Héctor, Manuel y Genaro Delgado Parker junto a Humberto Martínez Morosini.
Texto: Colaboración de Gregorio Huaroto.
UNO
La radio en el Perú había nacido casi 30 años antes (en 1925), y lo que en el tiempo de su introducción en el Perú era una novedad tecnológica y un emprendimiento (empresarialmente) dudoso, en la década de los 50 del pasado siglo XX ya era otra cosa, pues vivía un auténtico esplendor. Había probado, eficazmente, ser un veloz vehículo portador de entretenimiento y noticias a más sectores (con el abaratamiento de los transmisores y de los aparatos receptores, una vez culminada la II Guerra Mundial, curso que continuaría, tiempo después, con los radios japoneses alimentados por pilas y basados en transistores), trascendiendo los grandes salones de barrios pudientes que podían pagar los alguna vez costosos receptores. Y la comentada masificación también se tradujo en los contenidos llevados por la radio, de muy sofisticados a otros más sencillos o de más amplia aceptación. Así el mambo, el bolero, las rancheras, los programas concurso de auditorio, y las radionovelas, generaban grandes niveles de sintonía (y mejores y mayores anunciantes).
La radio se abarataría, se haría más pequeña en tamaño, ampliando el alcance y contenidos del referido medio. El frenético mambo dominaba la escena musical y frívola en la Lima de los años 50.
Pero había otro sector de la ciudadanía, uno con mayor capacidad adquisitiva (ojo anunciadores), que reclamaban contenidos más elegantes, menos estridentes y quizá más conectados con otras zonas del mundo por donde decían realmente andaba el desarrollo. Vargas Llosa habría dicho -sin decirlo tan claramente, quizá- que en los años cincuenta había, para el entretenimiento en nuestro medio, dos tipos de gustos. Uno volcado a las «Sonoras», a las mujeres de voluptuosas formas latinas, de gente que iba a los cines a ver las recordadas «mexicanadas» y que reía de las ocurrencias del cómico aquél y que se enamoraban escuchando a «Los Panchos»; y otro más pegado a la cultura anglosajona y a contenidos angloparlantes, a mujeres de finas facciones como de piernas largas y delgadas y de estrechas caderas, gentes que se enamoraban escuchando a Sinatra y admiraban a Ava Gardner y a Grace Kelly.
En un contexto de «iguales pero separados» (habría dicho alguién) debía de haber para todos. Entonces caía de maduro que alguien tenía que llenar ese vacío, que alguién debía de fundar una radio «como para nosotros» ( un «nosotros» cuya connotación, tiempo después, sería similar a la de la odiosa abreviación «GCU»).
Arriba: Aviso del décimo aniversario de Radio Panamericana (1963). Abajo: Mario Vargas Llosa y Genaro Delgado Parker, personajes de la historia de Radio Panamericana.
DOS
Los Delgado eran broadcasters, los Delgado tenían una aptitud especial hacia los negocios y lo popular (si esto último servía para los negocios). Pero también sabían que no todos los huevos se podían echar en la misma canasta, y que algunos huevos de oro se podían encontrar en los extremos de un todo.
Ellos gerenciaban ya «Radio Central», que la rompía en sintonía con la fórmula mambos/boleros/concursos/radionovelas, que a todos gustaban. Pero habían cosas que, seguramente, tendrían más aceptación en unos sitios, y otras en otros.
Lo probaron ya alquilando la emisora «Libertad», cuyos presentadores hablaban a gritos, como estridentes eran las cuñas que identificaban a la emisora (con una risa casi enajenada del «Pájaro Loco». By the way, ¿pagarían derechos a «Universal» y a Walter Lantz?) o algunas de las melodías que ahí se presentaban. Los sectores más bajos, decían, eran los que los escuchaban. Y no facturaban mal.
Pero faltaba darle al otro grupo, al de las señoronas y los señorones de casimir inglés, de joyas de la «Casa Welsch», de Cadillacs o Buicks de elevadas colas y cromo por doquier, que mezclaban palabras en inglés en sus conversaciones y que tomaban «copichuelas» del más fino escocés (o jérez en octubre). Esos que escuchaban a Víctor Young, a Mantovani, a Vic Damone o a Ray Anthony y sus Muñecas, y que en el cine veían a James Mason o a la bella Gene Tierney. Contenidos que también debían de ser dirigidos a los retoños de esos ciudadanos: más jóvenes, aspirantes a ivy leaguers con gustos más volcados a los crooners de moda o al jazz.
La elegante Casa Welsch en la Lima de los años 50.
¿Y por qué no noticias, mejor si venían de fuera, mejor si anunciaban los esfuerzos del mundo libre contra el comunismo, una suerte de «Reporter Esso» pero hecho por algún buen redactor, también con notas locales. Éstas últimas saldrían de «La Prensa» el diario de tendencia liberal impulsado por Pedro Beltrán, quien también hizo sociedad con los hijos de don Genaro Delgado Brandt, los artífices de la nueva emisora. El otro financista sería don Isaac Lindley, responsable de la «Inka Kola, de sabor nacional…» que muchas ventas hacía (lo que garantizaba liquidez para el proyecto).
El nombre escogido sería «Panamericana», presentaría noticias (el informativo «El Panamericano», con cables de la UPI y notas locales de «La Prensa», todo redactado por un joven Mario Vargas Llosa), presentaría música, pero mayormente instrumental o proveniente del «hit parade» norteamericano o de las estrellas de la Europa no comunista.
Arriba. Aviso de inicios de los 60s. Abajo: Pepe Ludmir celebra el 10 aniversario de «Hora de Estrellas» (1963)
Y, claro, habrían «Charlas de Cine» con alguién conectado a ese código especial que es el 7mo arte de la esfera anglosajona (un peruano de voz grave y buen hablar llamado Pepe Ludmir, a quien jalaron de la emblemática «Radio El Sol», donde también presentaba música. Sus dos espacios migrarían con él a la nueva señal).
La cortina musical de la flamante estación era un instrumental de la Orquesta de Les Baxter llamada «Moon Moods», que sería tan famosa entre nosotros, no sólo porque sus compases iniciales a los niños que fuimos nos daba tanto miedo, sino porque esa melodía sería inmediato sinónimo de «Panamericana», en la radio y, tiempito después, en la televisión. Y con la musiquilla ésa, una voz inconfundible, la de un arequipeño moreno de fino y cuidadoso hablar, quien te preguntaba «¿Sabe quién transmite?». Lo cual tenía lógica, porque el 30 de noviembre de 1953, fecha oficial del inicio de sus actividades, la señal refinada de «sonido presencial», de contenidos selectos, era novísima para los escuchas limeños. Lo cierto es que su lema caracterísitico sobreviviría por décadas…
TRES
Y así llegaría a hacerse un lugar en el dial. Al proyecto inicial de hacer una radiodifusora para públicos selectos, con materiales selectos, tiempo después vendría un proyecto mayor (el de añadir al sonido, imagen, vía un invento llamado televisión… casi con los mismos socios, pero ésa es otra historia)… En ese trance hubo más éxitos del hit parade, más charlas de cine, y, con el cine, el naciente rock and roll, desde Elvis, pasando por Los Beatles, hasta Los Beach Boys y los fabulosos Ventures. Sin perder el «sonido presencial»…
Pero un buen día la estación pareció tocar fondo y, a inicios de los setenta, deciden relanzarla, convirtiéndose en la primera emisora especializada en música del ayer, un proyecto al que denominan «Panamericana, ligada a su recuerdo» con música de la Sonora Matancera, Carlos Argentino, Xiomara Alfaro, Lucho Gatica, Los Panchos, entre otros, y cuya duración fue breve. Y luego, la «Frecuencia Internacional de los Éxitos», el período más notable de esta radiodifusora ahora añosa.
Arriba: «Esterofonía Panamericana» (1966)
CUATRO
Era un tiempo bonito, quizá correspondiente a la mejor época de esta radio ahora añosa. Desde el 75-76, los programas de días de semana empezaban con “Las Super Mañanas” de Humberto Velázquez, luego con “Discos, Discos, Discos y Más Discos”, con Albertín Ríos. Luego venía “El Panamericano” (el 79 dejó de pasarse en AM, porque la emisora se enlazaba, hasta las ocho am, con RPP y “La Rotativa del Aire”). En las tardes iba “Disco Show” con Walter Gonzales, luego entraba Iván Márquez con “El Tornamesa” (era pajita ese programa, Márquez casi no hablaba y te ponía excelente música). Más tarde iba Lucho Argüelles con “Fresas con Crema”, aunque hubo una época en que Roberto Lion conducía, a esas mismas horas, “La Hora Estelar” y “El Momento del Recuerdo” (donde siempre escuchabas esos temas de “The Classic Four” como “Stormy”). A las 9 iba «Eva y Yo” (que le gustaba escuchar a las chicas de pelos lacios y ojos bonitos de esos lejanos 70, chicas con figuras más que envidiables, mientras ellas soñaban, cuando escuchaban a los baladistas en castellano de ese tiempo). Tras el final de ese programa, entraba Jorge Benedicto Córdova, un baladista al que también se conocía como Benedicto, quien conducía un programa llamado “Cuando Dan las Ventidós” y que auspiciaban los panetones “Biscotti” (a un gordo de mi clase le pusieron ese apodo, hablamos de 1977, el siglo pasado).
Iván Márquez, además de ser locutor central de noticias en la TV, era DJ estrella en «Panamericana», donde presentaba «El Tornamesa» y el emblemático «Eva y Yo». Y los fines de semana, ¿se acuerdan? En las mañanas del sábado iban “Las Treinta Más” de la semana, mientras todo el día escuchabas las cuñas ésas que cantaban “Lindo fin de semana, con ‘Panamericana’, ‘Panamericana’ es más radio, más radio, ‘Panamericana’, uuhuhuhu…”. El resto de la tarde era música sin locutores. Hasta que, a las 18:30, Iván Márquez prestaba su voz grabada para que, de cuando en cuando, supieras que ese programa “lagarto” de música continua (que duraba hasta la mañana siguiente) era “Panamericana Discoteque”, donde escuchabas la mejor música del mundo (que era rock-pop, más baladas en castellano). Y luego llegaba el domingo, donde entre media hora de canciones, volvías a escuchar “Lindo fin de semana, con ‘Panamericana’, ‘Panamericana’ es más radio, más radio, ‘Panamericana’, uuhuhuhu…”, jingle que toda la juventud limeña cantaba (jingle que fuera tan popular como cualquier canción de moda de ese tiempo intenso, bonito).
Arriba: «Verano en Radio Panamericana» (1979). Abajo: Mauricio Alcántara en Radio Panamericana» (1978).
Y la popularidad de la AM arrastró a la hermana FM, que un tiempo atrás había aparecido en el éter limeño*, y dejó el saco y la corbata para difundir también música pop/rock más baladas en castellano, pero bajo el formato sobrio dos canciones, locutor que anuncia que habías escuchado y qué hora era (uno de ellos era el desaparecido Pepe Giraldo). A las 17:00 horas iban «Los Especiales» con artistas de moda (salvo los viernes, donde sólo había lugar para Los Beatles).
El 77 y, en adelante, fue el tiempo de lo disco, con Los Bee Gees, Travolta y Olivia, ABBA y Chicago. Qué épocas. Luego los 80s con el new wave, el retorno del rock y el rock en español, y locutores nuevos como Johnny López, Randy Calandra, Javier Lishner, Juan Vargas, Gastón Medina, Sammy Sadovnik, y otros clásicos modernos como Lucho Argüelles, Walter Gonzáles y Susana A. Sabías que no había pierde, que era «La Mejor Música del Mundo», «Excelente Música», «La Dirección de los Auténticos Consagrados», «La Frecuencia Internacional de los Éxitos». Y podías pasarte las horas que quisieras y nunca te ibas a aburrir. Y con tanta y tanta música, la «Más Más», el ejercicio bianual (del verano y del año) donde la juventud peruana elegía a sus artistas favoritos (desde 1978 como un espectáculo de masas). Hasta que un día todo cambió… porque nada es para siempre.
«Sammy Sadovnik en Radio Panamericana» (1984).
CINCO
Hoy “Panamericana” es una radio salsera, donde ya no hay noticias, donde Martínez Morosini ya no te pregunta “¿sabe quién transmite?”, ni donde puedas escuchar música pop-rock más baladas en castellano. Las voces también ahora son otras (salvo la superviviente como talentosa Gina Parker, quien interactúa junto a otros talentos jóvenes de la locución actual).
Es que en 60 años todo no puede ser inmutable, sino que es parte de un gran decurso, donde lo que antes era super, ahora es pro. Y mañana los hoy jóvenes añorarán lo que en su tiempo fue de moda. Tan antiguo como la vida misma. Quizá los amigos de este rincón virtual de la Internet quieran compartir con nosotros sus vivencias o recuerdos de esta emisora de sonido presencial, ésa que Pepe Ludmir decía que era el mejor ejercicio para sus oídos. Ahora, es el tiempo de ustedes. Mientras tanto, felices 60 años, «Radio Panamericana».
* La FM de “Panamericana” abandona definitivamente su programación de música instrumental a mediados de los 70, cuando adoptan el formato pop-rock-baladas en español, presentados por dos locutores, uno en la mañana, otro en la tarde, quienes daban la hora y anunciaban las dos canciones de rigor (uno de ellos, el de la tarde, era Pepe Giraldo). Se empieza a renovar aún más con “Buenos Días, Día” a cargo de Walter González. Tenían programas auspiciados como “La Hora de Importaciones Hiraoka” que iba a las 11 de la mañana., Zenaida Solís empezó a tener un show a las 4 de la tarde, auspiciado por “Aerolíneas Argentina 78, la Línea Aérea del Mundial”. “Los Especiales” era el show emblemático de las cinco de la tarde, una hora dedicada a alguna superestrella musical. Los viernes ese espacio estaba dedicado a Los Beatles.
yo me acuerdo cuando estaba en 5 de primaria año89 y 6 grado año 90 que pasaban pop rock en ingles y castellano
es imposible que a una persona que haya vivido esos momentos no le invada la nostalgia, sucede algo indescriptible, como que se pone la carne de gallina, como que esos grandes momentos se nos haya escapado de las manos como el agua, recuerdo a mis padres hablando de sus epocas con nostalgia y se les dibujaba una sonrisa melancolica, ahora yo estoy asi, como no recordar radio panamericana y volver a recordar el nombre de sus programas y locutores, la mas mas, era emblematica y todos la esperaban , ahora quien hace un ranking?
Y con todas las estrellas de «Radio Panamericana», el notable Pablo De Madalengoitia, un actor de teatro con interesante periplo por la Argentina, quien reaparece en nuestro medio, primero como cronista del mundo cultural en la prensa escrita y, luego, como exitoso animador del emblemático programa concurso «Helen Curtis pregunta por 64 Mil Soles». En «Panamericana», el señor De Madalengoitia también conduciría el show de conversaciones «Pablo y sus Amigos».
GH
Hay cierto paralelismo con la historia de Augusto Ferrando.
Tanto glamour aparente para terminar con esto:
https://www.youtube.com/watch?v=Fqtd5_bsuos
Lo que demuestra que nunca tuvieron clase.
Leí por ahí si los hermanos se hubiesen tenido por apellido Delgado Gonzales o Delgado Chavez, nunca hubiesen conseguido lo que les dio un apellido anglosajón.
la radio cambia bastante en el pais (sali del peru en el 2002 cuando 100, carolina fm 93.7 y telestereo 88 seguian en sintonia) por que los gustos cambian. No creo que los jovenes de ahora les guste la musica que considerarian anticuada y la locucion tambien. Esuche panamericana fm y era diferente a lo que era antes obviamente. y que paso con delgado parker, genaro actualmente?
No creo que los gustos sobre la radio hayan cambiado, lo que sucede es que ahora las radios son parte de grupos empresariales, que manejan volúmenes interesantes de publicidad, para ello señalan un público objetivo y sus programaciones son dirigidos a ellos, las radios, desde mi punto de vista, hace tiempo dejaron de ser bastiones de estilos y formas, ahora son eslabones de comerciales, lo mismo pasa con algunos programas de tv abierta peruana, que son patrocinados para promocionar productos destinados a segmentos definidos de consumidores, el peligro está en hasta donde se les permite llegar a estos programas para lograr enganchar a los consumidores sin caer en el facilismo de la programación basura?. Por otro lado Internet y los stereos personales digitales han logrado aislar a los que no nos gusta lo que, dicen, le gusta a la gente y podemos escuchar lo que queramos , cuando queremos y hasta donde queramos, por lo menos eso tenemos.
saludos
Lo mejor de Panamericana era su señal, nunca se cortaba y era mas nitida q del resto de radios
A finales de los 70´s se transmitía creo de 5 a 6 de la tarde, los especiales de panamericana, una hora con las mejores canciones de algún grupo anglosajón (la excepción podía ser Humberto Tossi), trataba de perennizar la música con una radiograbadora simple, a veces no podía evitar las interrupciones e inicios de comerciales, tenía la esperanza que algún día depuraría las grabaciones, obviamente nunca lo hice a pesar de haber guardado durante años esos cassetes bambas “KDK” falsas copias de TDK que se atoraban, rompían, de tanto avanzar o retroceder para borrar una canción que no me gustaba o tratando de borrar algún comercial.
Recuerdo a que finales de los 80´s algunas radios transmitían solo 3 canciones de la nueva trova cubana: “Ojalá” y “Te doy una canción” de S.Rodriguez y “Yolanda” de Pablo Milanés. Uno de los Dj´s estrellas de Panamericana, muy probable Johnny Lopez, con una autoridad que no le correspondía, criticaba el hecho que se irradiara “Te doy una canción”, que era política, que le cantaba a su país y no a una mujer. Silvio Rodriguez, siempre aclaró que le dedicó tres canciones a una joven de gran personalidad en sus épocas juveniles, las dos citadas anteriormente y “Emilia” que era el nombre de la muchacha. En el corto periodo de Napster pude encontrar por fin la susodicha canción, entendí porque quedó en el olvido, solo una exageración de enamorado. Eran las épocas que admitir un gusto musical estaba estrechamente ligado a tu estatus social o por lo menos a las pretensiones, así como tendencias políticas.
Asuuu, claro que me acuerdo de las cintas KDK, jajajaja… fueron las antecesoras de los cassettes Magnet (imitación de Maxell) que a mediados de los ochentas fueron como los CD’s Princos de esa época.
¿Y la clásica rebobinada de cassette con lapicero?
Saludos.
PP
Hola Juaneco
Sobre lo último que mencionas, aún se mantiene el que tu «clase social» te identifica con la música que oyes. tengo una amiga «GCU» (o que se cree tal, en fin) que jura y rejura que «no le gusta la salsa», pero bien que la baila en fiestas y demás. Según ella (y algún otro que he oido) «bailar salsa en una fiesta no significa que te guste la salsa, si me gustara la oiría en cualquier momento». Por lo viso asocia salsa con antros del Callao y morenos bailando.
En fin, complejos de mucha gente.
En mi barrio, allá por los 80’s, decían que «los pitucos, los conocedores, escuchan a Ramones»…
Saludos
K.·.
Tanto Yolanda como Te doy una canción fueron las dos únicas canciones de la nueva trova cubana que se escucharon en las radios pop rock durante 1987. Fueron programadas por Studio92, en la época en la que Walter Gonzáles (ex discjockey de Panamericana) era Jefe De Programación y entre sus DJs estaban otros ex Panamericana como Johnny López y Juan Vargas. El primero conducía Piña Colada, mientras que el segundo hacía lo propio en Sonido De Metal. Por ese entonces la otrora radio de Mariano Carranza tenía como programador a César Abril Sr (FM) y a Alina Rondán (AM) y su staff lo integraban Iván Bartolo, Hans Quezada, Ricardo Claros, Gastón «Wolfie» Medina, Junior Avila, Susana Alcántara, Carlos «Romerito» Castellanos y Randy Calandra (quién venía de Studio 92 y luego pasó a 1160)
La Nueva Trova empezó a difundirse en la radio nacional a raíz de un espectáculo que organizó el gobierno de Alan García en 1986, con la presencia de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Alberto Cortez, etc. (posteriormente se pasó en el canal 7). Entonces, Discos Hispanos empezó a editar álbumes de Silvio Rodríguez y otros, grabaciones que ya habían sido hechas años atrás para el sello cubano EGREM, aunque con algunas modificaciones. Por ejemplo, Discos Hispanos solamente sacó un «compilado» de «Tríptico» (que deberían ser tres discos). Asimismo, la edición peruana de «Unicornio» no incluye las notas del autor en la contraportada, probablemente por su contenido político.
Mientras eso pasaba en las estaciones comerciales, en la rockerísima «Doble Nueve», en los espacios conducidos por Anabelí Rodrigo, propalaban «La Canción del Eelegido» cantada por Silvio Rodríguez…
https://www.youtube.com/watch?v=-RWC_6TUMg8
GH
Vinilos Peruanos, en verdad fueron dos mega eventos gratuitos que ocuparon una semana de buena música, creo que también hubo poesía, cine y teatro en 1986 y 1987,el de 1986 se llamo CICLA y el 1987 SICLA, inclusive el de 1987 se inicia con un concierto en el patio de Palacio de Gobierno, donde cantó Pablo Milanes, si mal no recuerdo uno de los organizadores fue el Kiri Escobar, al menos lo recuerdo en la Plaza de Acho coordinando el evento, en esos eventos (una de las pocas cosas buenas de García en su primer gobierno) desfilaron grande músicos latino Americanos, una de las presentaciones que más recuerdo es la León Gieco, porque llegó con Nito Mestre de invitado y Anibal Forcada de oveja Negra, inclusive Leon Gieco se sorprende cuando anuncia la Canción El Blues de los plomos y la audiencia empieza a cantar, parece que nunca pensó que en Perú se conocía ese tipo de música. https://www.youtube.com/watch?v=3eMYMyVuUtY
Saludos
El evento fue lanzado en 1986 como «Semana de la Integración Cultural Latinoamericana» (SICLA), una iniciativa del Presidente Alan García, organización que le fuera encomendada a Fernando Arias (esposo de la fallecida Ilda Urízar). Arias anteriormente, durante el velascato, fue parte de la organización de los encuentros culturales «Inkari». Y llegaron a Lima muchos artistas de izquierda. Como nunca la vida cultural peruana se había radicalizado tanto.
Al año siguiente se reeditó la experiencia bajo el nombre del Mes del Consejo de la Integración Cultural Latinoamericana (CICLA).
Pero hablabamos de los 60 de «Radio Panamericana».
GH
Sí, sé que al año siguiente hubo una segunda edición, aunque esta vez no vino Silvio Rodríguez, pero para entonces ya Discos Hispanos estaba editando los discos, aunque con un poco de desorden, por ejemplo, Días y Flores (1975) lo editaron aquí después de «Rabo de Nube» (1980), pero lo curioso es que en la etiqueta de «Días y Flores» no dice 1975 sino 1986, es decir, nos lo querían hacer pasar como «nuevo álbum».
A ver, algunos recuerdos sueltos de Radio Panamericana : Tenía varias cuñas y presentaciones de discos durante su programación : El disco Jet, La más más de la semana, etc. A fines de los setentas, sacó una calcomanía, creo que se llamó la «calcomanía clave» o algo así (fondo amarillo, letras negras, con forma de rombo), para ser colocada en el auto y así identificar la sintonía, y que daba derecho a participar en las promociones. A inicios de los ochentas sufre un cisma que genera la creación de Studio 92, quienes le copian muchos de sus distintivos (a la Más Más le llaman la Mejor Mejor, también sacan su calcomanía, etc). Sin embargo lograron sobrevivir gracias a otra hornada de DJs que creo que provenían de Radio Miraflores (Johnny López, Javier Lishner, Sammy Sadovnik). Otro eslogan de esa época era «Panamericana, por supuesto» que era la respuesta a «¿Y tú qué radio escuchas?». Recuerdo que era la única radio en la que por 1979 pasaban la versión en vivo de «Don’t Stop me Now» de Queen.
Me acuerdo, cuando estaba en el colegio, y había un microprograma:
«…’Aeroméxico’, la línea aérea que va para arriba presente, el ‘Disco Estrella de la Semana’…»
Y entonces escuchabas al señor McCartney…
https://www.youtube.com/watch?v=U1ZqOgtyvSM
GH
De niño (tendría unos 7 años), mi primer contacto con Radio Panamericana FM fue a través de una radio portátil Hitachi, que había usado mucho tiempo escuchando AM, cuando de repente descubrí que tenía un botón atrás que nunca se movía. Al conectarlo, empecé a girar el dial y apareció una señal que, para mi sorpresa, sonaba más nítido. Y ahí escuché el famoso «¿Sabe quién transmite?»… La programación era instrumental entonces, de modo que la FM la dejé hasta «redescubrirla» cuando las estaciones FM empezaron a invadir esa frecuencia.
En cuanto a los cassettes, aparte de los «KDK» estaban los cassettes «Maxvall» (imitación de Maxell), que no eran tan malos, y también había una imitación más rara de los National, con el mismo diseño.
Yo descubrí la FM de manera similar. Mi padre en 1973 compró un Toyota Corona 1700 (nuevo) y mandó traer de los EEUU un autoradio, que tenía dos buenas bocinas y que estaba dotado de AM y FM. Era marca «Sears» y en Lima no encontrabas nada tan bueno como ese buen radio. Pero haciendo memoria, un radio reloj despertador, marca «National Panasonic» (regalo de mi abuela, quien vivía en los EEUU), a inicios de la década, también nos introdujo, misteriosamente para nosotros, a esa banda «nueva», cuando pocas eran las estaciones ahí (recuerdo a «Stereo Lima Cien», «Radio del Pacífico», «Radio Unión» y «Radio América», además de «Panamericana»).
De «Panamericana FM» me acuerdo que su programación era diferente a la de la AM (casi en su totalidad compuesta por temas instrumentales, como la desaparecida «Stereo Lima Cien»), con su informativo «El Panamericano», y con cuñas mayormente grabadas por Juan Domínguez Buiza (voz característica de «Panamericana Televisión»), por Humberto Martínez Morosini y por Pepe Ludmir. De éste me acuerdo aquella que rezaba:
«Escucha usted la emisora con el sonido presencial. ‘Radio Panamericana FM’, ciento un megaciclos, el mejor ejercicio para sus oídos»…
Entre los muy pocos temas cantados de la programación de «Panamericana FM», a inicios de los años 70, s encontraba este megahit de los españoles «Pop Tops», ¿se acuerdan?:
https://www.youtube.com/watch?v=m0OraZImrrw
A mediados de los 70 la programación devino pop/rock/baladas en español, con dos locutores (uno en la mañana, otro en la tarde) uienes propalaban dos canciones, tras l cual daban la hora y anunciaban lo que se había escuchado.
GH
Otra forma de observar el Status o al status que algunas radios pretendían ocupar, se observaba en las primicias. Así Una canción que aparecía en un verano en las radios rockeras, se escuchaba muy frecuentemente por primavera del mismo año en las radios de las mas «populares» por así decirlo. Aunque de repente no correspondía con el tipo de programación, y solo se ponía en inglés por pedidos telefónicos. Así lo observé con la canción «chiquitita» de Abba, al final era muy trillada a final de año cuando la escuchaba apretado en un micro Moraveco.
Perdon por la ignorancia pero que significa la palabra pro, como en «donde lo que antes era super, ahora es pro»
Quizá la jerga tenga que ver no sólo con épocas, sino con barrios y hasta con colegios. «Pro» es un término que los niños usan en ciertos barrios en Lima, para referirse a algo «bacán» o «super»…
GH
Ya que mencionan a los viejos casettes TDK y la antigua programación instrumental de los 70s de la señal FM, aquí les dejo mi aporte por los 60 años de Radio Panamericana: un fragmento con una cuña de Humberto Martinez Morosini de aquella época:
https://www.youtube.com/watch?v=29Wbz7AMtRI
Qué interesante hallazgo…!
GH
El instrumental que se escucha en la antigua grabación de Panamericana FM de mediados de los 70 es un mix de «Salud, Dinero y Amor» y «Tu olvido» por Polo Bances y su Saxo Criollo. https://youtu.be/zw99Xw6zTJU
Mis mejores recuerdos de Radio Panamericana FM son de los principios de los 80’s…las cortinas de dos de sus programas se quedaron grabadas para siempre en mi gusto musical. Eran el de las «Super Mañanas» de Humberto Velásquez y del programa de la tarde de Lucho Arguelles: Starburst de Spyro Gyra; y Rodeo Drive (High Steppin’) de The Crusaders. Por el paso de los años y porque era aún niño no recuerdo cuál era de cuál jejejeje….a ver si hay alguien que tenga mejor memoria que yo.
Starburst de Spyro Gyra:
https://www.youtube.com/watch?v=aXnFQGQwJ1w
Rodeo Drive (High Steppin’) de The Crusaders:
https://www.youtube.com/watch?v=6TyEjKt1OkQ
Saludos
¡Que buenos radiolocutores teníamos entonces!, ahora puro chibolo con comentarios desatinadísimos y superficiales, eso por no decir más acerca de las chabacanadas y huachaferías que se les tiene que soportar
La respuesta era Panamericana… por supuesto, cuando era radio Panamericana no la actual Panamierdicana o Pachamericana
Radio Panamericana tenía filiales en algunas ciudades como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo, mucho antes de iniciar sus transmisiones via satelite a principios de los 90’s. tenían locutores locales, pero el ranking «la mas mas», se transmitia grabado con los locutores de Lima, sabado y repeticion el domingo. La frecuencia en la que transmitian algunas de ellas era la misma de la de Lima (101.1 Mhz).
Mis recuerdos de Panamericana radio son de cuando niño allá por los cincuenta.
Saben no había aun FM, pero Panamericana fue la primera en trasmitir en estereo sin el
equipo apropiado. Como lo hizo, pues en colaboración con la emisora hermana radio Central. Anunciaron el acontecimiento con tiempo, había que tener dos radios
y colocarlos uno a la derecha y otro a la izquierda y sintonizarlos uno con radio Central y el otro con radio Panamericana. Y empezó un «apasionante partido de ping pong, toc a la izquierda, toc a la derecha y asi sucesivamente durante un buen rato. Vaya tiempos.
Yo descubrí la FM en 1975 en una radiola Philco dotada de AM y FM stereo, me acuerdo que por aquel entonces a falta de antena externa las emisoras que sonaban fuertes y claras eran Stereo Lima 100 y Panamericana FM.
Recuerdo lo mismo que el arkivista Leonardo, que las señales más potentes en el dial eran las de Stereo Lima 100 y Panamericana.
GH
¿1975? ¿Más potentes o las únicas en FM?
A Arequipa llego Panamericana en 1982, y se popularizo con «La Más Más», «La Más Más de los 30» (que no fue otra cosa que tomar películas viejas y recortarlas), pero aun así alcanzo mucha audiencia, aquí se mezclaban trasmisiones y/o reproducciones anteriores de programas desde Lima, con locutores locales que además de tener voz, tenían dicción y cultura musical… Características hoy ausentes de todas las emisoras…. Hacia 1990 acuñaron una frase que decía «Panamericana No Salsa»… y sacaron stickers donde se veía el símbolo de prohibido sobre botellas de cátsup… Como dice el artículo, todo cambia, hoy es una radio salsera, la gente de mi generación la bautizo «pachamericana», y casi todos migraron a otras emisoras más variadas, y con mayores afinidades…
Como decía un comentario antes, los gustos cambias… ciertamente, pero también nos imponen («golpear» se decía en el ambiente radial cuando alguna vez fui productor de un programa), ciertos estilos de música, de comentarios, géneros y temas…
Hoy a nivel nacional se dejan extrañar locutores cultos en las emisoras, personas que sepan de que hablan, que amenicen y maticen sus programas, que salgan de lo común, no es solo el caso de los ya mencionados en el artículo, en una radio local (que ya no existe tampoco) «Continental», se mantuvo por casi 40 años el programa «El Tocadiscos» (1959-1999), con «Pepe» Jarufe, hubieron locutores como Coco Mallea (ex-panamericana), Raúl Paredes «El Hombre Elástico» (que estuvo incluso en Panamericana TV y otras emisoras de Lima, y muchos otros que sumaban a la cultura del oyente… Encender cualquier emisora nacional hoy es un conjunto de: denuncias de nunca acabar, «seudo» periodistas que toman el micrófono y hablan de lo que no saben y dar apertura a gente más ignorante que ellos.
O es escuchar el mismo ritmo, canción tas canción, con un oligofrénico de conductor, que grita, chilla, dice groserías… Por otro lado, están las radios «del recuerdo» que tocan el mismo tema 6 u 8 veces en el día, y casi 100 veces en una semana… ¿no saben de música? solo en mis LPs tengo más 15,000 canciones, en casetes otro tanto, y eso de 1960 a 1990, ¿dónde está la «era de la información» en las radios?
Las «cadenas» nacionales, poco o nada han aportado a la cultura nacional, han impuesto una subcultura comunicacional, «barriobajera» orientada a «segmentos» populares de Lima, que ninguna identificación tienen con sus similares en el interior…
Conclusión, no solo es «pachamericana», sino todo nuestro sistema de comunicación masiva entro en decadencia (TV, radio y prensa), por no saber usar la tecnología para el desarrollo, sino solo para vender…
Bienvenidos Netflix y Spotify…
Tengo ciertos recuerdos de la infancia, allá por los años 80’s, de alguna radio en el dial limeño que transmitía creo q los fines de semana por las mañanas pop rock de los 60s, , algo así como un bloque nostálgico con simon and garfunkel – mr robinson, the monkeys, etc, podría haber sido stereo lima 100 o talvez la genial radio miraflores. Quisiera saber que radio era, el horario, en fin, si hubiera alguien q se acuerde espero me lo haga saber. Hoy en día las radio oldies de lima no suelen pasar mucho esta música de los 60’s tan agradable, están mas enfocados en los 70s y 80s y hay poca variedad, una pena. Slds.
Recuerdo la FM de Panamericana por el año 77 . Todavia gran parte de la programacion era musica instrumental , pero a las 8 de la noche habia un programa muy bueno que se llamaba : » despues de las horas» no recuerdo el locutor pero pasaba musica no comercial algo asi como el easy listening y despues a las 9 pm seguia la hora de Audio Centro con Lucho Arguelles, tambien en el mismo sentido , musica muy buena que no se difundia en la AM
Si alguien me diría el nombre del tema de fondo de LAS SUPER MAÑANAS de Humberto Velásquez. Por favor.