Hace un buen tiempo atrás publicamos un brillante artículo del escritor Eduardo Adrianzén titulado “Jerga, modismos y lisuras de la televisión peruana (O sea, manya qué paja este programa, ¡alucina!)”, que trataba sobre las modificaciones de nuestro idioma popular a través de la pantalla chica.
Inspirados en esta, y por pedido popular, creamos aquí una nueva entrada donde nuestros foristas puedan colaborar rescatando esas viejas palabras, apodos, frases de cajón, dichos, piropos, refranes, cochineos, etc. provenientes del lenguaje popular de antaño, muchos de los cuales hoy son casi olvidados o de muy poco uso.
Esperamos con su participación y simplemente poder armar un post “de la patada”.
Uffff, desde el Sport Billy que se le ponía a los cabezones hasta el terrible mote de Rancherita (”un huequito rodeado de sabor”) pasando por todas las chapas racistas de la época (Nemesio, Te llama la llama, Eleuterio, etc.) o las que salían de nuestras teleseries nativas (Machucao, Felpudini, etc.).
Hay algunos que no se entenderian fuera de contexto y no estoy seguro de recordarlos bien pero creo que por influencia de un programa d eTulio Loza a una chica -maleadamente- le decian PROMASA porque “te das el gusto y dejas de pagar”. bueno ni me acuerdo que era promasa y ahora viendolo…bien maleado.
Con los apachurritos surgieron una serie de chistes y mañoserías entre los adolescentes de entonces. El “Quiero ser tu apachurrito” era la expresión más leve que se lanzaba a nuestras flaquitas. Ahora, en plenos tiempos de perreo, la formas de aproximarse al otro sexo ya son directamente brutales.
Me van a disculpar, pero las que recuerdo no son exactamente las mas políticamente correctas, las refiero simplemente por fines «históricos»:
Recuerdo que Tulio Loza cuando recibia a una vedette de turno siempre les decía, muy sueltos de huesos:
– A ella le dicen » Johnnie Walker»
– Porque se abre solamente para los amigos.
Otra que siempre se mencionaba es:
– A él, le dicen el «Hombre Antorcha»
– «Llamas a mi»
Y concluyo con otra de la época que se decía cuando alguien «sacaba plan» a una chica no muy agraciada:
– A mi estimado le dicen «Ultramán»
– Se para agarrando con monstruos.
Saludos.
Tulio Loza le dijo una vez al «Chato» Barraza que el era «Soldimix Uno» y el Gordo Cassareto «Soldimix Dos», porque cuando se juntaban se ponían más duros….
Hola,
a los que tenían fama de fumanchú les decían «Pan popular» porque a la media hora ya estaban «duros»
Lo de «Promasa» era por el sistema de pandero «Deuda Cero» en el que entrabas a un pandero y sorteaban quien dejaba de pagar toda la deuda.
A ver si recuerdo más…
K.·.
¿Cómo están?
En el artículo
https://arkivperu.com/cronica2.htm
se menciona que es desconocido el por qué se dice «piña» cuando a alguien no le ha ido bien, la razón es porque se trata de un apócope de «piñata», y ya sabemos que a las piñatas les va muy mal al final de la fiesta, terminan destrozadas a palos.
También en
https://arkivperu.com/?p=2662
menciono algo sobre el término «mostro», a ver si alguien recuerda cuándo fue la primera vez que lo oyó.
Saludos…
Un maestro universitario, el doctor José Antonio Santos Chichizola, dijo en sus clases de laa Universidad de Lima que, antes, la replana sólo la usaba el hampa. Con los años cincuenta y el acelerado proceso de urbanización de nuestro país, es que la replana se empieza a extender, de sectores marginales y de mal vivir, al resto de la población. A ese proceso contribuyen los cantantes criollos y el entorno en el que se desenvolvían (donde la TV y la radio fueron vehículos poderosos), la comicidad («Loquibambia», Nemesio Chupaca y la Chola Purificación) y, en el diarismo, el desaparecido vespertino «Última Hora».
Hay mucha tela para cortar amigos.
GH
De acuerdo contigo Gregorio, mi padre que era abogado del estado siempre me decía que la jerga fue usada inicialmente por los hampones pues de esa forma codificaban sus mensajes y pasaban inadvertidos ante la gente común y sobre todo para la fuerza policial.
«Como las propias rosas…», lema del programa «Fantástico», en realidad, tiene una significación bastante subida de tono… y la usaba principalmente el hampa.
GH
bueno si. Asi entendemos la idea de Tonbo a los policias, Patuto al patrullero y otras jergas que servirian primero para camuflarse.
ya comentamos en otra entrada la idea de tonbo por boton al reves (uniformes con botones dorados de la policia), Tira o Raya eran los PIPs y Repuchos eran los republicanos.
Siguiendo con los apodos
A un pata con acne le decian Nescafe por granos seleccionados.
Ferrando le puso al Gordo Casaretto y a Barraza «Aero Continente» porque «Nacieron para Volar»
Cuando iba a Trampolin a la Fama Ferrando nos habia adiestrado y gritaba «Los tallarines los pone?» y todos contestabamos «Cogorno!!!» y por cachoso tambien gritaba «Y la Pasta?» y todos gritabamos «Barraza!!!»
Si no hubiera estado ahi no lo creeria…,.
Quisiera darme el derecho de agregar algunos comentarios candidos e inocentes (eramos ninhos!!!) de la epoca del «en el mes de mayo se pisan los callos» y era que Filcafe habia sacado una propaganda de que «Filcafe mato a la cafetera» hasta con una calcomania en donde se veia una pistola disparando contra una cafetera con cara. y bueno en el patio preguntaban «Sabes porque metieron preso al duenho del filcafe?» «Por matar a la cafetera!» Bueno el chiste no era bueno, y filcafe (que venia en formato de bolsa de te) fracaso pero no me insulten porque «El que lo dice lo es, con tu cara de pez».
ja ja ja me has hecho recordar filcafe. Era maaaallooo . De sabor de café no tenía nada. Muy bueno tu comentario.
Probablemente, la primera obra literaria que se publicó en Perú en donde se utilizaba el lenguaje popular fue «Lima en Rock», también conocida como «Los Inocentes» o «Relatos de Collera» de Oswaldo Reynoso, la cual en el momento de su publicación fue considerada como obscena por los sectores más conservadores -quizás años antes de que Vargas Llosa obtuviese prestigio literario a nivel internacional-, pero su autor simplemente retrató a los chavos de su época y los personajes utilizaban el lenguaje real de los muchachos de aquella época y también de algunos más entraditos en años pero de extracción popular.
Hay una edición en donde en las últimas páginas aparece un glosario (a manera de diccionario) para que los no conocedores de dicho caló pudieran entender el significado de ciertas palabras, tales como «pajero», «mostacero», «chalaca» (o no sé si «chilena», refiriéndose a una patada utilizada en el futbol).
La edición que actualmente se puede conseguir, incluida en el libro «Narraciones 1», de la editorial de la Richi, no posee ese glosario y la novela corta es titulada ahí como «Los inocentes».
Realmente, es una novelita deliciosa, muy recomendable, incluso uno de sus capítulos, «El Príncipe», sirvió como base para uno de los episodios de la película «Cuentos Inmorales».
mi padre fue el que me dijo que la jerga se usaba en el mundo del hampa. Asi que recien en el colegio tuve que tomar un curso acelerado. Los apodos y jergas toman ahora contexto mediatico, lo cual asegura su renovacion constante.
Hola,
juntaré mis recuerdos de las clases de Lengua de la U. y un curso de pedagogía universitaria:
– La jerga, replana, lunfardo, argot, etc. es excluyente, sirve para diferenciar a los que pertenecen a un grupo de los que no (los informáticos nos estan hablando solo de bit y bytes; los abogados de normas, reglas, leyes y jurisprudencia; los peloteros solo de penal, shot, chalaca, huacha, etc).
– La replana delincuencial no la llegamos a conocer a menos que seamos delincuentes. Socialmente existe entre el mundo delincuencial y el «normal» un intermedio marginal, de personas que pueden estar entre lo delincuencial y lo «normal», que son quienes filtran la jerga y usos del mundo delincuencial al «normal».
– Para que la jerga sea efectiva como elemento diferenciador debe evolucionar, de modo que la jerga delincuencial que conocemos en el mundo delincuencial ya esta en desuso, y permite reconocer al advenedizo que quiere «colarse» en ese mundo.
-Ejemplos de jergas que evolucionan: Zapatos= tabas, callo, rieles; Robar= chorear, pericotear, poner; Reloj= bobo, luna; Pistola= chimpún, cohete, fierro.
Para terminar, la jerga que conocemos ahora ya está pasada de moda entre sus usuarios originales, sean delincuentes o jovenes (si le pregunto a mi hijo «¿vas a planear en el tono con tu gila o a cirear otras hembritas?» me mirará como si le hubiese hablado en ruso o arameo).
¿Alguien recuerda el vals «Desembolate chontril» de los Troveros criollos?
Saludos
K.·.
Zipo..hablando de chistes ingenuos de los 70s habia uno mas usado que Tula……….Chistoso: Sabias que murio el Presidente de Francia?? .. Punto/Respuesta: Quien??…De Gaulle?? .. (se pronunciaba en castellano «DE-GOL») ……//Chistoso: «No!! ..de PENAL!!..PLOP!! si lo habre escuchado miles de veces en TV, colegio, circos, etc
Jerga de primer año de universidad: «Mozaico, póngame dos cerbatanas bien helenas y un trapecio para la mesopotamia que está manchay».
Segundo año: «Dos cervantes bien canosas con sus basadres, carajo».
Tercer año y siguientes: «dos chelas, pero bien al polo».
Hoy, cuando vamos al Queirolo con nuestros patas de promoción: «Amigo, un par de cervecitas heladitas y un cenicero».
Mucho tiempo atras al que se le querìa tildar de afeminado se le decía: «fufurufu», al pecoso «platano mosqueado» y cuando se queria vender una buena tela se le decía «Libertad Lamarque» porque nunca se arrugaba.
Jerga chinchana: «Peta, porsiaca..lavate el SECO antes del bitute y el tragodara»…ya se imaginan que significa
George otro chiste ingenuo contextual, y era que el papa Paolo VI fallecio un domingo y fue toda una noticia logicamente en los setentas y el papa de un amigo nos pregunto si sabiamos poque habia muerto un domingo y no sabiamos y nos dijo «Es que tuvo Fiebre de Sabado por la Noche».
aqui hay unas jeringas de la epoca del sampietri
https://unalimaquesefue.blogspot.com/2009/12/ja-ja-ja-48.html
La rivalidad regional y nacional,
hace más de 3 décadas en el sur se escuchaba: Los arequipeños, mozo traigame una caja de cerveza arequipeña y una botella de cuzqueña para limpiar los vasos, los cusqueños lo contaban al vesre (tambien era una forma de jerga) y el tiempo les dió la razón.
Ahora el chiste es: Traigame 6 vasos y una botella de Pisco para tomar con mis amigos, ah y un aguardiente chileno (pseudopisco)
para limpiar el vidrio de la mesa.
Ahora los chistes politicamente incorrectos:
Le dicen LA tabla del uno. Porqué?
…..es recontra fácil.
Le dicen la vasito de agua. Porque?
…..No se le puede negar a nadie.
«WISCONSINS O WINCONSING» = Whisky.
«ESTÁS CON LA CASA KLINGE» = Estás con los muñecos, «muñequeado». La Casa Klinge era una casa donde se vendía juguetes, en especial muñecas.
«FIESTA HECHADA»= Cuandpo se tomaba en los velorios.
«CHANCALATA» = Juego de las escondidas.
«BOTICA DE TURNO» = Bragueta abierta.
«BÁJATE DEL COLECTIVO» = Vete, no molestes.
«AGARRASTE CARNE» = Acertaste.
Recuerdo a un tío mío caminando muy zalamero por una calle cuando pasa junto a él una de esas tías maduritas ya por los años, pero muy firme de carnes… y este todo coquetón le dice…
Tío piropeador : Amor… dicen que gallina vieja da buen caldo! … a lo que ella con la precisa en la boca le contesta…
Tía madurita : Ahhh si, entonces que esperas para sancochar a tu madre hijo de put…
Eso le sirvió a mi querido tío a no hacerse el piropeador nunca más en su vida.
Dan
Aqui en EEUU, hace poco mas de 10 años una amiga gringuita vino al trabajo toda vestida de marron. Le dije que estaba como «candy». Me pregunto si era por lo de chocolate. Le dije que si ella fuera chocolate, yo seria choco-hólico!
Es que en unas semanas mas ella se iba de turista a Costa Rica y al Peru, asi que le dije que estuviera preparada para los piropos.
Para ocurrentes los viejos limeños. Les paso algunas cuartetas de «primera de jarana» de marineras limeñas, dichas a voz en cuello en las «trancas» de finales del 800 y comienzos del 900.
A las orillas del rió
suspiraba una ballena
y en el suspiro decia
el que la seca la llena.
Como una y una son dos,
por las mujeres mato.
Como puedes comer pato
si no le arrimas arroz.
La tortolita y el sapo
se fueron a la Merced
la tortolita a caballo
y el sapo cojudo a pie.
Ayer cruzaste las piernas
y se te vio la rodilla.
Sirveme del arroz con pato
la entrepierna y rabadilla.
Vamos a bailar un vals
y tambien la marinera
a ver mi negrita linda
si te quito la cojera.
Cuchillo por que te doblas
siendo de tan fino acero
asi se doblan las hembras
cuando tenemos dinero
Como «no hay primera sin segunda» les alcanzo algunas otras cuartetas de «segunda de jarana», desde luego de marineras limeñas cantadas a principios del siglo XX. Si es usted un viejo tetudo o una tía cacatúa pasa al siguiente comentario por que las transcribo tal como las dijeron.
No me diga usted niña
que es de alta esfera
que tambien para las torres
hay escaleras.
Pedirle a las mujeres
que sean fieles
es pedirle a las parras
que den claveles.
No te cases con viejo
por la moneda,
que la plata se acaba
y el viejo queda.
Agarra la peseta
no seas cojuda
por que los cuatro reales
estan en duda
De tu casa a mi casa
hay un buen trecho
lo recorro intranquilo
estoy arrecho.
In il nomini patris
ora pro nobis,
secula seculorum
misere nobis.
Eso de que la gerga era de uso delincuencial fué hasta inicio de los 70’s, con la llegada de los programas argentinos y algunas revistas se popularizó el Lunfardo (gerga argentina) en el Plata es casi un idioma, tine que ver algo con el italiano y el buscar palabras que suenen igual o parecido a lo que queremos gergear, otra caracterítica del lunfardo es usar anagramas cambiando la posición de las sílabas y creando palabras nuevas ejm. payaso = soyopa, con el tiempo se unieron a nuestro hablar cotidiano exprersiones argentas como «me tienes podrido» «no te banques» , inclusive llego a neustro futbol con los cánticos de barra, también hay algunas palabras que entran a la gerga y son de origen aymaro o quechua.
Para mi la geringa por exelencia y que se oía mucho en los finales de los ochenta era esta: «mosaico, un trapecio para la mesopotamia que esta susana» traducido a «Mozo, pásale un trapo a la mesa que está sucia». Al gina la gerga en una imagen de nuestro yo colectivo y nos refleja como sociedad, solemos ser más festivo que otras culturas en nuestro hablar, antes a eso se le llamaba «criollada» al no haber más criollos en el Perú ahora se le llama cultura chicha.
cuales han sido las lisuras que se frecuentaban repetir en la tv peruana de los 80s???
Entre los apodos de mi tiempo, habia uno muy festejado, a los rengos de alguna pierna les decian «champu usado», (medio cojin); a los feos les podian decir desde «carnada de murciélago» hasta «etiqueta de veneno».
En Jesús María conoci a un muchacho que le faltaba una oreja y su chaplín era «tasa»(tenía una sola asa), que maleado. Se acuerdan de la expresión ¡bien camba!, era como decir ahora ¡que chévere!. Tengo un vecino al que le dicen «Culebra»porque no tiene «patas» y la lisura mas solemne fue el insulto de H. de Soto a nuestro premio nobel por televisión y a nivel nacional
Hola,
en una empresa, el gerente era cojo y le decían «Pato viudo» (La pata la tenía muerta), a uno con vitiligo le decían «Jamonada» y a una rufla del barrio le pusieron «La Camaleona» porque decían que era una leona en la cama 🙂
Saludos
K.·.