«Símbolo de fútbol aguerrido, tiene un riquísimo historial. Ha sido finalista de la Copa Libertadores y muchas veces campeón nacional, por lo que goza de gran hinchada. Por el club han desfilado cracks que han marcado toda una época en el fútbol peruano».
De izquierda a derecha:
Juan Eduardo Hobergh. – Entrenador de la «U». Fue gran jugador, nació en Argentina pero se nacionalizó uruguayo. Defendió la celeste en el Mundial de Suiza 54. Muy estudioso.
Luis Rubiños.- Mundialista del 70. Volvió al primer plano como golero de la «U». 28 años. Nació en La Libertad y ha jugado por Defensor y Cristal.
Eduardo Wolf. – Gran organizador. Se desempeña con facilidad en todos los puestos. 23 años. Es su segundo año en primera división.
Héctor Chumpitaz.- Cuarto zaguero. Titular. Capitán y cañonero de América. Nació en Cañete hace 31 años. Su fama llega a todo el mundo. Tutular en la «U».
Carlos Carbonell.- Chiclayano. Cuarto zaguero. Tiene mucha fibra. 26 años. Comenzó en el Aurich y ahora destaca en la «U». Ha sido seleccionado.
Manuel Toico. – 24 años. Empeo en Defensor Lima. .Rendidor marcador de punta. Es muy técnico. Sabe salir jugando desde su propia área.
Julio Aparicio. – 19 años. Mediocampista arequipeño. Surgió del Huracán. Destaca por su tecnisismo y por su adaptación al juego crema.
Juan José Oré. – Fue seleccionado juvenil. 20 años. Nació en Lima. Cumple su primer año en primera división y es un goleador connotado.
Ruben Techera. – Uruguayo. Llegó a vestir la celeste de su país. Vino para el José Gálvez. 27 años. Destaca como mediocampista.
Oswaldo «Cachito» Ramírez. – Extraordinario goleador. Empezó en el Boys y se consagró en la selección. 27 años. Nació en el Callao. Titular indiscutible de su equipo. Es además directivo de la agremiación de futbolistas.
Percy Rojas. – Efectivo punta de lanza de la «U». Tiene 26 años y es estudiante de economía. Se inició en las divisiones inferiores cremas. Ha sido seleccionado.
Juan Carlos Oblitas. – Joven puntero izquierdo. Empezó en las divisiones inferiore. 23 años. Casado. Internacional. Es un jugador completo.
A ver, intentaré reconocer a los futbolistas retratados en estos cromos. Primero, el entrenador uruguayo Juan Eduardo Hohberg, luego Luis Rubiños, el que sigue se apellida Wolf, pero no recuerdo su nombre. A continuación, el inconfundible Gran Capitán Héctor Chumpitaz. Al primero de la segunda línea no lo reconozco (¿Trigueros?). El segundo, me parece que es Toyco (¿O Eleazar Soria?), y después Aparicio. Después de este, ¿Juan José Oré? Finalmente, el uruguayo Rubén Techera, Oswaldo «Cachito» Ramírez, Percy Rojas y Juan Carlos Oblitas.
Nótese que en la foto de equipo, el arquero que aparece es el argentino Humberto Horacio Ballesteros. Conocido es que, para las eliminatorias del Mundial de Alemania ’74, Velasco se negó a nacionalizar a Ballesteros; incluso el dictador habría argumentado que «El Perú es tierra de arqueros». En la onda nacionalista gubernamental de entonces, sin duda Velasco encontraría incongruente con su política que un extranjero juegue en la selección. Una pena que se haya llegado a ese punto, en el cual ya no tendríamos que hablar de nacionalismo sino de chauvinismo.
Arkiv ya le dedicó un amplio y muy buen artículo a las eliminatorias para Alemania ’74. Con el pésimo manejo de la selección por parte de Scarone, probablemente Ballesteros no hubiese podido salvar al Perú de la eliminación.
ACA HAY UN PROBLEMA DE FALTA DE ACEPTACION., RAMON QUIROGA LLEGA A LA SELECCION EN 1975., LA REALIDAD ES QUE EN ESE MOMENTO SE CONSIDERO MEJORES OPCIONES EN JUGADORES COMO SARTOR, Y URIBE., BALLESTEROS TENIA UNA MANERA POCO ORTODOXA DE HACER SU TRABAJO., LO MAS IMPORTANTE PARA BALLESTEROS NO ERA IMPEDIR QUE LE ANOTARAN,. ERA SU CORTE DE PELO, SUS PATILLAS,. COMO SE VESTIA., ERA EL TIPICO FIGURETE., NO AFIRMO QUE FUERA MAL ARQUERO., PERO NO PROYECTABA SERIEDAD., ES MAS ., SIEMPRE SE RUMOREO QUE FUE PARTE DEL SABOTAGE QUE ARMARON MIGUEL PELLNY, EDUARDO SCARONE, Y HECTOR BAILETTI., PARA TUMBAR LA VENTA DE TEOFILO CUBILLAS A EUROPA
Todavía se trataba de una de las grandes formaciones de Universitario, con Cachito Ramírez, Chumpitaz. Trucha Rojas y Lucho Rubiños.
GH
Hablando de colores de piel, en esas épocas era muy raro ver jugadores negros/morenos/ en la «U», esto perduró hasta fines de los años 70 más o menos cuando Zuloaga, Rey Muñoz, Leo Rojas y otors hicieron su aparición.
ANTES SE DA LA PRESENCIA DE JUGADORES COMO JULIO LUNA (SUPLENTE DE NICOLAS FUENTES) Y DIMAS ZEGARRA (UN ARQUERO MUY ALTO)., LEO ROJAS LLEGO DEL SPORT BOYS Y REY MUNOZ DEL UNION HUARAL
Tenia entendido que Ballesteros ya era nacionalizado peruano, desde esa época permanece en el pais, pero que habia jugado previamente en una selección de Argentina para un mundial juvenil, por eso la FIFA lo inhabilita. Una pena porque teniamos malos arqueros en esa época, sinó miren el gol que hace Bulgaria a Perú en México 70, A Rubiños le faltó decisión para rechazar con los puños. en el 1:30
https://www.youtube.com/watch?v=R5c42xmYXlc&feature=related
Despues vendria el chupete Quiroga, ese dicho «Perú tierra de arqueros» salió por Honores y Valdiviezo, que fueron arquerazos en su época, pero que, despues apareció Walter Ormeño, o sea 3 arqueros para 3-4 décadas revelando la mentalidad conformista y nostalgica que nos ha caracterizado, vivir de las supuestas glorias del pasado, como aqui se aclaró que la historia de las Olimpiadas en Berlin 1936 fué tergirversada.
El que se sube las medias: todo un hojita de te. O lo agarraron desprevenido ajustandose las medias, o esa era su idea de posar para las camaras.
El jugador que aparece subiéndose las medias, es Hugo Gástulo.
Es toico
No es Gastulo, pondré los nombres después, pero vayan haciendo su identikit.
Humberto Horacio Ballesteros tiene actualmente una pizzería pequeña en el Centro Comercial el Trigal, cerca del cruce de la Av. Benavides con Velasco Astete. En las paredes del local hay varias fotos de la época, cuando la U salió subcampeón de la Libertadores.
No es Gastulo sino Toyco, y el otro no es trigueros sino Aparicio. Rectifiquenme por favor Arkiv
El 7 de agosto de 1924, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fundó la Federación Universitaria de Fútbol que, desde 1931, se le conoció como Universitario de Deportes o, simplemente, la «U». Para ubicar la irrupción de este club, nos remontamos a la década de los años veinte del siglo pasado, cuando los “clásicos” del fútbol eran los encuentros entre Alianza Lima y Atlético Chalaco: se trataba de una rivalidad territorial: Lima vs. El Callao. Pero hacia finales de esa década, apareció una nueva surgida de las diferencias que dividían a la sociedad limeña: jugaban pobres contra ricos, obreros y artesanos contra estudiantes universitarios, negros contra blancos; en otras palabras: Alianza Lima contra Universitario de Deportes. El primer “clásico” se jugó el domingo 23 de setiembre de 1928 y fue ganado 1-0 por los estudiantes. En ese primer encuentro ambos equipos se enfrascaron en una violenta gresca debido a las constantes acciones bruscas. El partido tuvo que ser suspendido por el árbitro ya que los aliancistas, debido a las expulsiones, se quedaron con seis jugadores. Pero la gresca también se trasladó a las tribunas de madera del viejo Estadio Nacional: la leyenda cuenta que los jugadores blanquiazules se liaron a golpes con los hinchas cremas, quienes respondían a los cabezazos de los morenos con golpes de bastones. La histórica rivalidad había comenzado.
Pero si hasta los años 30 Universitario fue identificado como el equipo de los jóvenes “pitucos” de Lima, luego creó su propia identidad basada en el juego efectivo y con garra. En un medio donde la pobreza, el desempleo y la lucha por la sobrevivencia son pan de cada día, la hinchada crema desarrolló una apuesta por el triunfo a través de la fuerza, la laboriosidad y el esfuerzo sistemático, donde la creatividad y el aspecto lúdico del juego pasaron a un segundo plano. Como anota Mario Vargas Llosa, hincha crema, “tener pundonor, locura y corazón a la hora de salir a la cancha. Un factor emotivo y pasional”. La identificación con un equipo ganador podríamos traducirla con la siguiente fórmula: si mi equipo gana, entonces, yo también soy un ganador. No es por casualidad la relación entre el fenómeno de la migración y la expansión de la popularidad de Universitario fuera de los sectores medios y altos entre las décadas de 1940 y 1970. En este sentido, la fuerza de los migrantes está muy presente en la construcción de la identidad crema. En los años noventa, este carácter fue sintetizado así por los hinchas de la Trinchera Norte: “morir de pie para no vivir eternamente arrodillados”.
Universitario logró su primer campeonato nacional en 1929 y debutó en la era profesional en 1951, año en el que el profesionalismo futbolístico llegó a nuestro país; su estreno no pudo ser mejor, pues el elenco crema superó por 4-1 al desaparecido Mariscal Sucre. Pero la verdad es que durante los años 50, la “U” sólo realizó campañas irregulares en los torneos nacionales, que fueron dominados por Alianza Lima y Sport Boys, llevando a una sequía que terminó con la obtención del título de 1959. El debut de la «U» en la Copa Libertadores de América se dio en abril de 1961, con una derrota de 0-5 ante Peñarol en Montevideo. De esta manera, el equipo crema se convirtió en el primero en participar en este torneo internacional. Hasta 1970, fue campeón nacional 13 veces. Sus máximos ídolos durante este periodo fueron Teodoro “Lolo” Fernández y Alberto Terry.
Sin duda alguna, la mejor época de Universitario se dio entre finales de los años 60 y la primera mitad de los 70. Los viejos hinchas aún recuerdan el año 1967 cuando le tocó definir en semifinales de la Libertadores con Racing y River Plate y en 48 horas ganó los dos partidos en Buenos Aires. Asimismo, el glorioso 1972, bajo la dirección del técnico uruguayo Roberto Scarone, cuando fue subcampeón de la Copa Libertadores, al caer en la final ante el poderoso Independiente de Avellaneda. Finalmente, cuando en 1975 llegó a las semifinales de dicho torneo jugando partidos memorables con Peñarol de Montevideo, a quien derrotó tanto de visita como de local. Héctor Chumpitaz, Roberto Challe, Fernando Cuéllar, Julio Cruzado, Humberto Horacio Ballesteros, Rubén Techera, Juan José Muñante, Percy Rojas, Juan José Oré, Oswaldo Ramírez y Juan Carlos Oblitas son solo algunos nombres de aquella brillante generación de jugadores que pasó por el equipo de Breña.
Si nos remitimos a las frías estadísticas, Universitario es el mejor equipo del balompié nacional pues es el que más campeonatos tiene a nivel local tras acumular 24 coronas. Además, es el cuadro con mayor cantidad (36) de participaciones internacionales en competencias organizadas por la Confederación Sudamericana de Fútbol. Otro de sus logros fue cuando el equipo crema se dio con la obtención del Tri campeonato del año 2000, bajo la dirección técnica de Roberto Challe. Cabe recordar que un año antes de esa coronación, la «U» logró lo que tal vez fue el título más importante para sus hinchas: ser campeón y dar la vuelta olímpica en el estadio de Matute, donde es local su archirrival, Alianza Lima. Finalmente, siempre apelando a las estadísticas, en los últimos sondeos de opinión, la “U” aparece como el equipo de mayor hinchada a nivel nacional. En cuanto a infraestructura, tiene uno de los mejores estadios de Sudamérica y cuenta con el complejo Campo Mar-U.
El año pasado, la “U” cumplió 85 años y, lamentablemente, su situación deportiva, económica e institucional no es de las mejores. El club vive una crisis que se remonta a los últimos 20 ó 25 años cuando empezó a perder el prestigio internacional ganado entre 1968 y 1975 y sus dirigentes solo se contentaron con armar un equipo que solo sea competitivo en el torneo local, ya muy venido a menos, como todo el fútbol peruano. El club cayó en manos de dirigentes incompetentes (con honrosas excepciones), no hizo un buen trabajo en sus divisiones inferiores y no contó con un plantel de calidad para afrontar los compromisos internacionales que son los que verdaderamente ponen a prueba la casta de un equipo. Es cierto que la “U” no pudo escaparse de la debacle del fútbol peruano, pero también fue víctima de sus propios errores. Lamentablemente, gran parte de la hinchada solo se contentó con el espejismo de los “éxitos” domésticos. Esto sin contar que hoy la “U” está prácticamente en bancarrota con una deuda enorme al Estado. Esperemos que los socios y los dirigentes de la institución crema estén a la altura de las circunstancias y que de aquí a 5 años, cuando se celebren los 90 años, la “U” no solo sea campeón del torneo local sino que llegue, por lo menos, a las semifinales de la Copa Libertadores; asimismo, que resuelva la situación legal de su estadio, que tenga una economía saneada y que sea una institución modélica en el contexto deportivo nacional.
NO., EL PRIMER CLASICO QUE GANO UNIVERSITARIO A ALIANZA LIMA ES EN 1928., PERO EL 1ER CLASICO SE JUGO EN 1924., QUE A UNIVERSITARIO LE HUBIERA TOMADO 4 ANOS PODERLE GANAR A ALIANZA LIMA ., NO QUIERE DECIR QUE ESE FUERA EL 1ER CLASICO., ESO ESTA COMO LA TEORIA DEL DESCONOCIMIENTO HISTORICO., EN LA QUE SE DESCONOCEN LOS TITULOS GANADOS POR ALIANZA LIMA, SPORT ALIANZA Y SPORT PROGRESO ENTRE 1901 A 1923 ( 6 TITULOS)
Sí, son Toico (en el álbum lo escriben con «i») y Aparicio. Para mañana estarán todos los nombres.
La explicación que da Juan Luis creo resume una cara de la moneda (falta Alianza) respecto a la dualidad que existe en este deporte en cada pais en América y Europa respecto a los cuadros millonarios y los del pueblo.
Aqui U-Alianza, En Argentina River-Boca, En Chile U Catolica -Colo colo,
en España Real Madrid-Atletico M, En Italia El Norte rico Milan, Juve contra el sur pobre Napoles. En Inglaterra El Manchester-Liverpool.
En Alemania Bayern-Schalke (hay varios del Ruhr) pero en definitiva Bayern son los ricos. Y así un largo etc.
En Chile, el clásico mayor es entre Colo Colo y Universidad de Chile!!.
Juan Eduardo Hohberg (entrenador uruguayo), Rubiños, Enrique Wolff, Chumpitaz, Carbonell, Toyco, Aparicio, ??, Techera, Cachito Ramirez, Percy Rojas y Oblitas.
El primero de la segunda fila es Carlos el » Loco» Carbonell.
Efectivamente este fue el último gran equipo de la «U» en una década que fue la mejor para el club hasta el año 1975 (dos veces semifinalista de la Copa Libertadores aparte de haber logrado el subtítulo en 1972 y ocupando el tercer lugar de la tabla histórica de la misma).
En 1974 obtiene el título nacional con el aporte de Rubiños en el arco y Peralta en la volante. Luego vendría una sequía de títulos hasta el año 1982.
Fueron varios los morenos que jugaron en la «U» de los 70s: Goyzueta, Félix Salinas, Juan José Muñante, Zuluaga que jugó en la «U» desde 1974 y no a fines de la década, Julio Luna, Marcos Portilla, César Martinez, Víctor Rebatta, César Mendoza, Raúl García, entre otros.
Dimas Zegarra era negro y jugo por la U en los sesentas.
Aparte del nombre y San Marcos, que tiene que ver en la foto El Parque Universitario?
Cuidado Juaneco, las rivalidades futbolísiticas son más complejas de lo que tú crees.
En Italia las rivalidades son principalmente intracitadinas, en Turín es el enfrentamiento histórico entre la Juventus (el equipo de la FIAT y de alcance nacional) y el Torino (reacción local y popular). En Milán es el viejo AC Milan clásico contra el Inter de la periferia industrial. O el Verona señorial contra el Chievo de raigambre recontra popular y barrial. De allí hay otro enfrentamiento interciudades entre la Juve y el Milan. Pero después hay un enfrentamiento entre todos esos equipos del norte rico (incluyendo la Fiorentina del Loco Vargas y los equipos romanos, especialmente el filofascista Lazio) contra la revelación del Mezzogiorno que fue el Nápoli, equipo profundamente penetrado por la Camorra (ya pueden imaginarse porqué también los detesta el resto de la Bota).
En España, dentro de las ciudades tienen sus propias rivalidades (R Madrid-Atléstico en Madrid, Barcelona-Espanyol en Barcelona, Sevilla-Betis en Sevilla) luego hay rivalidades entre ciudades de una misma comunidad histórica como la del Celta-Deportivo La Coruña en Galicia o el Athletic Bilbao-Real Sociedad en Euskadi. Y luego el llamado gran derby peninsular entre los vikingos del Real Madrid y el actualmente mejor equipo del mundo…no es necesario mencionar (otra vez) cuál es.
En Inglaterra las fidelidades van más allá de la territorialidad, porque he visto irlandeses hinchas del Manchester United cuando más bien podían serlo del Liverpool (por lo de George Best). O pakistaníes de Londres hinchas de los diablos rojos, a saber porqué.
Si Javier, toda generalización cae en errores, pero de otro lado esas rivalidades intracitadinas o interregionales son inevitables e incluso mas fuertes porque se estan jugando el derecho a ser quien represente la ciudad o region.
Igual en Alemania hay montones de rivalidades hace tiempo establecidas: Dentro de la subregion Baden (a lo largo del rin frontera con Francia) tenemos al Freiburg al sur y el Karlsruhe al norte, estos a su vez son archirivales del Stuttgart al oeste. El Bayern que representaba todo el estado bavaro contra los Loewen 1860 a la capital aunque ahora está en segunda. Y así podemos seguir hasta el infinito.
En el futbol nacional estas rivalidades les ha faltado consecuencia porque algunos equipos les ha faltado permanencia. Asi del Garcilazo del Cusco «eterno» rival del Cienciano no sé nada.
Carlos no te olvides de los morenos de los 60s : victor ‘Kilo’ Lobaton, Pele Guzman, Daniel Flores y podria decir que el Ronco Rodriguez tambien
Qué risa, yo tuve un banderín idéntico al que aparece en la ilustración, mi papá me lo compró en el encuentro Universitario vs. U de Chile, en la Libertadores de 1971.
Cuánto tiempo!
GH
Normalmente cuando un equipo peruano llegó a una final de una copa internacional (de las mas recientes como cristal el 97 o cienciano el 2003) tuvieron el apoyo de los equipos grandes, en el Perú , claro está, lo cual demuestra que en nuestro país, las rivalidades pasan solo por coyunturas locales, a diferencia de Argentina por ejemplo, si boca llega a una final internacional, no tendrá el apoyo de river por ejemplo, o de independiente u otro equipo, mas bien ellos apoyaran al otro equipo, si para esa final del 2003 de cienciano v.s river todos los hinchas, directivos de boca juniors querian que ganen los cusqueños, incluso le hacian barras, se hacian camisetas donde boca y cienciano aparecian como un solo equipo, lo cual no creo que suceda aca si la U o Alianza lima llegaran a una final.
Al final siempre el Perú somos cabeza de león pero a nivel internacional somos cola de ratón a nivel futbolistico, en este caso de clubes, Juan Luis al final de su comentario dice que la U sea una institución modélica en el contexto deportivo nacional, y yo le agregaría en el contexto deportivo «internacional» también.
Lo que pasó en la copa libertadores del 2001, la U llegaba de un tricampeonato, pero su accionar demostró otra cosa, campeonó el aprtura 2002 con mucha mas garra que apoyo institucional (por eso se fue Cappa), luego pasó una sequia de títulos, hasta que el 2008 campeona en el apertura, y al año siguente lograría el título nacional, ojalá que su actuación en la copa sea decorosa, porque pedirle un titulo a una equipo peruano es utópico en estos momentos.
Dejemos solo de pensar en el torneo local, que también es importante pero, no podemos ser casi la cola de sudamerica, hasta Ecuador, que hace 20 años era inferior a nosotros, ya tiene su título con LDU y acanga, nada, se tiene que dejar esa mentaldad localista, que muchos dirigentes la tienen y por eso estamos estancados.
Lo que se debatía en el congreso, sobre el proyecto de ley para que los clubes se reformen, no pasó solo de eso, un debate, lástima qe haya gente que en el mismo congreso entrampe la salida de ese proyecto, Mallqui, Juvenal Silva, a próposito de SIlva, parece dueño de cienciano, el mecenazgo es otra cosa que perjudica.
Javier, en el Manchester jugaron 2 grandes Norirlandeses. George Best (60s), y Whiteside (80s, mundialista en España 82 a los 17 años). Ojo, se trata del Irlanda del Norte (Belfast) y no de la Rep.Irlanda (Dublin). El gran Liverpool de los 70,80s las estrellas eran Ingleses, Escoceses (Souness,Dalglish), Galeses (Ian Rush).
Quien lee los detalles sobre cada jugador, no sólo de la U como de todos los equipos del álbum, no entiende como nunca fuimos campeones mundiales.
CARLOS MUHLIG CABALLERO, on Junio 13th, 2009 at 9:36 pm Said:
HOLA AMIGOS :
Comentario: EL BUEN HINCHA CREMA NO SOLO RECUERDA LOS TRIUNFOS SINO TAMBIEN LAS DERROTAS, HE AQUI UNA MUY ESTREPITOSA :
UNIVERSITARIO (2) – ESTRELLA ROJA DE BELGRADO (7)
PARTIDO INTERNACIONAL NOCTURNO VIERNES 14 DE FEBRERO DE 1969 HORA : 20:30
CANCHA : ESTADIO NACIONAL DE LIMA,
ESPECTADORES : 22, 135
JUEZ : PEDRO REYES (PERU)
GOLES : ANTONISEVICH A LOS 10′, LAZAREVIC A LOS 24′ Y 40′, JANKOVIC A LOS 3” DE CABEZA Y 17”, OSTOJIC A LOS 33” Y DZAGIC A LOS 35”; RAMIREZ A LOS 8” Y CHUMPITAZ A LOS 29” DE TIRO LIBRE.
————————————————————————————————————-
UNIVERSITARIO (2);
1) RUBEN CORREA, 2) FELIX SALINAS, 3) JOSE FERNANDEZ, 4) NICOLAS FUENTES, 5) HECTOR CHUMPITAZ; 6) PEDRO GONZALES, 8) ROBERTO CHALLE; 7) JUAN JOSE MUÑANTE, 9) ENRIQUE CASARETTO ( OSWALDO RAMIREZ ), 10) HECTOR BAYLETTI ( FERNANDO ALVA ), 11) ENRIQUE RODRIGUEZ D.T. MARCOS CALDERON
ESTRELLA ROJA DE BELGRADO (7)
1) DUJKOVIC (RACIK), 2) YORICH, 3) JERTIC, 4) PABLOVICH ( MARCOVIC ), 5) DIJSINOVSKI; 6) OSTOJIC, 10) ACIMOVIC; 7) ANTONISEVICH ( JANCOVIC ), 9) LAZAREVIC ( MIJAKOVIC ), 11) DZAJIC. D.T. MILJAN MILJANIC ( CROATA)
SIEMPRE ES BUENO BAJARSE DE LAS NUBES
Y YA SABEN NO MIENTAN PORQUE LES PUEDE CRECER LA NARIZ CON HUESO Y TAMBIEN EL OTRO…
——————————————————————————————————–
Oswaldo Ramirez jugando por la «U» en Feb 1969?????.. JJ y Bailetti??Cachito jugo por las Eliminatorias en Agosto 1969 y todavia era parte del plantel del Sport Boys……quizas si mencionan a Calatayud, Daniel Flores, Percy Rojas, Oscar Rios, Angel Uribe o Zapata como otros substitutos en 1969 sea posible, ..naivete!
George tiene razón.
En 1969, Cachito Ramírez, todavía jugaba por el Sport Boys. Es a partir de 1970 en que comienza a jugar por la “U”, hasta 1975 en que se va a jugar a México, por el Club Atlético Español, retornando en 1977 para jugar por Sporting Cristal, hasta su retiro en 1982.
Cuando se reanudó el Campeonato Descentralizado, después de las eliminatorias, el primer partido que se jugó fue Sporting Cristal con Sport Boys, en el Estadio Nacional. No recuerdo cual fue el marcador final del encuentro, pero si me acuerdo que Cachito anotó un gol a Cristal, en el arco norte, que estaba custodiado por Luis Rubiños.
Después de festejar con sus compañeros, al momento de regresar
al centro del campo, Cachito voltea hacia Rubiños y le hace un saludo con el puño y el pulgar en alto. El arquero rímense, le correspondió de la misma forma.
Debo añadir que estas acciones, se realizaron con el respeto y corrección que correspondía a dos buenos amigos, que días antes habían logrado la clasificación al mundial, defendiendo la misma camiseta.
Este amigo de ustedes, todavía un púber, estaba viendo el partido en el viejo televisor Philips de 24 pulgadas de la casa familiar y la escena se quedó grabada en la memoria.
Sin duda, otros tiempos.
Saludos.
muchas gracias arkivperu, si tuvieras mas albunes de otras formaciones antiguas de la U seria genial… yo solo conservo el album y dale U !! de los 90s
a propósito , ¿alguien sabe quien fue el primer jugador extranjero que vistió la gloriosa crema?