Pues fue en esos años en que obtuvimos teléfono en mi casa, así que supongo que mis padres estuvieron entre los que se inscribieron en esa oportunidad.
Mi padre trabajaba en la CPTSA y era fundador del sindicato de la misma, los que crearon el centro de recreaciones CERVATEL, siemrpe recuerda que el que lo entrevistó para entrar a la nueva empresa que venia con financieros ingleses era descendiente de Isaac Newton y llevaba su gloriosos apellido. Siempre guardaba la primera guia telefónica de Lima y era del mismo tamaño que una agenda de bolsillo, otra de las rarezas qu guardaba fue una edición con la guia telefonica con los numeros en orden secuencial, es decir buscabas el telefono para dar con el usuario. En su casa tenía (Yo no vivia con él) dos numeros telefónicos y eso era una locura para un usuario no comercial.
Andrés, yo vivía en la época que no existía la Telefónica y te aseguro que la población no era nada feliz, esperando cinco años, como mínimo, para que le pongan una miserable línea.
Agradece que vives en esta época llena de comodidades, donde si quieres pides una línea y te la ponen en un par de días.
Bueno, actualmente es más facil conseguir una línea telefonica, en comparación con el pasado, a nadie en este mundo le va a gustar que le entreguen la línea en 5 o 20 años, a medida que la tecnología avanza el servicio tendría que ser mas óptimo, lamentablemente hay gente que se contenta con que le den la línea rápidamente, o la cantidad de telefónos públicos que hay a cada paso, lo cual está bien en parte porque todos queremos un buen servicio, pero por el hecho de que hagan eso, no quiere decir que se deba permitir ciertos abusos de la empresa, en este caso Telefónica, y eso de ninguna manera puede ser mentalidad tercermundista, lo que se pide es respeto al consumidor, cosa que algunas empresas (sean peruanas o extranjeras, aunque sinceramente ya no quedan muchas empresas peruanas, puesto que ha habido una desnacionalización de las empresas nacionales) no lo hacen.
Yo por mi parte no es que añore esos «tiempos mediocres» sino que pienso sinceramente que la condenada telefonica FUE UNA DE LAS PEORES COSAS QUE LE PASO A NUESTRO PAIS ¿O estan felices con sus alzas de tarifas cuando les da la gana y los malos tratos a sus usuarios? A ver digan, pues
En esos años, conseguir teléfono era facilísimo (más que ahora), solo tenías que:
1. Presentar tu solicitud a la CPT.
2. a. Acto seguido, buscarte una punta en la misma CPT o en el ministerio de transportes y comunicaciones o mejor aún, llamar a tu amigo milico (todos tenían uno) para que ayude a poner tu expediente «arriba»
2.b. Si no tenías punta, no había problema. sólo te sentabas y esperabas… y a eso de los tres años después (no es broma), te llegaba tu línea!
Que la CPT haya sido una pésima empresa no quiere decir para nada que la usurera Telefónica sea una ejemplar compañia. Lo malo ajeno no vuelve bueno lo malo propio.
¿100mil líneas en los 70s era una cantidad regular no?
Creo que las dos opiniones son válidas, a nadie le gustaba esperar años para recibir una línea telefónica (y el aparato en sí que solo te lo proporcionaba esa empresa), del mismo modo a nadie le gusta los precios elevadísimos y los abusos de Telefónica.
Aún así prefiero lo que se nos ofrece hoy, antes era difícil llamar de la calle, a veces no tenías monedas,y si los telefonos públicos estaban malogrados ni hablar. Yo tenía una vecina que tuvo que venir a nuestra casa a recibir sus llamadas durante años hasta que le instalen uno propio,.
Pero tengo entendido que los que sacaron telefono en los sesentas y principios de los setentas los recibieron rápido (en mi casa no esperaron mucho), después con la entrada del gobierno militar y el aumento de los consumidores el tiempo de espera se hizo insoportable…
El tipo del aviso no es Hernán Romero, se parece a mi viejo con toda la pinta setentera de bigote y patillas.
Nosotros nos mudamos a Miraflores a inicios de 1974, y recuerdo que solo esperamos unas semanas a que nos pongan telefono. No fueron años de espera. Esa vez habia telefenos publicos por toda Lima, pero casi todos malogrados. Llamar por larga distancia nacional era caro, y habia que hacer todo un tramite: llamabas a la operadora, dabas la ciudad y numero a donde querias llamar, y de ahi te decian que esperes. Y esperabas, y esperabas, y encima era caro (ya lo habia dicho). Lo mismo llamar al extranjero.
Hoy en dia, cualquier pelagatos se compra su tarjeta Telefonica por 10 soles, y puede llamar a cualquier punto del mundo con discado directo, y desde cualquier telefono publico. Y sin esperas ni operadoras.
como cambian los tiempos,no? ahora en los EEUU y en algunos paises se usa el MagicJack, una especie de dispositivo para hacer/llamar por telefono a travez de la coneccion periferica del computador.
magicjack.com
Recuerdo haber leido en Caretas la anecdota de un señor que en 1973 realizó su inscripción para obtener un telefono y en 1988 al cumplir 15 años su solicitud, realizó una gran fiesta donde invitó a periodistas y empleados de la CPTSA. A la siguiente semana ya gozaba de una flamante linea telefónica.
La oportuna anécdota que nos refiere Tino, es bastante ilustrativa en cuanto a la ruina que eran las empresas públicas de esos tiempos mediocres, añorados por algunos dinosaurios con una mentalidad de revolucionario de cafetín de los años sesentas.
En cuanto al comentario de Jimmy, queda claro que su opinión está influenciada por su ideología comunista.
Seguramente es de los que votaran por humala (la minúscula es adrede).
en mi casa demoraron 6 años, a visperas de entrar Telefonica, mis vecinos si tenian linea poque se inscribieron en la primera mitad de los setentas. Me acuerdo que tambien habia un mercado para traspasar la titularidad de lineas telefonicas.
Recuerdo lo dificil que era conseguir linea telefonica cuando existia la CPT, se esperaban anhos y a veces algunas familias por la desesperacion pagaban coimas para acelerar la obtencion de la linea pero ni aun asi….la privatizacion no era mala si es que hubiesen ingresado mas empresas competidoras pero el mafioso chino rata permitio a la Timofonica aduenharse de la telecomunicacion y establecer asi un monopolio descarado y sinverguenza con precios abusivos como esa exagerada renta basica.
Lo concreto es que el servicio mejoró ostensiblemente. No hay punto de comparación con el deficiente nivel que existía antes de la privatización. Indudablemente que hay defectos, pero se puede mejorar.
Actualmente, tener teléfono es algo tan normal como comprar pan.
Así los comunistas sigan quejándose.
A ellos les recuerdo que en Cuba, tener un teléfono celular es casi imposible. Que agradezcan vivir en él Perú. Con todos sus defectos es un país con libertad.
Soy comunista? yeah! jajajajajaja. Lamento romperte tu corazón daniel (la minúscula es adrede) pero no, no voté por Humala, jamás votaría por un militar menos uno retorcido como él, como tampoco votaría por un genocida como Fujimori o un tipejo como Alan.
Dices que la gente no era feliz en la época de la CPT, pregunta, ahora la gente es feliz? Jeje.
Ahora si tú quirees defender a una empresa usurera, monopólica y timadora como Telefónica ok, es tu opinión, y no por eso te etiqueto de fujimorista, reccionario, burgués, facho, caviar, verde o anaranjado.
Claro que Cuba es un país jodido, fondeado en el mar por la oscura dictadura de los tiranuelos hermanos Castro pero eso tampoco (como en el caso de Telefónica, en que lo malo ajeno no vuelve bueno lo malo propio) es para decir que el Perú, de la mano de los españoles telefónicos, es un paraíso en el costo y acceso de las comunicaciones. Tampoco tampoco, estaciona tu combi privatizadora y toma aire.
No recuerdas la yucaza que nos metieron en el terremoto? o te gustó?
Hola,
¿Podrían dejar de lado la discusión político/ideológica? Podemos comentar las diferencias entre el servicio pasado y el actual, del punto de vista del cliente, del trabajador o hasta del ejecutivo del proveedor de telefonía, pero evitar el lanzarse adjetivos que no contribuyen en nada al blog.
Creo que nadie ha hecho la observación de los 35 años de evolución tecnológica (ó 20, desde que se privatiza la CPT) que también debieron haber influenciado.
A criticar a una empresa pública, prefiero fijarme en las empresas que florecieron al ser monopolios de hecho, para desaparecer cuando se les dejó de proteger y enfrentaron competencia (caso Nicolini por ejemplo).
Saludos
K.·.
Jorge, por respeto al Foro y aunque se que tengo razón en mis afirmaciones, no voy a responder los lamentables comentarios de la persona que escribe con el alias de “Jimmy”, porque su intervención rebaja el nivel cultural que siempre debemos mantener en esta pagina.
De la misma manera, te pido por favor que cualquier alusión que el referido (a) “Jimmy” haga de mi persona, la elimines de su comentario.
Mis ideas políticas, creo, son conocidas por los más asiduos concurrentes al foro, puedo debatirlas (aunque no es la finalidad de esta pagina), pero no contra “argumentos” salidos de alguna cantina de bajos fondos.
Por ultimo, en lo que a mi respecta, esta cerrada la controversia.
Es más divertido leer anécdotas de esos tiempos y sus proceso de cambio, que lógicas comparaciones entre lo que fue antes y lo que es hoy. Creo que aquí venimos a recordar o conocer como era nuestra sociedad local y nacional en el pasado, y a seguir conociendo el tema con el granito de arena que va poniendo cada uno si algo sabe. Si fue mejor o peor con el presente, eso queda en cada uno, y opinar a favor o en contra de sucesos pasados no debería dar pie para que la gente empiece a etiquetar a unos y a otros.
La línea de telefono con código 85 llegó a Las Palmeras, en el actual Los Olivos, en el año 86, de la mano de la CPT que edificó un local propio cerca. Todos en el barrio empezaron a tener sus teléfonos después de muchos años de espera, pues eran unos pocos que tenía telefono (y eran lugares a donde uno iba a «esperar la llamada») porque como dijeron acá, tenían contactos en altas esferas. Era curioso el hecho de que como todos tenían teléfono nuevo, que empezaba con el 85, ya se daban los numeros sin el 85 delante, sólo los 4 números que le seguían (-«cúal es tú número?» -«0520»). Otra particularidad eran los aparatos que tenían botones negros para los números, y ya no con la famosa ruedita que se mantuvo por años.
Veo que acá fácilmente etiquetan de comunistas a quien esta en contra del monopolio de la telefónica, en algunos casos la entrega de la línea demoraba, y en otros no, actualmente hay un monopolio telefónico que lleva 15 años, eso ya no debe seguir, tiene que haber competencia, porque evidentemente al ser un monopolio seguiremos con lo mismo respecto al alza de tarifas sin explicación, y no solo en telefóno sino también en el cable, hay miles de quejas por todo eso, ¿acaso esas personas son comunistas?, para nada, todos reclamamos un buen servicio porque por algo pagamos, y no hay que ser conformistas, lamentablemente hay gente así, que se contenta con que le den la línea rápidamente y listo, lamentablemente el gobierno no hace nada para cambiar esto, mediante los entes reguladores, y seguramente hay personas que no quieren eso, que el gobierno no haga nada, porque seguramente pensarán que eso es intervencionismo o de que otra cosa lo tildarán, porque en otro posteo leí que no se debiera meter al gobierno porque tiene cosas más importantes que hacer, y yo digo: ¿acaso esto no es importante? pues si lo es, y significa no permitir los abusos de esta empresa.
A Andrés le digo que no todo lo pasado fue malo, que no hay que satanizar al pasado que no fue el ´´cuco´´, esos son traumas ideológicos que algunas personas tienen y le quieren hacer creer, evidentemente estamos en la era de la globalización y no se compara en nada con lo que fue antes, pero eso no quiere decir que hay que maldecir al pasado, ¿acaso por mi opinión voy a ser comunista?, pues no, hay que tener más mesura para lanzar esas atribuciones, osea que culquiera puede acusar de comunista a alguien y no pasa nada, pero cuando uno le quiere decir fujimorista, u otro adjetivo relacionado (sin caer en el insulto, que hasta ahora no lo habido y es mejor así por respeto a todos) ahí si se rasgan las vestiduras, se molestan todavía, que tal raza!!! dejemos las niñerías a un lado por favor!! y repito hay que tener más mesura en darle atribuciones ideológicas a alguien, porque yo podría decir muchas cosas, muchas atribuciones, como capitalista que es la antípoda del comunismo por si acaso.
Bienvenida sea la inversión extranjera de todo tipo,no podemos encerrarnos en una burbuja, ser un estado autárquico, comunista, negar todo lo que venga de afuera, esos tiempos ya pasaron, en un mundo globalizado como el de ahora se tiene que aceptar la inversión extranjera, pero ojo: cuando eso va en contra del empresarido nacional, se elitiza solo lo extranjero, no se permite el crecimiento de la empresa peruana (que actualmente hay pocas en comparación con otros países de la región porque como dije ha habido una desnacionalización de nuestras empresas, nuestra industria es incipiente, y en eso contribuyó Fujimori), existe los monopolios como es el caso de Telefónica, hay fallas en los servicios(terremoto 2007) contaminan el medio ambiente, y demás cosas, ahí es donde se tiene que limitar esa inversión y hacer respetar al país.
Qué vivo Daniel. Es el primero en atacar y luego cuando le responden sale con que «te pido por favor que cualquier alusión que el referido (a) “Jimmy” haga de mi persona, la elimines de su comentario.» ¿O sea que con censura es la cosa? Malazo.
Y el personaje del afiche sí que es Hernán Romero.
Por lo general Hernán Romero no ha usado bigotes, ademas recuerdo que este personaje de la publicidad, salía constantemente en varios anuncios de la CPT. Hablando del buen Romero, compartan sus memorias en este pequeño documental: https://www.milegado.com/video1.htm
Lamentable que se caiga en la censura debido a los reclamos de un forista que lanza sus tiros al aire y luego no quiere que le digan nada. Recuerda eso de «Cuando uno dice lo que quiere tiene que escuchar hasta lo que no quiere».
En todo caso te pido que cualquier alusión que se haga de mi persona la pongas en colores y subrayadas, yo no le corro al debate ni lo rebajo con insultos primariosos.
En lo que a mi respecta, nunca hubo controversia, sólo ideas reaccionarías de la otra parte.
Con esto cerramos las discusiones individuales, desde ahora se publicarán solo los comentarios centrados al tema. Tratemos de mantener la moderación y respetar la opinión de los demás sin tomar las cosas personalmente. Gracias.
Este problemita de telefonos es solo un reflejo de lo que siempre fue y lamentablemente, seguira siendo el Peru: pais sin politica de largo plazo en planificacion, competitividad, rumbo, etc Asi cualquier crecimiento econ nunca beneficia las mayorias, mas aun ahora con la pesima educacion, corrupcion politica y judicial y la remora burocratica de cada partido que alcanza el poder. Eso ha hecho que ultimamente los inversionistas extranjeros solo apunten a comprar negocios existentes y no crean nuevas aventuras con masivos puestos de trabajo..como pues? si las leyes y reglas de juego nunca se respetan..o se pueden ‘quebrar’ con una buena aceitada…calma foristas…peleas personales solo nos hace perder el tiempo y al final volvemos al punto inicial sin cambio alguno..un saludo
Ya que estamos tocando el tema de telefonos y series …alguien conocio el «»cruce»?….eran numeros sin abonado que al marcar en el intervalo que dejaba de timbrar se oian voces de ambos sexos dando su numero ….era una forma de cachondeo aunke se corrian riesgos ya que cualquier satiro o loco podia captar el numero y llamar para molestar….no faltaban los maricas y chicas arriolas q llamaban para imitar voces teniendo sexo.
Yo si me acuerdo del «cruce»…el número se lo pasaban en el colegio o tus amigos/as de por la casa…la gente llamaba para computar, lo que no me acuerdo era si se trataba de un número de seis cifras o de menos ¿Alguien se acuerda?…una de las gracias era que no aumentaba el monto del recibo
Uno de los numeros del cruce eran 3 numeros «0» otro era el 600000. Recuerdo el memorable personaje de «Papa Pitufo», El amo del cruce. Pues que se enteren y mueran de envidia los muchachitos de hoy en día que el «Cruce» era diez veces más efectivo que el Messenger de hoy en día.
Hernán Romero es blanquiñoso, no se parecen en nada, como dice Tino Guzmán, Romero nunca usó bigotes, ese tipo tiene más pinta de mariachi.
Si ese es Hernán Romero yo soy Brad Pitt .
A todos los que leen esto, eso de esperar para que tengas una línea es algo que no es patrimonio sólo del Perú. Al igual que en Perú hasta principios de los 90 en españa habia que esperar años para tener línea telefonica.
De tal palo tal astilla Mr Magoo…solo los chapetones y sus descendientes arrastran las malas costumbres y tradiciones que los distinguen de otros paises y comunidades con sentido comun y mas igualitarias…que rehusan vivir «a la que te criastes» y soportar la «criollada», argollas o aceitadas para conseguir algo que es un derecho..un saludo
Dificil descartar que sea Hernan Romero… la foto despues de todo, no muestra la cara con nitidez, asi quie difiicil evaluar lo mas o menos blanquiños. Y el que no recordemos haberlo visto con vello facial no significa que alguna vez no se haya dejado la barba… No digo que sea el… pero tampoco es facil de descartar. Habra que preguntarle a el mismo jajaja.
Por supuesto que me acuerdo del cruce telefónico y del pitufo, pero era un pitufo de los pequeños porque la voz de Papá Pitufo es grave y avejentada y ese no, también escuchaba al loco racista de Rolo, que vivía por la Gálvez, que no soportaba a los mestizos, etcétera. Tengo entendido que bastante gente sacó plan por ahí.
Para el año 1971 Hernán Romero tenía algo de 29 años, por eso digo que para mí no es el de la foto, sino otro personaje de edad mayor, aunque la nitidez de la foto puede hacer dudar a cualquiera.
alexd: es cierto que todo lo que es progreso esta bien, pero los abusos no se deben permitir, no se porque dices «si .es verdad .es mas caro. pero nada es facil ni gratis en esta vida», en ningun momento, nadie ha dicho que lo quiere barato solamente hemos hablado de los abusos en los precios y als formas, eso de ninguna manera es querer algo gratis en esta vida.
Como tantos aqui puede hacer comparacion de C.P.T. con telefonica, diciendo que con telefonica estamos mejor…. pues no es posible comparar los 70s con los 90s tecnologicamente hablando, estoy seguro que telefonica en España a comienzos de los años 70 no podia entregar lineas en tres dias, y ese era un problema en la mayoria de paises, pues tecnologicamente se estaba atrasados, habian los conmutadores a relees, no habia multiplexion de señales, etc etc, ya en los 90 con el avance de la tecnologia digital todo resulta se mas facil. Entonces no puedes comparar el servico telefonico en epocas distintas.
Inscribirse y esperar cinco años por lo menos.
En la actualidad solicitas la línea y máximo en tres días, ya tienes tu teléfono en pleno funcionamiento.
Y así, hay personas que añoran esos tiempos mediocres, en que tenías que esperar y esperar y esperar………..y esperar.
Increíble, tanta mentalidad tercermundista.
En ese tiempo no existía la nefasta Telefónica. Que feliz debió haber sido el Perú entonces…
Tienes razon.
Era una porqueria, prefiero 100 veces a telefonica que a esa coimera Compañia Peruana de Telefonos
Pues fue en esos años en que obtuvimos teléfono en mi casa, así que supongo que mis padres estuvieron entre los que se inscribieron en esa oportunidad.
Saludos.
PP
Mi padre trabajaba en la CPTSA y era fundador del sindicato de la misma, los que crearon el centro de recreaciones CERVATEL, siemrpe recuerda que el que lo entrevistó para entrar a la nueva empresa que venia con financieros ingleses era descendiente de Isaac Newton y llevaba su gloriosos apellido. Siempre guardaba la primera guia telefónica de Lima y era del mismo tamaño que una agenda de bolsillo, otra de las rarezas qu guardaba fue una edición con la guia telefonica con los numeros en orden secuencial, es decir buscabas el telefono para dar con el usuario. En su casa tenía (Yo no vivia con él) dos numeros telefónicos y eso era una locura para un usuario no comercial.
O SEA DEFIENDES A LA TELEFONICA, SI HOY ES FACIL TENER UNA LINEA ES POR LA TECNOLOGIA DE HOY, ANTES EN CUALQUIER PAIS DE LATINOAMERICA ERA DIFICIL.
Andrés, yo vivía en la época que no existía la Telefónica y te aseguro que la población no era nada feliz, esperando cinco años, como mínimo, para que le pongan una miserable línea.
Agradece que vives en esta época llena de comodidades, donde si quieres pides una línea y te la ponen en un par de días.
No comentes sobre lo que no sabes.
Bueno, actualmente es más facil conseguir una línea telefonica, en comparación con el pasado, a nadie en este mundo le va a gustar que le entreguen la línea en 5 o 20 años, a medida que la tecnología avanza el servicio tendría que ser mas óptimo, lamentablemente hay gente que se contenta con que le den la línea rápidamente, o la cantidad de telefónos públicos que hay a cada paso, lo cual está bien en parte porque todos queremos un buen servicio, pero por el hecho de que hagan eso, no quiere decir que se deba permitir ciertos abusos de la empresa, en este caso Telefónica, y eso de ninguna manera puede ser mentalidad tercermundista, lo que se pide es respeto al consumidor, cosa que algunas empresas (sean peruanas o extranjeras, aunque sinceramente ya no quedan muchas empresas peruanas, puesto que ha habido una desnacionalización de las empresas nacionales) no lo hacen.
Yo por mi parte no es que añore esos «tiempos mediocres» sino que pienso sinceramente que la condenada telefonica FUE UNA DE LAS PEORES COSAS QUE LE PASO A NUESTRO PAIS ¿O estan felices con sus alzas de tarifas cuando les da la gana y los malos tratos a sus usuarios? A ver digan, pues
¿El caballero que aparece en el aviso es Hernán Romero?
En esos años, conseguir teléfono era facilísimo (más que ahora), solo tenías que:
1. Presentar tu solicitud a la CPT.
2. a. Acto seguido, buscarte una punta en la misma CPT o en el ministerio de transportes y comunicaciones o mejor aún, llamar a tu amigo milico (todos tenían uno) para que ayude a poner tu expediente «arriba»
2.b. Si no tenías punta, no había problema. sólo te sentabas y esperabas… y a eso de los tres años después (no es broma), te llegaba tu línea!
Fácil no?
Recuerdo que cuando a una tía le pusieron teléfono, allá a inicios de los 70, hubo fiesta en su casa: todo un acontecimiento…
Que la CPT haya sido una pésima empresa no quiere decir para nada que la usurera Telefónica sea una ejemplar compañia. Lo malo ajeno no vuelve bueno lo malo propio.
¿100mil líneas en los 70s era una cantidad regular no?
Creo que las dos opiniones son válidas, a nadie le gustaba esperar años para recibir una línea telefónica (y el aparato en sí que solo te lo proporcionaba esa empresa), del mismo modo a nadie le gusta los precios elevadísimos y los abusos de Telefónica.
Aún así prefiero lo que se nos ofrece hoy, antes era difícil llamar de la calle, a veces no tenías monedas,y si los telefonos públicos estaban malogrados ni hablar. Yo tenía una vecina que tuvo que venir a nuestra casa a recibir sus llamadas durante años hasta que le instalen uno propio,.
Pero tengo entendido que los que sacaron telefono en los sesentas y principios de los setentas los recibieron rápido (en mi casa no esperaron mucho), después con la entrada del gobierno militar y el aumento de los consumidores el tiempo de espera se hizo insoportable…
El tipo del aviso no es Hernán Romero, se parece a mi viejo con toda la pinta setentera de bigote y patillas.
Nosotros nos mudamos a Miraflores a inicios de 1974, y recuerdo que solo esperamos unas semanas a que nos pongan telefono. No fueron años de espera. Esa vez habia telefenos publicos por toda Lima, pero casi todos malogrados. Llamar por larga distancia nacional era caro, y habia que hacer todo un tramite: llamabas a la operadora, dabas la ciudad y numero a donde querias llamar, y de ahi te decian que esperes. Y esperabas, y esperabas, y encima era caro (ya lo habia dicho). Lo mismo llamar al extranjero.
Hoy en dia, cualquier pelagatos se compra su tarjeta Telefonica por 10 soles, y puede llamar a cualquier punto del mundo con discado directo, y desde cualquier telefono publico. Y sin esperas ni operadoras.
como cambian los tiempos,no? ahora en los EEUU y en algunos paises se usa el MagicJack, una especie de dispositivo para hacer/llamar por telefono a travez de la coneccion periferica del computador.
magicjack.com
Lo que parece tercermundista es resignarse a los caprichos y usuras de una empresa extranjera que abusa de su posición en el mercado.
No hay que olvidar que quien la malbarateó fue el dictador fujimori, que no se la vendió a un privado, se la vendió a otro país.
Ya se olvidaron -algunos- el desastre que fue Telefónica durante el terremoto del 2007?
Recuerdo haber leido en Caretas la anecdota de un señor que en 1973 realizó su inscripción para obtener un telefono y en 1988 al cumplir 15 años su solicitud, realizó una gran fiesta donde invitó a periodistas y empleados de la CPTSA. A la siguiente semana ya gozaba de una flamante linea telefónica.
La oportuna anécdota que nos refiere Tino, es bastante ilustrativa en cuanto a la ruina que eran las empresas públicas de esos tiempos mediocres, añorados por algunos dinosaurios con una mentalidad de revolucionario de cafetín de los años sesentas.
En cuanto al comentario de Jimmy, queda claro que su opinión está influenciada por su ideología comunista.
Seguramente es de los que votaran por humala (la minúscula es adrede).
en mi casa demoraron 6 años, a visperas de entrar Telefonica, mis vecinos si tenian linea poque se inscribieron en la primera mitad de los setentas. Me acuerdo que tambien habia un mercado para traspasar la titularidad de lineas telefonicas.
Recuerdo lo dificil que era conseguir linea telefonica cuando existia la CPT, se esperaban anhos y a veces algunas familias por la desesperacion pagaban coimas para acelerar la obtencion de la linea pero ni aun asi….la privatizacion no era mala si es que hubiesen ingresado mas empresas competidoras pero el mafioso chino rata permitio a la Timofonica aduenharse de la telecomunicacion y establecer asi un monopolio descarado y sinverguenza con precios abusivos como esa exagerada renta basica.
Son opiniones.
Lo concreto es que el servicio mejoró ostensiblemente. No hay punto de comparación con el deficiente nivel que existía antes de la privatización. Indudablemente que hay defectos, pero se puede mejorar.
Actualmente, tener teléfono es algo tan normal como comprar pan.
Así los comunistas sigan quejándose.
A ellos les recuerdo que en Cuba, tener un teléfono celular es casi imposible. Que agradezcan vivir en él Perú. Con todos sus defectos es un país con libertad.
Saludos.
Marcabas el 64 48 00 y te daban la «Hora oficial peruana controlada por la marina de guerra del Peru»
Soy comunista? yeah! jajajajajaja. Lamento romperte tu corazón daniel (la minúscula es adrede) pero no, no voté por Humala, jamás votaría por un militar menos uno retorcido como él, como tampoco votaría por un genocida como Fujimori o un tipejo como Alan.
Dices que la gente no era feliz en la época de la CPT, pregunta, ahora la gente es feliz? Jeje.
Ahora si tú quirees defender a una empresa usurera, monopólica y timadora como Telefónica ok, es tu opinión, y no por eso te etiqueto de fujimorista, reccionario, burgués, facho, caviar, verde o anaranjado.
Claro que Cuba es un país jodido, fondeado en el mar por la oscura dictadura de los tiranuelos hermanos Castro pero eso tampoco (como en el caso de Telefónica, en que lo malo ajeno no vuelve bueno lo malo propio) es para decir que el Perú, de la mano de los españoles telefónicos, es un paraíso en el costo y acceso de las comunicaciones. Tampoco tampoco, estaciona tu combi privatizadora y toma aire.
No recuerdas la yucaza que nos metieron en el terremoto? o te gustó?
Hola,
¿Podrían dejar de lado la discusión político/ideológica? Podemos comentar las diferencias entre el servicio pasado y el actual, del punto de vista del cliente, del trabajador o hasta del ejecutivo del proveedor de telefonía, pero evitar el lanzarse adjetivos que no contribuyen en nada al blog.
Creo que nadie ha hecho la observación de los 35 años de evolución tecnológica (ó 20, desde que se privatiza la CPT) que también debieron haber influenciado.
A criticar a una empresa pública, prefiero fijarme en las empresas que florecieron al ser monopolios de hecho, para desaparecer cuando se les dejó de proteger y enfrentaron competencia (caso Nicolini por ejemplo).
Saludos
K.·.
Jorge, por respeto al Foro y aunque se que tengo razón en mis afirmaciones, no voy a responder los lamentables comentarios de la persona que escribe con el alias de “Jimmy”, porque su intervención rebaja el nivel cultural que siempre debemos mantener en esta pagina.
De la misma manera, te pido por favor que cualquier alusión que el referido (a) “Jimmy” haga de mi persona, la elimines de su comentario.
Mis ideas políticas, creo, son conocidas por los más asiduos concurrentes al foro, puedo debatirlas (aunque no es la finalidad de esta pagina), pero no contra “argumentos” salidos de alguna cantina de bajos fondos.
Por ultimo, en lo que a mi respecta, esta cerrada la controversia.
Saludos.
Es más divertido leer anécdotas de esos tiempos y sus proceso de cambio, que lógicas comparaciones entre lo que fue antes y lo que es hoy. Creo que aquí venimos a recordar o conocer como era nuestra sociedad local y nacional en el pasado, y a seguir conociendo el tema con el granito de arena que va poniendo cada uno si algo sabe. Si fue mejor o peor con el presente, eso queda en cada uno, y opinar a favor o en contra de sucesos pasados no debería dar pie para que la gente empiece a etiquetar a unos y a otros.
La línea de telefono con código 85 llegó a Las Palmeras, en el actual Los Olivos, en el año 86, de la mano de la CPT que edificó un local propio cerca. Todos en el barrio empezaron a tener sus teléfonos después de muchos años de espera, pues eran unos pocos que tenía telefono (y eran lugares a donde uno iba a «esperar la llamada») porque como dijeron acá, tenían contactos en altas esferas. Era curioso el hecho de que como todos tenían teléfono nuevo, que empezaba con el 85, ya se daban los numeros sin el 85 delante, sólo los 4 números que le seguían (-«cúal es tú número?» -«0520»). Otra particularidad eran los aparatos que tenían botones negros para los números, y ya no con la famosa ruedita que se mantuvo por años.
Veo que acá fácilmente etiquetan de comunistas a quien esta en contra del monopolio de la telefónica, en algunos casos la entrega de la línea demoraba, y en otros no, actualmente hay un monopolio telefónico que lleva 15 años, eso ya no debe seguir, tiene que haber competencia, porque evidentemente al ser un monopolio seguiremos con lo mismo respecto al alza de tarifas sin explicación, y no solo en telefóno sino también en el cable, hay miles de quejas por todo eso, ¿acaso esas personas son comunistas?, para nada, todos reclamamos un buen servicio porque por algo pagamos, y no hay que ser conformistas, lamentablemente hay gente así, que se contenta con que le den la línea rápidamente y listo, lamentablemente el gobierno no hace nada para cambiar esto, mediante los entes reguladores, y seguramente hay personas que no quieren eso, que el gobierno no haga nada, porque seguramente pensarán que eso es intervencionismo o de que otra cosa lo tildarán, porque en otro posteo leí que no se debiera meter al gobierno porque tiene cosas más importantes que hacer, y yo digo: ¿acaso esto no es importante? pues si lo es, y significa no permitir los abusos de esta empresa.
A Andrés le digo que no todo lo pasado fue malo, que no hay que satanizar al pasado que no fue el ´´cuco´´, esos son traumas ideológicos que algunas personas tienen y le quieren hacer creer, evidentemente estamos en la era de la globalización y no se compara en nada con lo que fue antes, pero eso no quiere decir que hay que maldecir al pasado, ¿acaso por mi opinión voy a ser comunista?, pues no, hay que tener más mesura para lanzar esas atribuciones, osea que culquiera puede acusar de comunista a alguien y no pasa nada, pero cuando uno le quiere decir fujimorista, u otro adjetivo relacionado (sin caer en el insulto, que hasta ahora no lo habido y es mejor así por respeto a todos) ahí si se rasgan las vestiduras, se molestan todavía, que tal raza!!! dejemos las niñerías a un lado por favor!! y repito hay que tener más mesura en darle atribuciones ideológicas a alguien, porque yo podría decir muchas cosas, muchas atribuciones, como capitalista que es la antípoda del comunismo por si acaso.
Bienvenida sea la inversión extranjera de todo tipo,no podemos encerrarnos en una burbuja, ser un estado autárquico, comunista, negar todo lo que venga de afuera, esos tiempos ya pasaron, en un mundo globalizado como el de ahora se tiene que aceptar la inversión extranjera, pero ojo: cuando eso va en contra del empresarido nacional, se elitiza solo lo extranjero, no se permite el crecimiento de la empresa peruana (que actualmente hay pocas en comparación con otros países de la región porque como dije ha habido una desnacionalización de nuestras empresas, nuestra industria es incipiente, y en eso contribuyó Fujimori), existe los monopolios como es el caso de Telefónica, hay fallas en los servicios(terremoto 2007) contaminan el medio ambiente, y demás cosas, ahí es donde se tiene que limitar esa inversión y hacer respetar al país.
Qué vivo Daniel. Es el primero en atacar y luego cuando le responden sale con que «te pido por favor que cualquier alusión que el referido (a) “Jimmy” haga de mi persona, la elimines de su comentario.» ¿O sea que con censura es la cosa? Malazo.
Y el personaje del afiche sí que es Hernán Romero.
Saludos a todos.
Es Hernán Romero? El actor?
https://arkivperu.com/?p=1659
Por lo general Hernán Romero no ha usado bigotes, ademas recuerdo que este personaje de la publicidad, salía constantemente en varios anuncios de la CPT. Hablando del buen Romero, compartan sus memorias en este pequeño documental: https://www.milegado.com/video1.htm
Lamentable que se caiga en la censura debido a los reclamos de un forista que lanza sus tiros al aire y luego no quiere que le digan nada. Recuerda eso de «Cuando uno dice lo que quiere tiene que escuchar hasta lo que no quiere».
En todo caso te pido que cualquier alusión que se haga de mi persona la pongas en colores y subrayadas, yo no le corro al debate ni lo rebajo con insultos primariosos.
En lo que a mi respecta, nunca hubo controversia, sólo ideas reaccionarías de la otra parte.
El que se pica pierda.
Pues ese Hernán Romero definitivamente no es.
Con esto cerramos las discusiones individuales, desde ahora se publicarán solo los comentarios centrados al tema. Tratemos de mantener la moderación y respetar la opinión de los demás sin tomar las cosas personalmente. Gracias.
Este problemita de telefonos es solo un reflejo de lo que siempre fue y lamentablemente, seguira siendo el Peru: pais sin politica de largo plazo en planificacion, competitividad, rumbo, etc Asi cualquier crecimiento econ nunca beneficia las mayorias, mas aun ahora con la pesima educacion, corrupcion politica y judicial y la remora burocratica de cada partido que alcanza el poder. Eso ha hecho que ultimamente los inversionistas extranjeros solo apunten a comprar negocios existentes y no crean nuevas aventuras con masivos puestos de trabajo..como pues? si las leyes y reglas de juego nunca se respetan..o se pueden ‘quebrar’ con una buena aceitada…calma foristas…peleas personales solo nos hace perder el tiempo y al final volvemos al punto inicial sin cambio alguno..un saludo
Ya que estamos tocando el tema de telefonos y series …alguien conocio el «»cruce»?….eran numeros sin abonado que al marcar en el intervalo que dejaba de timbrar se oian voces de ambos sexos dando su numero ….era una forma de cachondeo aunke se corrian riesgos ya que cualquier satiro o loco podia captar el numero y llamar para molestar….no faltaban los maricas y chicas arriolas q llamaban para imitar voces teniendo sexo.
Sí es Hernán Romero. Está clarísimo. No sé como les quedan dudas. Para el caso la hubieran puesto en un identikit.
Saludos a todos.
Yo si me acuerdo del «cruce»…el número se lo pasaban en el colegio o tus amigos/as de por la casa…la gente llamaba para computar, lo que no me acuerdo era si se trataba de un número de seis cifras o de menos ¿Alguien se acuerda?…una de las gracias era que no aumentaba el monto del recibo
Yo no creo que sea Hernán Romero :-S
Uno de los numeros del cruce eran 3 numeros «0» otro era el 600000. Recuerdo el memorable personaje de «Papa Pitufo», El amo del cruce. Pues que se enteren y mueran de envidia los muchachitos de hoy en día que el «Cruce» era diez veces más efectivo que el Messenger de hoy en día.
Hernán Romero es blanquiñoso, no se parecen en nada, como dice Tino Guzmán, Romero nunca usó bigotes, ese tipo tiene más pinta de mariachi.
Si ese es Hernán Romero yo soy Brad Pitt .
A todos los que leen esto, eso de esperar para que tengas una línea es algo que no es patrimonio sólo del Perú. Al igual que en Perú hasta principios de los 90 en españa habia que esperar años para tener línea telefonica.
De tal palo tal astilla Mr Magoo…solo los chapetones y sus descendientes arrastran las malas costumbres y tradiciones que los distinguen de otros paises y comunidades con sentido comun y mas igualitarias…que rehusan vivir «a la que te criastes» y soportar la «criollada», argollas o aceitadas para conseguir algo que es un derecho..un saludo
Dificil descartar que sea Hernan Romero… la foto despues de todo, no muestra la cara con nitidez, asi quie difiicil evaluar lo mas o menos blanquiños. Y el que no recordemos haberlo visto con vello facial no significa que alguna vez no se haya dejado la barba… No digo que sea el… pero tampoco es facil de descartar. Habra que preguntarle a el mismo jajaja.
Es cierto lo del cruce? No es leyenda urbana? Wow
Por supuesto que me acuerdo del cruce telefónico y del pitufo, pero era un pitufo de los pequeños porque la voz de Papá Pitufo es grave y avejentada y ese no, también escuchaba al loco racista de Rolo, que vivía por la Gálvez, que no soportaba a los mestizos, etcétera. Tengo entendido que bastante gente sacó plan por ahí.
No creo que sea Hernán Romero, el de la imagen parece un hombre más maduro
Para el año 1971 Hernán Romero tenía algo de 29 años, por eso digo que para mí no es el de la foto, sino otro personaje de edad mayor, aunque la nitidez de la foto puede hacer dudar a cualquiera.
todo lo que es progreso esta bien.
si .es verdad .es mas caro. pero nada es facil ni gratis en esta vida.
alexd: es cierto que todo lo que es progreso esta bien, pero los abusos no se deben permitir, no se porque dices «si .es verdad .es mas caro. pero nada es facil ni gratis en esta vida», en ningun momento, nadie ha dicho que lo quiere barato solamente hemos hablado de los abusos en los precios y als formas, eso de ninguna manera es querer algo gratis en esta vida.
Como tantos aqui puede hacer comparacion de C.P.T. con telefonica, diciendo que con telefonica estamos mejor…. pues no es posible comparar los 70s con los 90s tecnologicamente hablando, estoy seguro que telefonica en España a comienzos de los años 70 no podia entregar lineas en tres dias, y ese era un problema en la mayoria de paises, pues tecnologicamente se estaba atrasados, habian los conmutadores a relees, no habia multiplexion de señales, etc etc, ya en los 90 con el avance de la tecnologia digital todo resulta se mas facil. Entonces no puedes comparar el servico telefonico en epocas distintas.
JUAN MOSTO compositor criollo , trabajaba en la CPT
El personaje de la foto es Juan Mosto no es Hernán Romero trabajaba en esos tiempos a la Cía. Peruana de teléfonos.