El pisco, hasta antes de la campaña nacionalista peruana producida tras las acciones chilenas para su registro internacional, era tenido – en su forma pura y exceptuado el pisco sour- como un trago de muy baja estofa, propio de velorios de gente humilde, o era la bebida para los pobres. Pero aún habían piscos y piscos, desde los renombrados «Biondi», hasta esos que parecían (según el decir de esos años) «pezuña de cholo».
Hoy, en cambio (y todos los peruanos nos debemos sentir orgullosos), el pisco es un trago de bandera nuestro, y un fabuloso «plus café» en los grandes salones. Las celebraciones oficiales del Estado peruano son rematadas con un «pisco de honor» y grandes creaciones, en bares y cocinas encumbradas, llevan al pisco como un ingrediente fundamental.
Efectivamente, quién tomaba pisco antes? Todo era cerveza y ron. Tuvimos que esperar que los chilenos afirmen su pertenencia para que se transforme en símbolo patrio, un poco más sacamos la llama del escudo y ponemos una botella de pisco 🙂
Hay que tener iniciativa propia para difundir nuestros productos y no esperar que otros los adopten como suyos su para recién reaccionar. La quinua, la papa, la lúcuma, qué están esperando para difundirlos como productos peruanos en el mundo?
No sólo basta ser nacionalista, también hay que demostrar cultura, sobretodo cuando hablamos de símbolos patrios…En nuestro escudo hay una Vicuña, no una Llama…
Bueno a decir verdad antes (no sé me imagino hasta los años 30 ó 40) eran común tomar Pisco (sino cómo nació el pisco sour), con decirles que mi abuelo al momento de estornudar a manera de gracia decía ‘salud con pisco vargas’…no recuerdo a quien escuché en un programa de canal 7 decir que el pisco dejó de popularizarse en Lima a mediados de los 50’s, a raíz de la importación y producción masiva del ron e influenciado por el agradable «Cuba Libre» (mezcla con Coca Cola) y para dar más ‘caché’ beber whisky…recién en los 90’s nos pusimos saltones cuando Chile patentó en su país y en EEUU el pisco…aunque en Ica, la zona de Mala nunca han dejado de beber pisco puro…ahora todo el mundo y hasta la pituquería limeña (y está muy bien) toma sus pisco sour, su chilcano y hasta hacen daikiris muy buenos
Si yo fuera publicitario, no me interesa la época, quitaría el detalle del cigarrito apagado al lado de la botella. Realmente no quedó muy bien, si querían mostrar que cigarro y pisco combinan, deberían haber colocado uno encendido.
recuerdo cuando se inició la polémica por la denominación del pisco (¿se acuerdan del mapa de sudamérica en forma de un racimo de uva y la parte de la costa chilena toda raída?), pues vinieron de la televisión de Chile e hicieron un reportaje de que tanto sabíamos los peruanos del pisco, se plantaron en el jirón de la unión y la pregunta concreta a los transeuntes fue «¿el pisco proviene de la uva o de la caña de azúcar?»…las respuestas…mejor que queden ahí
Si, muy cierto. Una cosa es ser patriota y otra muy diferente, ser patriotero. La campania por el pisco ha sido de tendencia patriotera, porque como ya me antecedieron, y porque tambien me consta, nadie tomaba pisco, salvo en años atras en los velorios, y los que tenian que combatir el frio; pero apenas nos enteramos que los chilenos (u otros vecinos) hacen pasar productos netamente peruanos como suyos, recien reaccionamos y nos arañamos.
Ademas, aparte del ron y la cerveza tambien se toma whisky y ahora hasta tequila, pero pisco? naranjas! Incluso hace unas semanas vi en unos avisos sobre fiestas de Año Nuevo en las discos de Asia y en ninguna ofrecian pisco ni pisco sour.
Lo que yo si consideraria valido seria que la papa y demas productos que SI lo consumimos todos los peruanos, sean registrados antes que los chilenos y otros sigan usurpando lo que es nuestro. Y tambien seguir en la cruzada de reivindicar la nacionalidad del cajon, que fuera solo se le conoce como cajon flamenco y no cajon peruano, ya que los espanioles lo han paseado por el mundo como algo suyo. Ya basta!
Si es necesario que los chilenos tengan que intervenir para que recién los peruanos se pongan las pilas para promocionar sus productos (exitosamente como sucedió con el pisco); entonces ojala que los vecinos del sur empiecen a fijarse en la artesanía , los platos con marisco, los atractivos turísticos, etc. para que acá nos transformemos en los superpromotores de todo lo peruano. !salud!
eso nos da una leccion importante acerca de lo que es nuestro. El pisco la lucuma la chirimolla,el cajon criollo,cebiche… eso es nuestro e internacional.
Claro que con relacion a lo del pisco, el mundo lo ve como binacional» de chilenos y peruanos
En realidad el pisco es feo, a menos que no sea un Pisco Sour, pero igual no es un tragazo que digamos, hay que ser honestos que hay muchos mejores. Salud!
Que yo sepa nadie o casi nadie toma ron, whisky, gin puro, menos una ‘chela’ sin helar, casi todos los licores se mezclan con bebida gaseosa, jugo, hielo o agua (en chile suelen tomar el pisco así, de ahí su diferencia con el peruano)…hay distintos paladares que son suceptibles a beber licor puro (en esta caso el pisco)…a no ser ‘mano’ que se prefiera tomar un tequila como en el mero mero México con sal, limón y su culebrita en el fondo de la botella
En realidad, la diferencia está en la calidad del licor…Antes no se consumía masivamente, porque no se producía masivamente con la calidad apropiada…Desde que el Estado normó su producción, el Pisco es otra cosa y se le ve de otra manera…Como seguramente ha ocurrido con otras bebidas en el mundo…
Buen Pisco hubo siempre, pero su difusión no era comercial, salvo excepciones…En todo el sur del Perú se producen y se han producido siempre excelentes Piscos.
En Escocia se toma el buen Whisky puro, sin hielo…En México el buen tequila se toma puro, sin limón y sal, eso se hace en cantinas con tequilas baratos…Y la culebrita no es tal, es un gusano u oruga que se pone a otra bebida, el mezcal…He tenido la suerte de tomar un ron nicaragüense de 23 años, y al igual que un Solera o XO de Cartavio, sería un desperdicio de sabores beberlo combinado…
Tomar un Chicano o pisco sour con un muy buen Pisco está bien, y si quieres tomarte un JW etiqueta azul con Coca Cola también, cada uno toma como quiere…Pero hay algunos Piscos que se disfrutan mucho más sí se toman puros, para ejemplo los Mosto Verde…El tema es que hay que saber tomar bebidas puras, aparte de cerveza y el vino…Al igual que el cognac o el brandy…
Otro dato: Cebiche hay en toda hispanoamérica, es una derivación de un platillo morisco, con pescado macerado con limón. Cebiche viene de una voz árabe muy parecida en sonido. Ahora, entre todos los cebiches, me quedo con el de nuestro Perú. En el Ecuador lo sirven con pop corn, en Chile con catsup, lo mismo que en México. Yo he comido cebiche en Venezuela, y le falta nuestro recutecu.
Luis, una corrección: lo que hay en el fondo de la botella de tequila no es una culebrita sino la larva de una polilla que vive en el ágave o maguey (de donde se prepara el licor).
Otrosí digo: El «falso» (o sea, el pisco chileno) podrá ser hecho de uva, pero ellos tienen sus variedades de esta fruta, con nombres más tirados a lo europeo (Hamburgo, Viena, etc), el líquido es amarillento y además es endulzado con remolacha. El verdadero y ORIGINAL pisco (el peruano) no tiene ningún artificio ni aditivos, sino que es hecho de UVA, con variedades como el Quebranta (Puro), el descontinuado Aromático (Torontel, Moscato) y el Acholado (todas las uvas).
Otro dato interesante es que el falso es guardado en barriles de madera, especialmente en roble (quizás alguna pretensión ancestral), mientras que el original es almacenado en recipientes de vidrio, acero u otro material que no altere su composición ni sabor.
Y es cierto lo del seviche (según ahora dicen, se escribe correctamente así y no cebiche), que está en varios países, pero el más emblemático es el peruano. Es más, cuando estamos en el extranjero y decimos que somos peruanos, inmediatamente nos mencionan el seviche. Además del seviche, los tamales también son latinoamericanos, pero más se identifica al mejicano (obviamente me quedo con el peruano). Una vez probé un tamal nicaraguense, y a primera vista se parece en color y envoltura al peruano, pero le meten tomate y otras cosas que para nosotros no van.
Y ya que hablamos de licores destilados, varios ostentan el nombre según el lugar de donde se originó. Aquí una lista:
Champagne, original de la región de Champagne, Francia
Oporto, cuyo nombre original es Vinho do Porto, proveniente de la región Porto (Puerto), Portugal
Chartreuse o Cartujo, del monasterio de los Grandes Cartujos, (montañas Chartreuse) en Francia
Cognac, del pueblo francés del mismo nombre
Y si el Pisco se originó en el pueblo de Pisco, Perú (más claro ni el agua)…
1) El pisco sour y el cóctel de algarrobina, preparado con pisco, siempre estuvieron presentes en las reuniones sociales de los peruanos, la diferencia es que en esos tiempos se servía en unos vasitos cocteleros con capacidad para un sorbo. El pisco más promocionado era efectivamente el Vargas y por ahí sonaba el Queirolo.
2) En las bodeguitas de los barrios, más conocidas como «el chino de la esquina» se podía escuchar el pedido de algún tipo mayor o de un borrachín: «dame una mulita de pisco», que era una botellita más pequeña que la chata de ron.
3) El pisco celebrado y consumido en la Lima de los 50s, efectivamente, pasó a ser un trago de consumo muy popular y digamos que hasta mal visto ante el consumo masivo de los camparis, vermuth, whisky, vodka, gin y por supuesto la cerveza.
4) Efectivamente el boom del pisco en el Perú lleva pocos años y fue una respuesta tardía a la producción y consumo del aguardiente chileno que es inmesamente inferior en calidad y sabor. En estos días el pisco tiene una presencia importante en el mercado nacional. Lo criticable tal vez, sea el precio del producto. Si bien se mantienen marcas conocidas y a precios muy cómodos (Vargas y Queirolo) sus productos son muy inferiores a otros de mayor calidad pero cuyos precios fluctúan entre los 70 a 100 soles ó incluso más, haciendo que estos productos sean consumidos por una minoría.
5) Afirmar que el pisco sea un trago malo y solo pase como pisco sour solo lo puede hacer quien desconoce de licores. El pisco es un destilado de uva de altísima calidad, comparable a un buen cognac como aguardiente y va bien tomado puro a la temparatura ambiente o con hielo o en chilcano (con ginger ale, limón, hielo y amargo de angostura).
6) Existen varias teorías sobre el origen de la palabra cebiche, que finalmente es la que recoje el DRAE en su vigésima segunda edición, aceptando también las designaciones ceviche y seviche. La del supuesto origen árabe del término seviche es la que defiende el Instituto Nacional de Cultura que es el término utilizado en la resolución que declaró el cebiche como patriminio cultural del Perú; sin embargo, diferentes filólogos e intelectuales han cuestionado el origen y la misma autoridad del INC para sentenciar cual sea la escritura correcta. Lo cierto es que los diccionarios antiguos registran la palabra cebiche y otros más modernos aceptan: cebiche y seviche.
El cebiche que es como finalmente lo denominan los estudiosos y los restaurantes gourmets, está expandido en varios países de América Latina con diferentes formas de preparación y con distintos nombres que van del cebiche a seviche, ceviche o civiche.
Si les interesa leer algo sobre el cebiche en Lima les dejo un link de mi blog: «https://penetracionilicita.blogspot.com/2008/06/cebichlogos-naturales.html»
Seviche, cebiche, ceviche, whatever… el más rico es el peruano, y no lo digo yo sino muchos extranjeros. Algo así como lo que nosotros llamamos lomo saltado: en casi toda América hay un plato parecido, pero el nuestro tiene su recutecu.
Yo siempre he escrito «ceviche». Por mucho tiempo pensé era la designación correcta pero al parecer se acepta casi todo. No nos extrañe que por ahí salga un «zeviche».
No hay duda que el peruano es por escandalo el mejor de todos. Y eso lo reconocen los gastrónomos más importantes del mundo.
No hay reglas en nombres, así que lo podemos llamar como sea, lo importante es comerse un buen plato de cebiche ya sea de cojinova o corvinas (mis favoritos) con una cerveza bien helada y con buena compañía mejor.
En U.S.A EN LA TELEVISION A NIVEL INTERNACIONAL SE DIJO MEDIANTE EL PROGRAMA DE «CRISTINA» QUE EL CEVICHE PERUANO ES EL MEJOR DEL MUNDO HASTA ELLA LO RECONOCIO.
DE LA MISMA FORMA EN U.S.A HAY OTRO PROGRAMA A NIVEL
NACIONAL «EL GORDO Y LA FLACA» SE DIJO QUE LA MEJOR
COMIDA ES LA PERUANA Y TAMBIEN LO RECONOCIERON.
NO HAY DUDA QUE EL MEJOR GOURMET EN COMIDA INTERNACIONAL Y «PISCO SOUER» SE LLEVAN LAS MEDALLAS
SOLO EL PERU.
MIS FELICITACIONES A ESE HERMOZO PAIS PERU Y SOBRETODO
A SU GENTE QUE TIENE UN VERDADERO DON DE GENTES.
Hace un tiempo se dijo que Huamaní quería decir «camino de piedra» pero no es así.Huamaní en la mitología incaica es un dios que vive en todos los cerros y cuida los tesoros que existen dentro de los cerrros,oro,plata,diamantes,rubíes,etc.Por eso hasta ahora cuando los viajeros pasan por un cerro tienen que saludar al dios Huamaní para que los proteja en su viaje, para lo cual le brindan un trago ya sea derramándolo en la tierra o sinó «tincándolo» (introduciendo la punta de los dedos en el trago y derramándolo con fuerza al estirarlos diciendo algunas palabras de respeto y agradecimiento al Apu cerro). Lo mismo hacen los danzantes de tijeras al encomendarse a este dios inca.
También hay otra cosa que se debe aclarar, para que se comprenda definitivamente su nombre ,el pisco se llama así porque estaba almacenado en aquellos recipientes alargados que se llaman «pisco»,por que en kechua hasta el presente ,pisco quiere decir «pájaro» en ambos sentidos: del ave y del falo viril.Algún muchacho socarrón por 1574 le puso ese nombre a esos recipientes alargados,dándole el nombre a nuestra bebida de bandera.Salud !!!
Sólo para comentarles que el «Pisco Huamaní» está de vuelta, y por la puerta grande. Este fino licor se produce en ediciones limitadas para los más selectos restaurantes limeños (como «Central» o «Isolina»). Tuve ocasión de degustarlo, en pisco sour, este fin de semana último en casa de amigos.
Hummm…. ahí si patinaron los publicistas. Si no fuera por la etiqueta y la platina de la boca, la botella quedaba invisible XD
El pisco, hasta antes de la campaña nacionalista peruana producida tras las acciones chilenas para su registro internacional, era tenido – en su forma pura y exceptuado el pisco sour- como un trago de muy baja estofa, propio de velorios de gente humilde, o era la bebida para los pobres. Pero aún habían piscos y piscos, desde los renombrados «Biondi», hasta esos que parecían (según el decir de esos años) «pezuña de cholo».
Hoy, en cambio (y todos los peruanos nos debemos sentir orgullosos), el pisco es un trago de bandera nuestro, y un fabuloso «plus café» en los grandes salones. Las celebraciones oficiales del Estado peruano son rematadas con un «pisco de honor» y grandes creaciones, en bares y cocinas encumbradas, llevan al pisco como un ingrediente fundamental.
Que así sea.
GH
Ese aviso es de la época en que nadie le daba bola al pisco.
Efectivamente, quién tomaba pisco antes? Todo era cerveza y ron. Tuvimos que esperar que los chilenos afirmen su pertenencia para que se transforme en símbolo patrio, un poco más sacamos la llama del escudo y ponemos una botella de pisco 🙂
Hay que tener iniciativa propia para difundir nuestros productos y no esperar que otros los adopten como suyos su para recién reaccionar. La quinua, la papa, la lúcuma, qué están esperando para difundirlos como productos peruanos en el mundo?
No sólo basta ser nacionalista, también hay que demostrar cultura, sobretodo cuando hablamos de símbolos patrios…En nuestro escudo hay una Vicuña, no una Llama…
Bueno a decir verdad antes (no sé me imagino hasta los años 30 ó 40) eran común tomar Pisco (sino cómo nació el pisco sour), con decirles que mi abuelo al momento de estornudar a manera de gracia decía ‘salud con pisco vargas’…no recuerdo a quien escuché en un programa de canal 7 decir que el pisco dejó de popularizarse en Lima a mediados de los 50’s, a raíz de la importación y producción masiva del ron e influenciado por el agradable «Cuba Libre» (mezcla con Coca Cola) y para dar más ‘caché’ beber whisky…recién en los 90’s nos pusimos saltones cuando Chile patentó en su país y en EEUU el pisco…aunque en Ica, la zona de Mala nunca han dejado de beber pisco puro…ahora todo el mundo y hasta la pituquería limeña (y está muy bien) toma sus pisco sour, su chilcano y hasta hacen daikiris muy buenos
Si yo fuera publicitario, no me interesa la época, quitaría el detalle del cigarrito apagado al lado de la botella. Realmente no quedó muy bien, si querían mostrar que cigarro y pisco combinan, deberían haber colocado uno encendido.
recuerdo cuando se inició la polémica por la denominación del pisco (¿se acuerdan del mapa de sudamérica en forma de un racimo de uva y la parte de la costa chilena toda raída?), pues vinieron de la televisión de Chile e hicieron un reportaje de que tanto sabíamos los peruanos del pisco, se plantaron en el jirón de la unión y la pregunta concreta a los transeuntes fue «¿el pisco proviene de la uva o de la caña de azúcar?»…las respuestas…mejor que queden ahí
Nótese también aparte de los puchos, el vasito y el dado para la respectiva «timbeada»
Si, muy cierto. Una cosa es ser patriota y otra muy diferente, ser patriotero. La campania por el pisco ha sido de tendencia patriotera, porque como ya me antecedieron, y porque tambien me consta, nadie tomaba pisco, salvo en años atras en los velorios, y los que tenian que combatir el frio; pero apenas nos enteramos que los chilenos (u otros vecinos) hacen pasar productos netamente peruanos como suyos, recien reaccionamos y nos arañamos.
Ademas, aparte del ron y la cerveza tambien se toma whisky y ahora hasta tequila, pero pisco? naranjas! Incluso hace unas semanas vi en unos avisos sobre fiestas de Año Nuevo en las discos de Asia y en ninguna ofrecian pisco ni pisco sour.
Lo que yo si consideraria valido seria que la papa y demas productos que SI lo consumimos todos los peruanos, sean registrados antes que los chilenos y otros sigan usurpando lo que es nuestro. Y tambien seguir en la cruzada de reivindicar la nacionalidad del cajon, que fuera solo se le conoce como cajon flamenco y no cajon peruano, ya que los espanioles lo han paseado por el mundo como algo suyo. Ya basta!
Si es necesario que los chilenos tengan que intervenir para que recién los peruanos se pongan las pilas para promocionar sus productos (exitosamente como sucedió con el pisco); entonces ojala que los vecinos del sur empiecen a fijarse en la artesanía , los platos con marisco, los atractivos turísticos, etc. para que acá nos transformemos en los superpromotores de todo lo peruano. !salud!
eso nos da una leccion importante acerca de lo que es nuestro. El pisco la lucuma la chirimolla,el cajon criollo,cebiche… eso es nuestro e internacional.
Claro que con relacion a lo del pisco, el mundo lo ve como binacional» de chilenos y peruanos
En realidad el pisco es feo, a menos que no sea un Pisco Sour, pero igual no es un tragazo que digamos, hay que ser honestos que hay muchos mejores. Salud!
Que yo sepa nadie o casi nadie toma ron, whisky, gin puro, menos una ‘chela’ sin helar, casi todos los licores se mezclan con bebida gaseosa, jugo, hielo o agua (en chile suelen tomar el pisco así, de ahí su diferencia con el peruano)…hay distintos paladares que son suceptibles a beber licor puro (en esta caso el pisco)…a no ser ‘mano’ que se prefiera tomar un tequila como en el mero mero México con sal, limón y su culebrita en el fondo de la botella
En realidad, la diferencia está en la calidad del licor…Antes no se consumía masivamente, porque no se producía masivamente con la calidad apropiada…Desde que el Estado normó su producción, el Pisco es otra cosa y se le ve de otra manera…Como seguramente ha ocurrido con otras bebidas en el mundo…
Buen Pisco hubo siempre, pero su difusión no era comercial, salvo excepciones…En todo el sur del Perú se producen y se han producido siempre excelentes Piscos.
En Escocia se toma el buen Whisky puro, sin hielo…En México el buen tequila se toma puro, sin limón y sal, eso se hace en cantinas con tequilas baratos…Y la culebrita no es tal, es un gusano u oruga que se pone a otra bebida, el mezcal…He tenido la suerte de tomar un ron nicaragüense de 23 años, y al igual que un Solera o XO de Cartavio, sería un desperdicio de sabores beberlo combinado…
Tomar un Chicano o pisco sour con un muy buen Pisco está bien, y si quieres tomarte un JW etiqueta azul con Coca Cola también, cada uno toma como quiere…Pero hay algunos Piscos que se disfrutan mucho más sí se toman puros, para ejemplo los Mosto Verde…El tema es que hay que saber tomar bebidas puras, aparte de cerveza y el vino…Al igual que el cognac o el brandy…
Los chilenos dicen que nuestro pisco se diferencia del de ellos en que el nuestro tiene plomo… Qué tal lisura!
GH
Otro dato: Cebiche hay en toda hispanoamérica, es una derivación de un platillo morisco, con pescado macerado con limón. Cebiche viene de una voz árabe muy parecida en sonido. Ahora, entre todos los cebiches, me quedo con el de nuestro Perú. En el Ecuador lo sirven con pop corn, en Chile con catsup, lo mismo que en México. Yo he comido cebiche en Venezuela, y le falta nuestro recutecu.
Por eso, con toda justicia, «Perú, mucho gusto»
GH
Luis, una corrección: lo que hay en el fondo de la botella de tequila no es una culebrita sino la larva de una polilla que vive en el ágave o maguey (de donde se prepara el licor).
Otrosí digo: El «falso» (o sea, el pisco chileno) podrá ser hecho de uva, pero ellos tienen sus variedades de esta fruta, con nombres más tirados a lo europeo (Hamburgo, Viena, etc), el líquido es amarillento y además es endulzado con remolacha. El verdadero y ORIGINAL pisco (el peruano) no tiene ningún artificio ni aditivos, sino que es hecho de UVA, con variedades como el Quebranta (Puro), el descontinuado Aromático (Torontel, Moscato) y el Acholado (todas las uvas).
Otro dato interesante es que el falso es guardado en barriles de madera, especialmente en roble (quizás alguna pretensión ancestral), mientras que el original es almacenado en recipientes de vidrio, acero u otro material que no altere su composición ni sabor.
Y es cierto lo del seviche (según ahora dicen, se escribe correctamente así y no cebiche), que está en varios países, pero el más emblemático es el peruano. Es más, cuando estamos en el extranjero y decimos que somos peruanos, inmediatamente nos mencionan el seviche. Además del seviche, los tamales también son latinoamericanos, pero más se identifica al mejicano (obviamente me quedo con el peruano). Una vez probé un tamal nicaraguense, y a primera vista se parece en color y envoltura al peruano, pero le meten tomate y otras cosas que para nosotros no van.
Y ya que hablamos de licores destilados, varios ostentan el nombre según el lugar de donde se originó. Aquí una lista:
Champagne, original de la región de Champagne, Francia
Oporto, cuyo nombre original es Vinho do Porto, proveniente de la región Porto (Puerto), Portugal
Chartreuse o Cartujo, del monasterio de los Grandes Cartujos, (montañas Chartreuse) en Francia
Cognac, del pueblo francés del mismo nombre
Y si el Pisco se originó en el pueblo de Pisco, Perú (más claro ni el agua)…
Algunos comentarios sobre lo hasta acá dicho:
1) El pisco sour y el cóctel de algarrobina, preparado con pisco, siempre estuvieron presentes en las reuniones sociales de los peruanos, la diferencia es que en esos tiempos se servía en unos vasitos cocteleros con capacidad para un sorbo. El pisco más promocionado era efectivamente el Vargas y por ahí sonaba el Queirolo.
2) En las bodeguitas de los barrios, más conocidas como «el chino de la esquina» se podía escuchar el pedido de algún tipo mayor o de un borrachín: «dame una mulita de pisco», que era una botellita más pequeña que la chata de ron.
3) El pisco celebrado y consumido en la Lima de los 50s, efectivamente, pasó a ser un trago de consumo muy popular y digamos que hasta mal visto ante el consumo masivo de los camparis, vermuth, whisky, vodka, gin y por supuesto la cerveza.
4) Efectivamente el boom del pisco en el Perú lleva pocos años y fue una respuesta tardía a la producción y consumo del aguardiente chileno que es inmesamente inferior en calidad y sabor. En estos días el pisco tiene una presencia importante en el mercado nacional. Lo criticable tal vez, sea el precio del producto. Si bien se mantienen marcas conocidas y a precios muy cómodos (Vargas y Queirolo) sus productos son muy inferiores a otros de mayor calidad pero cuyos precios fluctúan entre los 70 a 100 soles ó incluso más, haciendo que estos productos sean consumidos por una minoría.
5) Afirmar que el pisco sea un trago malo y solo pase como pisco sour solo lo puede hacer quien desconoce de licores. El pisco es un destilado de uva de altísima calidad, comparable a un buen cognac como aguardiente y va bien tomado puro a la temparatura ambiente o con hielo o en chilcano (con ginger ale, limón, hielo y amargo de angostura).
6) Existen varias teorías sobre el origen de la palabra cebiche, que finalmente es la que recoje el DRAE en su vigésima segunda edición, aceptando también las designaciones ceviche y seviche. La del supuesto origen árabe del término seviche es la que defiende el Instituto Nacional de Cultura que es el término utilizado en la resolución que declaró el cebiche como patriminio cultural del Perú; sin embargo, diferentes filólogos e intelectuales han cuestionado el origen y la misma autoridad del INC para sentenciar cual sea la escritura correcta. Lo cierto es que los diccionarios antiguos registran la palabra cebiche y otros más modernos aceptan: cebiche y seviche.
El cebiche que es como finalmente lo denominan los estudiosos y los restaurantes gourmets, está expandido en varios países de América Latina con diferentes formas de preparación y con distintos nombres que van del cebiche a seviche, ceviche o civiche.
Si les interesa leer algo sobre el cebiche en Lima les dejo un link de mi blog: «https://penetracionilicita.blogspot.com/2008/06/cebichlogos-naturales.html»
Seviche, cebiche, ceviche, whatever… el más rico es el peruano, y no lo digo yo sino muchos extranjeros. Algo así como lo que nosotros llamamos lomo saltado: en casi toda América hay un plato parecido, pero el nuestro tiene su recutecu.
GH
Yo siempre he escrito «ceviche». Por mucho tiempo pensé era la designación correcta pero al parecer se acepta casi todo. No nos extrañe que por ahí salga un «zeviche».
No hay duda que el peruano es por escandalo el mejor de todos. Y eso lo reconocen los gastrónomos más importantes del mundo.
No hay reglas en nombres, así que lo podemos llamar como sea, lo importante es comerse un buen plato de cebiche ya sea de cojinova o corvinas (mis favoritos) con una cerveza bien helada y con buena compañía mejor.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua española https://buscon.rae.es/draeI/ aparecen como válidos «cebiche» «ceviche» y «seviche»
GH
Eso mismo es lo que yo afirmé.
Si, es lo mismo. Para ilustración puse el enlace de internet del diccionario, para que cada uno lo leyera.
GH
En U.S.A EN LA TELEVISION A NIVEL INTERNACIONAL SE DIJO MEDIANTE EL PROGRAMA DE «CRISTINA» QUE EL CEVICHE PERUANO ES EL MEJOR DEL MUNDO HASTA ELLA LO RECONOCIO.
DE LA MISMA FORMA EN U.S.A HAY OTRO PROGRAMA A NIVEL
NACIONAL «EL GORDO Y LA FLACA» SE DIJO QUE LA MEJOR
COMIDA ES LA PERUANA Y TAMBIEN LO RECONOCIERON.
NO HAY DUDA QUE EL MEJOR GOURMET EN COMIDA INTERNACIONAL Y «PISCO SOUER» SE LLEVAN LAS MEDALLAS
SOLO EL PERU.
MIS FELICITACIONES A ESE HERMOZO PAIS PERU Y SOBRETODO
A SU GENTE QUE TIENE UN VERDADERO DON DE GENTES.
Hace un tiempo se dijo que Huamaní quería decir «camino de piedra» pero no es así.Huamaní en la mitología incaica es un dios que vive en todos los cerros y cuida los tesoros que existen dentro de los cerrros,oro,plata,diamantes,rubíes,etc.Por eso hasta ahora cuando los viajeros pasan por un cerro tienen que saludar al dios Huamaní para que los proteja en su viaje, para lo cual le brindan un trago ya sea derramándolo en la tierra o sinó «tincándolo» (introduciendo la punta de los dedos en el trago y derramándolo con fuerza al estirarlos diciendo algunas palabras de respeto y agradecimiento al Apu cerro). Lo mismo hacen los danzantes de tijeras al encomendarse a este dios inca.
También hay otra cosa que se debe aclarar, para que se comprenda definitivamente su nombre ,el pisco se llama así porque estaba almacenado en aquellos recipientes alargados que se llaman «pisco»,por que en kechua hasta el presente ,pisco quiere decir «pájaro» en ambos sentidos: del ave y del falo viril.Algún muchacho socarrón por 1574 le puso ese nombre a esos recipientes alargados,dándole el nombre a nuestra bebida de bandera.Salud !!!
Apreciados Amigos,
Sólo para comentarles que el «Pisco Huamaní» está de vuelta, y por la puerta grande. Este fino licor se produce en ediciones limitadas para los más selectos restaurantes limeños (como «Central» o «Isolina»). Tuve ocasión de degustarlo, en pisco sour, este fin de semana último en casa de amigos.
GH