41 Comments

  1. Jerry

    Excelente! No sabia que Meteoro hizo un capitulo en Perú, pero solo fue en las historietas no en dibujos o me equivoco?

  2. Que yo sepa solo lo hizo en historietas…

  3. Patrick

    Que sorpresa, sabía y había visto algunos números de esa revista, editada en Argentina, pero no había visto ese número, sería interesante que lo digitalises completo y lo podamos descargar, sobre todo la ficha técnica, que año se publicó, quien dibuja y/o escribe y otros datos.

    En el anime, solo recuerdo un capítulo de transformers de los 80’s con varios errores espacio temporales e históricos y por supuesto la película de Indiana Jones, con gruesos errores en la investigación histórica.

    No he podido ir a Machu Picchu, pero estoy convencido que no es construcción Inca, tengo información que en la «expedición» de Alejandro Guerrero para uno de sus programas sobre el Manú, un grupo de sus colaboradores se separaron de la «expedición» y se perdieron, cuando los encontraron, declararon que habían encontrado una ciudadela parecida a Macchu Picchu, aparte recuerdo unas fotos satelitales de unas pirámides perdidas en la selva peruana, osea que hay mucho por investigar. Si no lo creo Inca es porque cuando una civilización es absorbida, como lo fuimos por los españoles, asi como mantienen sus costumbres, mantienen sus técnicas y no recuerdo que los incas post conquista trabajasen la piedra como antes de la conquista, ahi hay bastante por investigar.
    saludos

    • Tito

      La construyeron extraterrestres, al igual que las piramides de Egipto y muhcas otras ruinas de la antigüedad. Es imposible para nosotros (al menos en esa epoca) transpotar esas piedras y que encuadren con una exactitud que inclusive en la actualidad sería muy dificil. Para los escépticos son cuentos, pero en fin ellos seguirian negando la vida extraterrestre inclusive teniendo un alien parado en la punta de su nariz. Si se tiene sentido comun, la unica posibilidad de construccion de esa naturaleza es por obra no-terrestre. Bueno, sorry creo que me estoy saliendo de la tematica del blog…jejeje
      Saludos!!

    • art

      No trabajaron las piedras xq sus edificaciones fueron destruidas xlos españoles, incluso en algunas iglesias al excabar se an hallado cimientos de antiguos edificios incas. y si no continuaron luego fue xq los españoles impusieron su arquitectura que era mucho mas facil de hacer pero como vemos menos duradera.

  4. Micky d

    Mientras en la misma epoca Europa no tenia nada ni remotamente parecido
    aqui existia esta arquitectura sorprendente

  5. jshagfioy w43794ty3n

    Esta mejor que una historieta de Tintin donde las llamas andaban sueltas por las calles del Callao

  6. Upgrading

    Si hablamos de incongruencias y desfases, habría que recordar el capítulo del «El Santo» con Roger Moore, donde llega al Perú, específicamente a «Chesica» (sic) en las afueras de Lima para desbaratar una banda de Ex-Nazis que supuestamente habían encontrado el Tesoro de los Incas.

  7. K.·.

    Hola,
    Estas historietas las compraba en una librería en San Antonio, límite con Surquillo (entre el parque Tradiciones y la estación de bomberos). Al principio eran en formato grande, después los redujeron. Además de Meteoro había la historieta (continuada) de «Chicle Bang» que no se cansaba de buscar al «Alacrán Lengua Agujereada» y siempre te dejaba con el «continuará…» al final de cada historia. Además recuerdo artículos de interés local (argentino) como sobre la Patagonia o los Mirage (esto a fines de los 70’s).

    Para Micky: Mientras acá se construía Macchu Picchu, en Europa se edificaban las catedrales góticas. Notre Dame y Amiens ya tenían unos 100 años de concluida, Santiago de Compostela unos 200, etc.

    En general, las teorías que sugieren un origen «externo» a maravillas como Macchu Picchu (y a Angkor Wat, las pirámides egipcias, Chichén Itzá, etc) no hacen sino expresar un claro racismo, al sugerir que razas «inferiores» para algunos (indios, asiáticos, africanos) serían incapaces de tal desarrollo. En la novela de Bayli «No se lo cuentes a nadie» lo expresa claramente un personaje limeño burgués al ver Macchu Picchu: «Esto debieron construirlos extraterrestres, estos cholos de mier…. son incapaces de esto».

    Saludos
    K.·.

  8. Manolo

    Sabia de la existencia de este comic, pero recuerdo que los comics editados en Argentina no eran tan populares en Lima como los mexicanos (quizás con la excepción de Petete y compañía), la editorial Abril no se comparaba a lo que vendían aqui Novaro, La Prensa, Novedades Editores o Editormex…

    A raiz de lo dicho por Patrick recuerdo un suceso que estremeció mi colegio alla por los 70s, y fue la desaparición de un alumno en un expedición a Machu Picchu, la leyenda decía que se había perdido en una ciudadela oculta, al otro lado del monte, y muchos pensaban que había sido atraido por una comunidad hippie, unos «lavadores de cerebros», y se mencionaba mucho el carácter misterioso de estos parajes en el «lado oscuro» del Valle Sagrado; muchos años después el «desaparecido» regresó (según me cuentan) y contó que efectivamente había renunciado a una vida «normal», para vivir una «nueva vida» en una especie de secta o algo así…aun hoy me resulta fascinante esa idea, y me pregunto si aun existirá, o como sera, o que habrá por alla….

  9. Juaneco

    oee PATRICK,
    ya pues, aterriza,
    para escribir tienes que informarte, leer bastante, por lo menos en wikipedia. eres la primera persona que afirma que Machu Pichu no lo hicieron los incas con el simple argumento, porque después no se hizo nada parecido, entonces, Las Bases Incas del Ccoricancha, Sacsayhuaman, Choquequirao, etc. no son incas porque después no se hizo nada parecido.

    Lo que ocurre es que cuando muere el último Inca, se destruye la motivación de la población, se creía que venia el fin del mundo. Además la población disminuye drásticamente por las enfermedades, se desmantelan las organizaciones productivas, se destruye la seguridad alimentaria porque gran parte del caudal de fuerza se destina a las mitas para las minas de oro y plata.

  10. Micky d

    Habria que comparar las catedrales con la grandeza de Macchu Picchu , en arquitectura, en construccion

  11. Gregorio Huaroto

    En ese capítulo de «El Santo» se ven imágenes de la Plaza Bolognesi y de calles del Centro de Lima. En Chosica residía un criminal de guerra nazi, un malvado (con una guapa costilla), que en su enorme finca tenía una mina…

    GH

  12. Luis

    si recuerdo las revistas de Meteoro, creo que todavia conservo una en la casa de mi mamá, era una revista tipo Billiken, algo que me llamaba la atención era que los dibujos de los personajes principales, no concordaban estéticamente con los dibujos de los otros personajes, es decir, los de Meteoro tienen el estilo tipo Manga y los otros un estilo libre…recuerdo que me habré comprado un par de esas revistas ya que no eran muy comunes, al menos en la época que me los compré casi un año después de la moda de Meteoro (año 78)

  13. erick

    Con relacion al comico/anime de meteoro/maha gogo, cuando se publico el primer libro de historietas?
    me encanta la version original, no el desastre llamado speed racer que los estadounidenses hicieron

  14. Peparias

    Asuuu qué buena historieta, tratando de mantener cierto grado de rigurosidad con respecto a los lugares geográficos, y haciendo mención de Los Caminos del Inca. Cuando hay respeto hacia la realidad, ya se puede ficcionar respecto a una ciudad oculta y un tesoro de los incas.

    ¿Alguien recuerda la aventura del Pato Donald que tiene lugar en Cusco? La famosa historieta de los huevos cuadrados, que creo también es criticada por Ariel Dorfman en aquel famoso libro de los años 70’s : «Para leer al Pato Donald»

    Saludos.

  15. George C Coscia

    Una revista Argentina muy popular en los 60s-70s era «Mengano» una version mas sarcastica y politico-picante que el MAD Magazine de USA, ambos mis favoritos hasta que MAD se convirtio en el franelero a ultranza de todos los liberales y democratas USA desde los 90s…una pena como se perdio el arte, comicidad e ingenuidad americana por tomar una postura radical..Saludos

  16. Luis

    ¿alguien sabrá de donde viene el origen de la ‘mascota’ (por así decirlo) de la revista MAD?…es la cara del niño que pone cara de loquito y desdentado que aparece remedanado la coyuntura del momento, como que en una portada aparece disfrazado de Shrek, del tío Sam, etc…

  17. Oz

    Asuuuuu!!! en que Rincon estuvo refundida esta revista?

  18. Oz

    alguien tiene esa historieta completa «el planeta de los insectos»? creo que fue publicada en la revista gente de 1979.

  19. Oz

    Claro, Donald y sus sobrinos buscan los huevos cuadrados y se encuentran con un pueblo extraño en que todo era cuadrado.Se meten en lios con los aldeanos. Los sobrinos deben hacer globos de goma de mascar en forma cuadrada.enseñan a unos pollos cuadrados a inflar globos cuadrados y luego los sobrinos hacen como si estuvieran haciendo esos globos, engañando a los aldeanos y salvandose de el castigo? Clasico!!!
    ayer vi una buena pelicula rodada en Machu-Picchu en 1954, el secreto de los incas, con charlton heston (ben hur,1959), yma sumac, entre otros.

  20. zipo

    Si me acuerdo del capitulo del Santo, al menos rescataban algunos nombres.
    Lo interesante es que los gringos ven un mapa y de ahi sacan los nombres de personas pues en ingles funciona (London, York) pero en nuestro caso no.

    El ayudante peruano (interpretado por Alfred Molina) que traiciona a Indiana Jones en los primeros minutos de cazadores del Arca perdida se llama «Satipo» y en el hilarante dibujo animado de Disney, Las Locuras del Emperador, el Inca se llama «Cuzco».

    Bueno, cada cierto tiempo se hacen repasos de apariciones de Peru en series y películas. Ahora ultimo se hizo el recuento de Machu Picchu en los Simpsons y en Superman y de Peru en South Park.

    En el caso de Tin Tin, Herge nunca piso Peru pero si hay buenas reproducciones de postales del ferrocarril central, menciones a Jauja, el Callao (con una llama que escupe!), el guano, el navio Pachacamac, la división costa, sierra y selva y buena iconografia Inca. Cuando van a ser sacrificados los héroes, se ven rituales que si existieron e incluso el texto esta en Quechua correcto (!). Osea hay buena ambientación salvando los errores.

    El primer largometraje de tin tin en dibujos fue precisamente una adaptación de Tin Tin y el Imperio del Sol y lo pasaron en algunos cines en Perú. Luego fue re hecha en la versión canadiense para la televisión.

    • Uchi

      En «Las Locuras del Emperador» (The Emperor’s New Groove), la mayoria de personajes poseen nombres quechuas: Kuzco (sic), el inmaduro emperador que es transformado en llama; Pacha, el lider de una aldea que se hace amigo de Kuzco, su esposa Chicha; Yzma (en quechua significa «excremento»), la villana consejera imperial que busca eliminar al emperador y ser ella la nueva emperatriz (voz original de Eartha Kitt). El equipo de produccion de Disney para esta pelicula viajo al Peru y al Cuzco, donde estudiaron las costumbres, historias y arquitectura.
      En la secuela «Kronk’s New Groove» (pelicula para DVD), el personaje principal, Kronk, exclama «Machu-Picchu!» en una de las escenas finales donde trata de arreglar un problema que se va escapando de las manos.

      Por otro lado, una gran imprecision sobre el Peru fue, sin retroceder mucho en el tiempo, la mas reciente pelicula de la franquicia Indiana Jones.

  21. El Pato Donald en Puno, de «Saludos Amigos» (1943):

    https://arkivperu.com/?p=1240

    Tribilín con poncho:

  22. Patrick

    La película que refiere Oz es interesante por la manera que nos veían los grigos en los 50’s, por supuesto que la interpretación de Ima Sumac, además se dice que el look de Indiana Jones se inspiró en el personaje que interpreta Charton Heston,

    En cuanto a menospreciar a las creaciones hechas por los antiguos peruanos, no es mi intención, sería como negar que Macchu Picchu no está en territorio peruano, lo que planteo es que no creo que sean INCa, me parece que el tipo de construcción es mucho más elaborada que las construcciones incas, porque lo digo? simplemente porque los incas eran conquistadores y por lo tanto absorbían tecnología, algo parecido con Roma y Gracia, Roma conquista Grecia políticamente, pero Grecia conquista Roma culturalmente, pienso que hay una civilización anterior, no necesariamente extraterrestres, solo una civilización anterior, que parece que pertenece a la zona geográfica de la selva amazónica, por eso digo que falta mucha investigación, por supuesto sin investigación no se puede situar en el espacio y tiempo de la historia, solo eso, además existe una tradición megalítica (piedras grandes) en todo el mundo,

    ahora si crees que se puede trabajar la piedra con las herramientas de esa época con esa calidad, estas en toda la libertada de creerlo, se debe recordar que cuando alguien construye en lugar sagrado, ese lugar sigue siendo sagrado y las civilizaciones venideras vuelven a construir en el mismo suelo sagrado y eso no quiere decir que la construcción pertenece a la misma cultura, por lo menos se estratifica en períodos de construcción, en la historia de nuestro país no todo está escrito ni estudiado y no creas que soy el único que cree eso, lo que pasa es que existe una historia oficial que todo el mundo dá por cierta, poro esta aún y con nuevos estudios puede ser causante de un replanteo de esa historia oficial los descubrimientos en la Huaca del Sol y de la Luna y Huaca Rajada cambiaron la forma de ver a los MOchica, muchos recordarán que en los libros de historia, cuando estudiábamos en el colegio, se explicaba que en el Perú no se daban sacrificios Humanos y que no había esclavitud, sino «servidumbre perperua». Les recomiendo los libros de Alfonso Klauer, se pueden descargar gratis en internet, les recomiendo El Abismo del Condor tomo I y II.
    Para Leer al Pato Donald, fué un libro que cambió mi forma de ver los comics de Disney y aprender a leer entre líneas y buscando los mensajes subliminales.
    aludos

  23. George C Coscia

    Luis: La mascota de MAD es Alfred E Neuman (su slogan..’what, me worry?’) y surgio como un personaje de broma inscrito para la eleccion presidencial de 1956 (Write-in candidate que le llaman, no estaba en las balotas oficiales) y de alli ese bizco con la sonrisa de dentadura agujereada comenzo a aparecer en las portadas del magazine, un saludo

  24. Manolo

    La competencia de MAD magazine era Cracked (en castellano aparecio como Mundoloco) y su mascota Sylvester P .Smythe, un cacheton con gorrita que era la contraparte de Alfred, por cierto Mundoloco se vendio bien en Lima a principios de los 80’s, las ediciones americanas de MAD se conseguian en las librerias que quedaban al lado del Cine Pacifico (al menos las que yo recuerdo) y al frente, en la Av Larco, en una libreria pequena, que era basicamente una puerta, y donde encontrabas ademas revistas de surf, musica, cine y pornos

  25. Hernan

    que mate de risa…. el Mark 5 en Huancayo… seguro que en dos minutos rompe la suspension… y en esa edicion de caminos del inca, donde estaba Chachito Dibos? y Ferreyros? o el gordo Dasso (que ahora tiene un programa en el 5 con Adriana)… y la Inti que encontraron seguro era Fabiola de la Cuba disfrada de sus presentaciones de musica andina… mate de risa

  26. jshagfioy w43794ty3n

    En la aventura en el Perú Tintín se encuentra aquí con un personaje llamado «Rascar Capac» (¿!)

  27. lima... como la conocimos

    He revisado el episodio de «El Santo» y lo que se ve en realidad es la Plaza Grau, la Plaza San Martín y el Jirón de la Unión. Para despejar las dudas he colocado los primeros dos minutos de ese capítulo en mi blog.

  28. Diego Mamani

    Solo los incas tenian la capacidad administrativa y el poder politico y economico suficiente para haber construido algo de la magnitud de Machupicchu (MP). Ningun otro grupo etnico lo pudo haber hecho. Y si vamos a creer en extraterrestres y cuentos magicos… entonces mejor no seguir hablando.

    La investigacion historica reciente ha resuelto practicamente todos los misterios que antes se asociaban con MP. Ahora se sabe que fue el inca Pachacutec quien mando a construir la ciudadela como un lugar personal de retiro, y como memorial de su reinado. Se han encontrado en los archivos coloniales, legajos de las acciones legales de los descendientes de Pachacutec en el s. XVII, donde exijen se les de titulos sobre esa propiedad, a la que llaman «ruinas en el cerro Picchu» junto con una descripcion muy precisa del lugar.

    La conclusion es que MP nunca fue ni es un lugar «sagrado» como le gusta decir a la gente supersticiosa. Tampoco fue un templo ni una fortaleza, aunque por su ubicacion en la cima de un cerro tan peculiar, sea un lugar practicamente inexpugnable. Su existencia no fue mantenida en secreto tampoco.

    Se ha determinado tambien que las areas de cultivo en MP no se darian abasto para alimentar a toda la poblacion que podria haber vivido en ese lugar; es decir, la mayoria de los alimentos tenian que llevarse desde otro sitio. Una vez vencido el imperio, esos suministros naturalmente cesaron. Es facil de comprender pues, que el lugar haya sido abandonado.

    Como transportaban piedras tan grandes sin conocer la rueda ni gruas? Lo que hacian era usar troncos, a menera de rodillos, para transportar rocas. Como «cortaban» la piedra? Ahora se sabe que las piedras de los rios, producto de la erosion por el agua despues de cientos de miles o millones de años, son mas duras que otras piedras, y se las puede usar para tallar y dar forma a otras piedras de menor dureza. Estas tecnicas no se perdieron de la noche a la mañana: las grandes iglesias del Cusco tienen tallados en piedra hechas por artesanos locales.

  29. Diego Mamani

    La revista MAD era genial! Es lamentable que una vez que muriera su creador William Gaines, a inicios de los 90s, su calidad cayera tanto. Era el tipo de revista que se burla de todo y de todos, con la mayor irreverencia. La revista nunca tenia publicidad, asi que los creadores no le debian nada a nadie, y tenian libertad de burlarse de todo.

    Ademas de no recibir publicidad, la revista se publicaba en papel periodico de baja calidad, a proposito para conservar la imagen de algo «barato», y el uso de colores era minimo. Hoy en dia la revista tiene publicidad… y da pena. Hoy se publica en papel fino y a colores, pero el humor es blando o grosero y pesimo gusto.

  30. George C Coscia

    Asi es Diego, MAD fue siempre mi revista preferida, yo tenia subscripcion desde 1972 y era el correo que siempre esperaba con anhelo para disfrutar su comica irreverencia a todos sin excepcion…sin embargo, como bien dices, una vez fallecido Gaines, la nueva cupula enfrascada es totalmente liberal, pro-Democrats y anti-valores en un tono cinico , falseador de la verdad y heridor,.. en vez de satirico y punzante como siempre fue ..y, tambien se lleno de publicidad, empujando la venta de sus folletos, libros y recopilaciones antiguas ya que su tiraje y ventas ha decrecido tanto que esta en peligro de cierre/quiebra o venta por parte de Warner. Personalmente conozco a 6 amigos y yo tambien, que cancelamos la subscripciones que teniamos personales y de regalo a sobrinos y ahijadas, etc. Como dato, les digo que MAD me mando por 2 anos!! revistas gratis y cartas pidiendome que reconsidere, despues que yo les envie una carta exponiendo sus falsedades politicas y su sinverguenzeria de querer pasarse como ‘independientes y neutrales’ y cancelando mi orden y re-ordenes….una pena este final. Un saludo

  31. Sospecho que el cómic METEORO argentino no guarda ninguna relación con el manga o el anime original japonés. Casi seguro que la historia y los dibujos son argentinos de pies a cabeza y hasta creo que no pagaron ningún tipo de copyright. Principios de los 80’s eran tiempos que todavía se podía hacer este tipo de piratería.

    Sobre EL SANTO en Chosica, creo que los británicos de la serie tratan con más respeto al Perú que lo que hizo Disney con «Las locuras del Emperador» o la abominable última entrega de Indiana Jones.

    Sobre la Aventura de El Pato Donald en el Perú, debo decir sin chauvinismos que es una de las mejores historietas que he leído y disfrutado en mi vida. Donald parte al Cuzco en busca de unos huevos cuadrados, encuentra en un manto de niebla perpetua una civilización perdida llamada Espantoso y los sobrinos Hugo, Paco y Luis cometen el «acto sacrílego» de formar un objeto redondo con gomas de mascar. Una historia muy bien contada y la ambientación en los Andes Peruanos está muy bien lograda, no se puede decir que haya detalles falsos o exagerados. La leí en una revista «Tío Rico» de fines de los sesenta, editorial Zig-Zag de Chile, con el título PERDIDOS EN LOS ANDES, no sé cómo se habrá titulado en inglés.

  32. El cómic al que Alfieri Díaz hace referencia se le tituló en inglés «Lost in the Andes». Existe una referencia sobre esa publicación en Wikipedia:
    https://en.wikipedia.org/wiki/Lost_in_the_Andes!

    También ha sido motivo de diferentes artículos en español, como este sacado del blog La Nuez:
    https:/s.elcomercio.pe/lanuez/2007/11/el-extrano-caso-de-los-huevos.html

  33. Enmanuel Arreaza

    Exceletne este blog, de verdad que es maravilloso, no soy peruano, pero que orgullo me hacen sentir mis primos del Perú. Sigan así los felicito, si algún día necesitan algo, no duden en pedirmelo.

  34. jshagfioy w4379ty3n

    Resulta que Clutch Cargo también «anduvo» por estas tierras:
    https://www.youtube.com/watch?v=SV_61-llnLA&feature=relmfu
    Clutch Cargo es traído a ustedes por una fina cortesía de Revlon…

  35. San Martin

    Felicitaciones por este blog, de verdad, muchas gracias por todo ello.

  36. San Martin

    He estado dos veces en Machu Picchu y pocos lugares logran transmitir tantas sensaciones al mismo tiempo. La cara de los turistas reflejan la emoción de llegar a un lugar soñado y esperado, se trata de un viaje iniciatico hacia el origen del ser humano cuando estabamos en contacto directo con la Pachamama. Lo majestuoso del Santuario es la comunión perfecta de la estructura inca con el entorno natural. Los cerros, la selva, el urubamba, la niebla, las nubes, la lluvia, el sol… todo ello forma parte de un escenario único, universal y mistico… el gran merito de los incas es conseguir formar parte de esa maravillosa postal que Dios diseñó. No estoy orgulloso de los incas porque el orgullo es un sentimiento muy ambiguo, pero si estoy agradecido.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.
Required fields are marked:*

*