Los adornos de moda en los carros: una manito que pegaban en el vidrio trasero y se movía haciendo chau, una calcomanía donde aparecía una cabeza y dos manos (parecía un bebé), un pie de metal en el acelerador y una bola de billar en la palanca de cambios.

«Gran Héroe Americano». Un rubio que le iba mal en la chamba pero un día le cae del cielo una valija que contiene un traje rojo de superhéroe y le encargan la misión de salvar a la gente. El tipo nunca aprendió a volar.

«Las aventuras de Pio-Pio», en la revista Anteojito, un pollito que era sheriff en su pueblo y su enemigo, Paco Pum.

Los Thundercats. Eran como He-man pero todos eran gatos. Snarf era como Orko pero no contaba chistes. Mun-Ra era como Skeletor, un inmortal que salía de un saco de mimbre decadente o algo así. Aún tengo el álbum.

Kirma: «El café del desayuno familiar».

«Doña María». Un nombre más informal para la marihuana, la yerba, el pito, el huiro. Pásate una… No, mentira.

«Kissyfur». Un osito que vivía con su papá en el bosque, cerca de un pantano, donde junto con sus amigos −entre ellos un castor medio amanerado− tenían que lidiar con un par de cocodrilos. Lo transmitía América Televisión junto a otros de la época como Barbapapa, Gigi, los Gummy Bears, Rambo, etc.

«Bidú Kola». Una copia de la Coca-Cola (Esta no es mía, eh? Estoy tío pero no tanto).

«La ballena Josefina» que transmitía el canal 9 en el 86. Esta ballena vivía en un vaso y por supuesto en la imaginación de un niño llamado Santy.

John Wayne, el cowboy «duro» de Hollywood y sus películas de matinée como «La leyenda de los perdidos», «El fabuloso mundo del circo» y «Temple de acero». A los 46 años contrajo matrimonio con una peruana de 21, la actriz Pilar Pallete.

¡Es piña Canada Dry!

El equipo de Alianza del 78. Estaban «Caíco» Gonzáles Ganoza, Roberto Rojas, el nene Cubillas, el cholo Sotil, La Rosa, Duarte, Cueto, Velásquez… tenían a casi toda la selección, incluido al utilero, el «chino» Pepe.

La Teletón. Si uno analizaba bien los eslogans de la Teletón, parecía que para estos chiquitos la muerte era la mejor solución: «Dame una razón para vivir»; «Déjame creer que puedo ser feliz». Es decir, los niños sólo tenían tristezas en sus vidas y preferían morir. Así no es.

Juegos de mesa Fiori: ¡Fi-fi-fi-Fiori!

Cuando el entonces presidente Manuel Odría, inauguró un tramo de la de la Panamericana y dijo: «entregamos al pueblo peruano dos mil kilómetros de carretera». Su ministro le corrigió al oído: «Presidente, son solo mil.» «Ya pues, mil de ida y mil de vuelta, ¿cuántos son?».

Cuando el criollismo ya estaba en declive, la disquera IEMPSA editó «La Jarana es con equipo» (1983), que incluía a muchos artistas tratando de revitalizar el género. No lo consiguió, debido al crecimiento de la salsa coincidiendo con la aparición de salsódromos como el Latin Brothers y la Máquina del Sabor.

Los toffees «Tofito». Te mandaban directo al dentista.

«Hey, hey we’re The Monkees and people say we monkey around…!» Los Monkees eran una copia de Los Beatles y tuvieron su propia serie de televisión. Era pésima, aunque no faltaba algún monse por ahí al que le parecía buena. No se sabía realmente si era un grupo de verdad −»La versión norteamericana de Los Beatles»−, decían pero no tocaban ni el timbre.

Los pantalones Frank Lee: «Los únicos diferenciados».

«Uno más Uno». Programa periodístico-magazine en el canal 9, con Fernando Ampuero. Las cámaras indiscretas que se realizaban (con los futuros «No sé quien…») se convirtieron en un clásico.


El Unicorn, una de las discotecas cotizadas por la gentita chic en los setentas, y donde se presentaban artistas como Lupita Ferrer, Olga Guillot y Angélica María. Era el centro de reunión de gente «jet-set» y «del gran mundo» y se podían contratar banquetes, showers, fiestas de promoción, etc. donde se ofrecía «música grabada en los Estados Unidos».

Siempre que nos eliminaban en los mundiales salían a relucir los rumores de las famosas «argollas» en la selección, en el 78 fue la de Velásquez (Alianza) vs. Percy Rojas (Cristal) y en el 82 la de Cubillas contra la de Uribe.

El partido de Perú contra Uruguay. Cuando a la selección no se le permitía jugar por haber cumplido el número de partidos fijados por la FIFA. Los jugadores tuvieron que alternar con uniformes cremas. ¡Perico, Baylón, Gallardo y Mifflin jugando por la «U»!

En plena guerra del Cenepa la conocida Revista «Monos y Monadas» cambió temporalmente su nombre por «Llamas y Llamadas» para no hacer alusión a los vecinos del norte.

Mandrake el mago y su amigo Lotario: «¡Esto que lo resuelva Mandrake!».

Hubo un época que cuando no había campeonato de fútbol, la sección de deportes de El Comercio publicaba los resultados del campeonato interno de fulbito, ejemplo: Máquinas 7 – Fotocomposición 2.

«El Mayor Tom (Volviendo a casa)» del alemán Peter Schilling. Una de nuestras primeras experiencias video musicales a través de Disco Club que mostraban imágenes del Apollo 13.

Las zapatillas infantiles «Bubble Gummers» de Bata. Verídicas.

Algunas telelloronas peruanas que fracasaron: «Paloma», «Bajo tu piel» (con Mónica Domínguez, Lolita Rolands, Toño Vega y Franjo Antich, vocalista de Toilet Paper que quería ser actor), «Kiatari», «Sólo por ti», «La casa del frente» (que trajo de vuelta a las pantallas a Pepe Cipolla), «No hay porqué llorar», «Velo Blanco, Velo Negro» (la cancelaron luego de unas semanas), etc.

Las películas de Igmar Bergman, solo para «intelectuales», nadie las entendía pero todos hablaban de ellas.

El noticiero «24 minutos» que era una variante de 24 Horas para chibolos, lo pasaban como secuencia en Villa Juguete.

«Las Sicodélicas» (1968). Una cinta peruano-mexicana que se rodó a colores en locaciones de Lima y Ancón, una parodia sin querer queriendo de «Flint», «Matt Helm» y «James Bond» que se rendía a los encantos de mujeres de ensueño de la época como Isella Vega, Maura Monti y Elizabeth Campbell. Por el Perú participaron Mario Velásquez (Achicoria), Hugo Muñoz de Baratta (Mi querido Moncherí), Antonio Salim (El Jefecito), Rosa María Kessel, Ingeborg de la Torre (La Gringa Inga), Felipe Sanguinetti (director de Estrafalario), entre otros actores de la escena nacional. Muy jóvenes aparecían en varias escenas de la película, Gerardo Manuel, Pico Ego Aguirre, Alexis Kostritsky y la inolvidable banda «Los Shain’s».

Los trofeos CIRCE. El Oscar cholo, para la gente del espectáculo.

Con la fiebre del mundial 82 salió un juguete llamado «Gol Gol». El chiste era coger el mango y agitar el juguete de arriba hacia abajo lo más rápido posible para hacer que dos pelotitas choquen y reboten entre si. La clásica era golpearse los dedos con las pelotas después de un rato y si que dolía.

Radio «Omega», típica de los peluqueros monses.

Los televisores Telefunken, Zenith, Motorola o cualquiera de esas reliquias que cuando las apagabas quedaba un puntito que nunca desaparecía. Siempre la vertical y horizontal de los televisores comenzaban a fallar cuando estabas en lo mejor del programa.

Los famosos panaderos con su carretilla de color blanco y tocando su corneta. Algunos tenían una cucharón de metal para darte los panes, los más misios te los pasaban con la mano dentro de una bolsa.

Rubén Techera, mediocampista uruguayo que destacó en el aguerrido Universitario de los años 70, ese cuadro que peleaba las Libertadores y asustaba a cualquier equipo argentino. Techera compuso una canción en 1975 que pegó bastante y simplemente se llamaba «Y dale U». Era un tema suave, que salió a raíz del partido donde la «U» le da vuelta al marcador a Peñarol de Montevideo con un gol anotado justamente por Techera.

Costumbre antigua: subirse al techo de la casa para orientar la antena de la televisión y de arriba gritar: «¿cómo se ve?» y que de abajo contesten: «¡ahí está bien!».

El comercial de panetón popular «Pantodos», con los Shapis (1985).

Los panetones bamba, que se vendían en carretilla y parecían motor de refrigeradora.

La pregunta de rigor en El Miss Universo celebrado en el Perú (1982). Cuando el animador Bob Parker sugirió que la candidata peruana Francesca Zaza diga unas palabras en inglés y la sobonaza dijo que era muy guapo, a lo que Bob respondió: «¡El Perú tiene una candidata muy bella!». Sí, pero no pasó de séptima.

El microprograma más extraño que se recuerde, «Yo soy Luciano, el Marciano» (1985). ¡Lau, lau, que rico lau!

El reloj de cuerda regalado generalmente por los padres cuando se cumplían años y ya eras «mayorcito». Eran relojes que después no te los dejaban usar «para que no lo pierdas».

Luis Miguel infantil. Parecía chibola pero ya tenía una legión de fans y grupies antes de cumplir los ocho años. Maldito.

«Domingos de la bondad». Programa del canal 5 con Humberto Vílchez Vera donde presentaban «desafíos», tales como «El hombre de hielo», que era un tipo que se metía a un iglú hecho ahí en la avenida Arequipa frente al canal, o «Duelo de fakires» donde salían unos tipos todos flacos comiendo clavos y focos fluorescentes. Cuando se superaban los retos, que supuestamente eran pro obras de caridad, Vílchez Vera se emocionaba y decía: «¡No voy a llorar!» (también lo imitaban en Risas y Salsa y se escuchaba en el fondo un coro gritando: «¡Que llore, que llore!!!»).

«Abrace sin temor con Odorono».

«La gran maratón Cafetal». Mi papá participó…

«Jacinta Pichimahuida» (La maestra que no se olvida). Telenovela argentina súper dramática y sufrida como todas y que tuvo pegados a los niños y adolescentes frente al televisor. Tuvo varias actrices en el papel de la maestra piadosa, como Evangelina Salazar y Maria de los Ángeles Medrano. Uno de los «alumnos» era Edelmiro Caballasca (aquel que decía: «Me hiiiiierve la cabeza») y también estaba el portero Efraín, que llamaba a los chicos «blancas palomitas» y «mis chiripitifláuticos». Luego salió «Señorita Maestra», la secuela de «Jacinta» ya a colores, con Cristina Lemercier y sus alumnos Palmiro, Cirilo Tamayo, Canuto, Ciracuza («Vos tenés aserrín en la cabeza»). Los mexicanos sacaron adaptaciones como «Carrusel», «Carrusel de las Américas» y «Vivan los niños» que nunca pudieron superar a las originales argentinas.

Las campañas de fluorización en los colegios. No faltaba el que venía y te hincaba con una aguja.

En las actuaciones del colegio se solía empezar rezando el Padre Nuestro, el Ave María y el Credo. Luego se entonaba el Himno Nacional y al final el ¡Viva el Perú!, no faltaba algún gracioso que gritaba ¡¡CARAJO!!. Pero siempre lo ampayaban.

«LUX, la Pila Chola, en la cima del éxito»

«Piquichón». El acompañante de «Camotillo el Tinterillo», representaba al tradicional personaje de nuestra sociedad que halaga a quien tiene poder. «Saca, saca» le respondía «Camotillo» cada vez que lo sobaba con su pañuelo o con su cepillo, pero «Piquichón» lo sobaba todo el tiempo y era constantemente humillado.

«Rica música, Once Sesenta».

Bocaditos «Krimpy». La competencia de «Chipy» con sus clásicos Palipapas y Boliqueso (1984). Tan duros que el perro pagaba pato.

La gaseosa IQ, había una amarilla y otra roja. Lo más viejos todavía la llamaban «Indoquina».

¡Cayamba! Cuando te golpeaban con los dedos en la oreja.

https://www.youtube.com/watch?v=BlxZHJeGm7w

Daniela Romo. Super estrella-pop mexicana caracterizada por su pelo largo que le llegaba a las caderas y tenía un fetiche de cantar mostrando los hombros. Era un deleite cantando «Yo no te pido la luna», «Secretaria» y «Mentiras» (juro-lo-juro….). Verla cantar en un televisor «Trinitrón» confirmaba que Daniela estaba para la pantalla gigante.

«Ambulancias San Cristóbal, teléfono 400-200″.

La Lista # 28. ¿Aportes para «La Lista»? Envíalos a: cartas@arkivperu.com

15 Comments

  1. romyna muro

    la colonia varon dandy mi padre siempre le dice baigon dandy y del mundial 82 solo me acuerdo cuando iba al nido vi una lonchera que tenia a la seleccion peruana de futbol no se si era de basa pero era azul y cuadrada

  2. Luis

    Yo he visto en la casa de mis abuelos, un afiche (con el plano del recorrido) y un trozo de tela de color crema con el número de participante de la Maratón Cafetal, la partida o meta era en la Plaza de Acho.

  3. silvio

    no entiendo eso d q al ver GLOW uno perdia la inocencia, en q sentido

    • DrRockas

      Será por la belleza de las gladiadoras, que hacía perder la inocencia a los más púberes de ese entonces.

    • Diego Mamani Crevani

      Estimado Silvio, veo que no has perdido la tuya. La verdad es que te envidio 🙂

  4. Manolo

    Un chiste clasico de la epoca del trofeo «Circe»:

    – A un amigo le dicen «Circe»
    – Por que?
    – Porque el «Circe» es un trofeo y mi amigo es otro feo

  5. Daniel

    En el comentario sobre las «argollas» en la seleccion no se porque recuerdas el gallardo vs rojas o cubillas vs uribe. argolla significa otra cosa… no tiene nada q ver con que dos jugadores se lleven bronca… y en lo bocaditos krimpy, me hiciste recordar al cole en primaria, aunque tambien recuerdo unos bocaditos parecidos al chizito que eran marca sechi y valian una miseria. se pegaban en los dientes y decian que era para gatos pues tenia un gatito en la envoltura jajaja

  6. José

    Buena infos muchachos…. nunca super que Los Shapis grabaron un spot para el PanetÓn Pantodos en el 85. Aver si alguien lo sube pues (ni siquiera esrta en el youtube). Saludoz

    • Richard Tosso

      Nunca mas lo volvi a ver, pero salia el grupo entero cantando (con la melodia del clasico «Jingle Bells»):

      «PANETON, PANETON POPULAR PANTODOS, RICO Y BARATO LO PUEDES COMPRAR»….

    • LOBITO

      un extracto del comercial lo puedes ver en el video Televidente de Rio

  7. Ricardo

    Cuando se recuerdan los años 80s, al menos desde el punto de vista musical, la mayoría se enfoca en el rock y el pop, tanto en español cuanto en inglés…….. como bien lo menciona la lista, los 80s también marcaron la consolidación y masificación de otros generos; La Salsa por ejm, en esta década alcanzó gran fama gracias a los salsódromos que se volvieron muy populares y concurridos, también se vio la aparición hacia finales de la década de la bella Salsa Sensual, canciones como lluvia de eddy santiago, jardín prohibido entre otras muchas fueron deleite de la muchachada de aquel entonces.
    la cumbia tropical andina «chicha» también se expandió notablemente y fue en esta década que «bajó de los cerros», finalmente otros géneros musicales como la Cumbia y el Merengue aparecieron con fuerza en la segunda mitad de los años 80s

  8. Caracol3000

    «Violeta en el país de la fantasía», que emitía en Perú el Canal 7:

    https://www.youtube.com/watch?v=Od3T1OetdPc

  9. George C Coscia

    Hey, Hey Peter Tork !!!! R. I. P. fallecio a los 77 Febreros, a causa de un adenoid cystic carcinoma (cancer a la sin hueso) Bye Funny Dude !!

  10. Martín

    Me acuerdo el programa, creo q era Domingos d ela Bondad, de Vilchez Vera con Coco Beleván y efectivamente presentaban tipos q supuestamente realizaban hazañas físicas. Una vez un tipo aparentemente fortachón tenía que quebrar un enorme bloque de hielo a puñetazos , así que comenzó a darle y darle pero…nada. Lo que estaba a punto de quebrarse era el brazo y el argentino seguía con su sonrisa falsa hasta que Beleván dijo : Vamos a pasar a unos comerciales para que el gran… prosiga con el calentamiento muscular ja,ja, ja.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*